Del Teatro Griego Antigua Al Teatro Actual Neuquino
pamelagabba28 de Noviembre de 2014
3.220 Palabras (13 Páginas)492 Visitas
DEL TEATRO GRIEGO ANTIGUO
AL TEATRO ACTUAL NEUQUINO
Pamela Gabba
Introducción
El objetivo del siguiente trabajo consiste en establecer algunas diferencias y similitudes entre el teatro en la Grecia antigua, en el siglo V a. C., y el teatro neuquino en la actualidad.
Para comenzar voy a comenzar por definir los conceptos de teatro, tragedia, comedia, tragicomedia y comedia negra. Y se hará mención del espacio teatral atendiendo al impacto social y cultural al que este fue y es sometido.
La puesta en escena con la que voy a trabajar es Tan Brutas del dramaturgo Fabio Golpe.
Elenco: Medibacha. Actúan: Julieta Cabanes, Gabriela Camino y Ruth Díaz. Dirección: Cecilia Arcucci y Valeria Fernández
(www.laguiadelvalle.com.ar)
La sala de la que voy a hacer mención es La Conrado Centro Cultural ubicada en la calle Hipólito Irigoyen 138, Neuquén capital, Argentina.
Comenzaré con la definición de algunos conceptos:
“Teatro”: arte escénico que necesita de uno o más actores, como así también de la mirada de uno o más espectadores. Este arte combina diversos elementos, como la gestualidad, la palabra, la música, la iluminación y la escenografía.
Por otra parte, ese mismo término se utiliza para nombrar al género de la literatura que abarca a aquellos textos pensados para su representación en escena. Y también, al edificio donde se representan las piezas teatrales.
El teatro tuvo sus comienzos en Grecia antes del siglo V a. C. a partir de los rituales: acontecimientos que comprenden acciones, gestos e inclusión de palabras de un sacer ante sus fieles, con el objetivo de establecer la interacción entre lo sagrado y lo profano.
Al principio, el teatro griego era deambulante (desmontable, móvil) –la mención de Tespis con su carro nos recuerda esto- y al ser tomado por la pólis ateniense pierde su condición de errante y se vuelve uno de los elementos activos de la sociedad griega.
“Tragedia”: etimológicamente anuda los conceptos de “canto” y de “macho cabrío”. Aristóteles, en su Poética, cuando alude a su génesis menciona las “improvisaciones (…) por parte de quienes ejecutaban el ditirambo” (Poét. 1449a.11). Nos referimos al “canto de los machos cabríos”, un coro de sátiros danzarines dirigidos por un entonador o Corifeo que ejecutaba al canto dionisiaco o “ditirambo”. Coro y corifeo se enfrentaban en un “agón” de palabras, música y baile.
Posteriormente, a este coro se fueron añadiendo uno, dos o más actores recitadores-
(Enrique Herreras Maldonado-“la catarsis como recepción”1. “el arte de la democracia” pag-34,35.)
Y ya en el siglo V a. C., en la estructura de una tragedia, las partes recitadas y las cantadas, para Aristóteles se pueden descomponer así: en primer lugar el prólogo (recitado) que precedía a la entrada del coro; a continuación el párodos o canto de introducción del coro en movimiento, y varios episodios (cuatro o cinco), que consistían en escenas dialogadas separadas por cantos del coro (estásimo); y el episodio final se llama éxodo. (Poét. 1452b.19-22)
La tragedia, ya sea como texto dramático o texto espectacular, representa un conflicto entre el héroe/heroína ante fuerzas superiores, por lo general representadas por el destino, los dioses o los hombres. Aristóteles afirma que la tragedia es una mímesis de una prâxis cuyo fin es la cátharsis.
La “comedia” se originó a partir de “cantos fálicos”. Aristóteles sostiene que es la imitación de la acción de hombres peores de lo que son. Así también define el efecto de lo ridículo a partir de un error o deformidad que no produce dolor ni daño a otros. La máscara por ejemplo, que provoca risa, es algo feo y distorsionado pero no causa tristeza.
La “comedia negra” está relacionada con la tragicomedia, pero en este caso se utiliza el llamado “humor negro” que es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas. Ese tipo de humor cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias y son motivo de la sátira. El asunto más recurrente en el humor negro es la muerte y todo lo relacionado con ella. Estos temas pueden resultar controvertidos y polémicos para la sociedad, como por ejemplo, (los suicidios, las violaciones, la drogadicción, la pobreza, etc.)
Pero son representados en forma cómica
Desarrollo
Para comenzar, voy a tratar de aproximarme al fenómeno teatral neuquino, tomando como guía, la obra mencionada anteriormente: Tan Brutas.
