ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Del Teatro Griego Antigua Al Teatro Actual Neuquino


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2014  •  3.220 Palabras (13 Páginas)  •  461 Visitas

Página 1 de 13

DEL TEATRO GRIEGO ANTIGUO

AL TEATRO ACTUAL NEUQUINO

Pamela Gabba

Introducción

El objetivo del siguiente trabajo consiste en establecer algunas diferencias y similitudes entre el teatro en la Grecia antigua, en el siglo V a. C., y el teatro neuquino en la actualidad.

Para comenzar voy a comenzar por definir los conceptos de teatro, tragedia, comedia, tragicomedia y comedia negra. Y se hará mención del espacio teatral atendiendo al impacto social y cultural al que este fue y es sometido.

La puesta en escena con la que voy a trabajar es Tan Brutas del dramaturgo Fabio Golpe.

Elenco: Medibacha. Actúan: Julieta Cabanes, Gabriela Camino y Ruth Díaz. Dirección: Cecilia Arcucci y Valeria Fernández

(www.laguiadelvalle.com.ar)

La sala de la que voy a hacer mención es La Conrado Centro Cultural ubicada en la calle Hipólito Irigoyen 138, Neuquén capital, Argentina.

Comenzaré con la definición de algunos conceptos:

“Teatro”: arte escénico que necesita de uno o más actores, como así también de la mirada de uno o más espectadores. Este arte combina diversos elementos, como la gestualidad, la palabra, la música, la iluminación y la escenografía.

Por otra parte, ese mismo término se utiliza para nombrar al género de la literatura que abarca a aquellos textos pensados para su representación en escena. Y también, al edificio donde se representan las piezas teatrales.

El teatro tuvo sus comienzos en Grecia antes del siglo V a. C. a partir de los rituales: acontecimientos que comprenden acciones, gestos e inclusión de palabras de un sacer ante sus fieles, con el objetivo de establecer la interacción entre lo sagrado y lo profano.

Al principio, el teatro griego era deambulante (desmontable, móvil) –la mención de Tespis con su carro nos recuerda esto- y al ser tomado por la pólis ateniense pierde su condición de errante y se vuelve uno de los elementos activos de la sociedad griega.

“Tragedia”: etimológicamente anuda los conceptos de “canto” y de “macho cabrío”. Aristóteles, en su Poética, cuando alude a su génesis menciona las “improvisaciones (…) por parte de quienes ejecutaban el ditirambo” (Poét. 1449a.11). Nos referimos al “canto de los machos cabríos”, un coro de sátiros danzarines dirigidos por un entonador o Corifeo que ejecutaba al canto dionisiaco o “ditirambo”. Coro y corifeo se enfrentaban en un “agón” de palabras, música y baile.

Posteriormente, a este coro se fueron añadiendo uno, dos o más actores recitadores-

(Enrique Herreras Maldonado-“la catarsis como recepción”1. “el arte de la democracia” pag-34,35.)

Y ya en el siglo V a. C., en la estructura de una tragedia, las partes recitadas y las cantadas, para Aristóteles se pueden descomponer así: en primer lugar el prólogo (recitado) que precedía a la entrada del coro; a continuación el párodos o canto de introducción del coro en movimiento, y varios episodios (cuatro o cinco), que consistían en escenas dialogadas separadas por cantos del coro (estásimo); y el episodio final se llama éxodo. (Poét. 1452b.19-22)

La tragedia, ya sea como texto dramático o texto espectacular, representa un conflicto entre el héroe/heroína ante fuerzas superiores, por lo general representadas por el destino, los dioses o los hombres. Aristóteles afirma que la tragedia es una mímesis de una prâxis cuyo fin es la cátharsis.

La “comedia” se originó a partir de “cantos fálicos”. Aristóteles sostiene que es la imitación de la acción de hombres peores de lo que son. Así también define el efecto de lo ridículo a partir de un error o deformidad que no produce dolor ni daño a otros. La máscara por ejemplo, que provoca risa, es algo feo y distorsionado pero no causa tristeza.

La “comedia negra” está relacionada con la tragicomedia, pero en este caso se utiliza el llamado “humor negro” que es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas. Ese tipo de humor cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias y son motivo de la sátira. El asunto más recurrente en el humor negro es la muerte y todo lo relacionado con ella. Estos temas pueden resultar controvertidos y polémicos para la sociedad, como por ejemplo, (los suicidios, las violaciones, la drogadicción, la pobreza, etc.)

Pero son representados en forma cómica

Desarrollo

Para comenzar, voy a tratar de aproximarme al fenómeno teatral neuquino, tomando como guía, la obra mencionada anteriormente: Tan Brutas.

La obra fue puesta en escena en La Conrado Centro Cultural en Neuquén, capital. Este es uno de los centros culturales más antiguos de la Norpatagonia, fundado en 1927 por un grupo de vecinos y vecinas que crearon una cooperadora escolar: en ese momento se llamaba La Conrado Villegas. En sus instalaciones funcionó el primer comedor infantil y el primer consultorio pediátrico gratuito.

Más tarde, a mediados de 1940, la compañía de teatro independiente llamado Conjunto Vocacional Amancay comenzó a ensayar sus primeras obras y en 1954, con ayuda de la cooperadora, los miembros del grupo teatral terminaron la construcción de lo que fue la primera sala teatral independiente de la ciudad. Y hace casi diez años se dio una reestructuración y lo que era solo una sala de teatro se transformó en un centro cultural en donde podemos encontrarnos con músicos, plásticos, teatristas. Además, dejó de llamarse La Conrado Villegas

Para llamarse La Conrado Centro Cultural.

En el actual edificio nos encontramos con tres salas y una ante sala, en donde está la boletería y un espacio de espera. En el espacio de espera hay un sillón de símil cuero color marrón, plantas, un banco antiguo (de esos que había antes en las plazas), una mesa y una o dos sillas. En vidriera hay gigantografías que nos adelantan los diferentes espectáculos que se presentarán a lo largo de las semanas. Detrás de la boletería nos encontramos con una pared de fondo llena de posters de diferentes artistas (musicales, teatrales, comediantes, etc.)

Según el análisis de Gastón Breyer, especializado en arquitectura del espectáculo y técnica del escenario, voy a describir la sala II de La Conrado, como un ámbito en “T”: “El frente de la escena se desarrolla perpendicularmente al eje visual de la sala”. (1968: 20).

Con respecto al espacio para el público, hay diez filas de asientos con siete sillas en cada fila, es decir, es un espacio para unas setenta personas. Las butacas son fijas, de color marrón, con apoyabrazos compartido y están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com