Inclusión De Nuevos Actores Sociales En El Chile Del Siglo XX : Alcances Y Limitaciones
Enviado por lopextool • 24 de Septiembre de 2013 • 1.938 Palabras (8 Páginas) • 875 Visitas
Inclusión de Nuevos Actores Sociales en el Chile del Siglo XX : Alcances y limitaciones
En 1939 Salvador Allende en un discurso en la Cámara de Diputados establecía la importancia de la Memoria Histórica:
“Los Hombres y los Pueblos sin Memoria de nada sirven, ya que ellos no saben rendir culto a los hechos del pasado que tienen trascendencia y significación, por esto son incapaces de combatir y crear nada grande para el futuro”[1]
Sin duda, la mirada de Allende cobra vigencia y relevancia. No podemos olvidar que en el desarrollo del Chile Independiente, se han llevado a cabo una serie de acontecimientos y hechos que marcan el desarrollo de este país.
A finales del siglo XIX el país vivía las incidencias de una guerra civil cruenta, motivada entre otras cosas por intereses británicos que chocaban con el proyecto Balmacedista. Con todo esto, el país vivía lo que Sergio Villalobos denominó una “crisis moral y política”. Esto se ratificó sin duda en la serie de rotativas Ministeriales que se dio entre los años de 1891 a 1920.
“El predominio del Congreso sobre el poder Ejecutivo produjo serios trastornos en la marcha del país. La interpretación parlamentaria de la constitución de 1833 disminuyó ostensiblemente el poder presidencial
y dio primacía al Congreso”[2]
Esto llevó consigo una grave crisis de legitimidad y representatividad, puesto que ya se contaba con una gran masa de población descontenta, sobre todo la pujante clase obrera, poniendo de relieve la cuestión social, así desde los inicios del siglo XX comienza el despertar de la clase proletaria, el despertar de su conciencia de clase.
“¿No existe la cuestión social donde el pueblo que pide justicia se le amordaza, se le sablea, se le encarcela y se mata?” [3]
Los principales problemas sociales que se hicieron latentes al comenzar el siglo XX fueron:
A) La cesantía, con una gran masa flotante de obreros
B) Los contratos de trabajo que eran nulos o casi nulos en la época, desprotegiendo a los trabajadores
C) El trabajo de Niños y Mujeres
D) La existencia de fichas, sobre todo para el trabajo salitrero, motivo de movilizaciones y cruentas matanzas
E) La vivienda, como lo fueron los conventillos en que las condiciones de hacinamiento eran brutales y vergonzosas
Sergio Villalobos sostiene que al comienzo del siglo “la situación del proletariado se hacía insostenible”[4]. Todo esto vino a cambiar el escenario social y político del siglo XX y con el nacimiento de la nueva centuria, nuevos actores vislumbraron el alba, a saber: El Movimiento Obrero, la Juventud y las Clases Medias (Residuales). Desde mi punto de vista, el movimiento obrero y los jóvenes fueron dos clases que se mezclaron durante un período de la Historia y que vino a ser un nuevo centro de alianzas, unidas sobre todo por las similares ideas de transformación de la estructura social Imperante.
Movimiento Obrero
El movimiento obrero en Chile comienza a notarse con fuerza durante los albores del siglo XX, tuvo una organización, ideología y tácticas de lucha como la huelga.
Diferente es el caso del anarquismo, que se diferenciaron de los anteriores, muchas veces con una organización no muy bien definida:
“Los anarquistas Chilenos adoptaron un perfil que tendió
a diferenciar más marcadamente sus posiciones
de otros proyectos de redención social” [5]
O formando parte de, estando en el movimiento, diferenciándose del movimiento obrero en términos ideológicos y organizativos, los obreros se asocian en Mancomunales, sociedades de Socorros Mutuos, la época es prolífica en episodios de lucha y movilización social (ya hacia 1911 la FOCH contaba con unos 25400 afiliados, el impacto de la Revolución Rusa y Mexicana pronto haría mella y cada 1 de mayo, era aprovechado por las diversas organizaciones de corte proletario para reivindicar sus peticiones.
Algunas de estas organizaciones fueron:
- Federación de Obreros de Chile (FOCH)
- La I.W.W. surgida a finales del siglo XX de clara tendencia Anarquista
- Otras organizaciones como ferroviarios, obreros de imprenta, etc.
Todas estas organizaciones como ya se ha dicho, materializaron el descontento de la clase proletaria, que con encendidas consignas y una marcada conciencia de clase pedían reivindicaciones justas y porque no, la transformación de su propia realidad.
Esto se hizo mas palpable con la serie de Huelgas que durante la primer década, hacían mucho mas palpable la crisis de legitimidad, así también lo señala Gabriel Salazar: “El Cuestionamiento y rebeldía de los de abajo
Hizo patente la crisis de legitimidad del Antiguo Régimen”[6]
Por lo demás, con la llegada del gobierno Populista de Arturo Alessandri, se produce inquietudes en la elite, algunas de ellas consideran urgente articular mecanismos que otorgaran concesiones en el campo político y social, con el fin de que no se produjera un desborde al estilo Bolchevique. Por lo tanto las leyes sociales promulgadas durante el gobierno de Alessandri tuvieron una doble repercusión y función, por un lado la de apaciguar los ánimos en las cada vez mas numerosas posturas proletarias y por otra, fue centro de conflictos ideológicos en la propia base del proletariado, esto es entre Socialistas, Comunistas versus los ácratas que no estaban convencidos de recibir la ayuda del Estado
“ El Programa Alessandrista remeció al Movimiento Obrero. La
Discusión en torno a aceptar o rechazar la legislación social
y laboral, reavivó la vieja querella entre anarquistas
y comunistas respecto a como recibir aquellas reformas que emanaron del Estado, o del hegemónico ideario republicano liberal”[7]
La década de 1930 vio la muerte del Movimiento Obrero tal y como se le conocía, es decir en su carácter libre, contestatario y revolucionario, para adscribirse a un marco sectorial de corte sindicalista. Este sindicalismo, se mantuvo hasta 1973, eran independientes frente al Estado y tenían un fuerte compromiso con los Partidos Políticos de la época, en orden a superar la estructura clasista. Entre estos organismos sindicales estaban la CTCH y la CUT, aunque el Sindicalismo no fue el único y expresivo canal de los trabajadores Chilenos.
La Clase Media
Los
...