La obra fue puesta en escena en La Conrado Centro Cultural en Neuquén, capital. Este es uno de los centros culturales más antiguos de la Norpatagonia, fundado en 1927 por un grupo de vecinos y vecinas que crearon una cooperadora escolar: en ese momento se llamaba La Conrado Villegas. En sus instalaciones funcionó el primer comedor infantil y el primer consultorio pediátrico gratuito.
Más tarde, a mediados de 1940, la compañía de teatro independiente llamado Conjunto Vocacional Amancay comenzó a ensayar sus primeras obras y en 1954, con ayuda de la cooperadora, los miembros del grupo teatral terminaron la construcción de lo que fue la primera sala teatral independiente de la ciudad. Y hace casi diez años se dio una reestructuración y lo que era solo una sala de teatro se transformó en un centro cultural en donde podemos encontrarnos con músicos, plásticos, teatristas. Además, dejó de llamarse La Conrado Villegas
Para llamarse La Conrado Centro Cultural.
En el actual edificio nos encontramos con tres salas y una ante sala, en donde está la boletería y un espacio de espera. En el espacio de espera hay un sillón de símil cuero color marrón, plantas, un banco antiguo (de esos que había antes en las plazas), una mesa y una o dos sillas. En vidriera hay gigantografías que nos adelantan los diferentes espectáculos que se presentarán a lo largo de las semanas. Detrás de la boletería nos encontramos con una pared de fondo llena de posters de diferentes artistas (musicales, teatrales, comediantes, etc.)
Según el análisis de Gastón Breyer, especializado en arquitectura del espectáculo y técnica del escenario, voy a describir la sala II de La Conrado, como un ámbito en “T”: “El frente de la escena se desarrolla perpendicularmente al eje visual de la sala”. (1968: 20).
Con respecto al espacio para el público, hay diez filas de asientos con siete sillas en cada fila, es decir, es un espacio para unas setenta personas. Las butacas son fijas, de color marrón, con apoyabrazos compartido y están escalonadas para mejor visión del espectador. Y las paredes están rodeadas de telones para una mejor audición.
Respecto a la propuesta escénica de Tan brutas, al comienzo había en la escena, un juego de luces constantes de color rojo y azul con música de fondo que nos preparaba de alguna manera para el inicio de la función. También podíamos ver un tacho de basura color verde, una lámpara con un foco de color amarillo y, al igual que en el teatro antiguo, una skené (retroescena) formada por tres paneles de color blanco.
Al comenzar la función, se veían en escena tres mujeres que estaban tirando la basura con un reducido baile. Luego de esto, surge el primer apagón y segundos más tardes aparecen en escena dos de esas tres mujeres que tomaban la merienda mientras esperaban a su otra amiga. Los nombres de estos personajes son Nora, Susana y Raquel.
La obra gira en torno a la vida de estas tres mujeres que se juntan a merendar con un fin macabro y abrumador: matar a sus maridos. En esta instancia se juntan en la casa de Susana para asesinar al último de los tres esposos, el de Raquel, que estaba encerrado en una de las habitaciones de la casa.
La ceremonia consistía en los pasos previos del “ritual de sacrificio”, cuando ellas vestían a un muñeco y contaban las desdichas de sus matrimonios, reproduciendo movimientos sexuales y cantando.
El asesinato ocurría en la retroescena y los espectadores solo oíamos los gritos del cautivo y veíamos que ellas traían comida o cosas de la cocina. La comida cumplía el ritual de homofagia, ya que comían y comían produciendo su canibalismo.
Cuando le tocó a Raquel vestir al muñeco, confesó haber tenido relaciones extramatrimoniales con los difuntos esposos de sus amigas. Luego, llevaron a cabo el homicidio en la retroescena y se produjo el segundo apagón; no obstante, en el espacio escenográfico, a la vista permanecía el muñeco y segundos después aparecieron las mujeres, una de ellas manchadas con sangre, mientras las otras comían y hablaban como si nada hubiera sucedido.
Pero, Susana y Nora quedaron muy dolidas por la traición de su amiga, por ello deciden matarla: la arrastran a la retroescena y realizan la cuarta muerte, dando lugar al tercer apagón. Luego de eso, comienza el juego de luces -al igual que en el principio de la obra- con el mismo baile, aunque solo están Susana y Nora pasándose la basura y arrojándola al tacho (la basura contenía los cadáveres). Presentaban señales de tranquilidad, aunque, a su vez, se notaba en sus rostros que el miedo las acechaba. De esta manera, se da fin a la obra y se encienden las luces.
Estas son las imágenes principales de la obra a la que defino como una “comedia negra” tal como el mismo autor lo afirma:
– ¿De qué se trata Tan Brutas?
–La obra gira en torno a tres mujeres que llevan adelante un plan siniestro: matar a sus
...