ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho De Familia


Enviado por   •  22 de Marzo de 2013  •  1.205 Palabras (5 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 5

Introducción:

A través de la historia de la humanidad han existido en cada sociedad normas que definen quién pertenece a la misma familia y cuáles miembros de una familia pueden o no pueden cas arse entre sí. En la mayoría de las veces estas normas siguen el concepto de relaciones biológicas aún no es así en todos los casos.

En las sociedades que tienen su origen en la cultura judía-cristiana, se prohiben los matrimonios entre hermanos y se limitan los matrimonios entre primos. En una época la iglesia católica romana prohibía matrimonios entre primos hasta el séptimo grado de consanguinidad, prohibición que requiere un amplio conocimiento de las raíces familiares de los contrayentes a través de más de un siglo y medio.

La prohibición eclesiástica contra los matrimonios entre primos topó en las colonias españolas con la realidad del diario vivir: un sistema de estamentos basado en diferencias biológicas y sociales, la escasez de mujeres que pertenecían a los estamentos altos, problemas de comunicación y aislamiento de algunas fincas, el interés de mantener los bienes dentro de una familia extendida fueron algunos de los motivos para solicitar a la iglesia católica un alto número de dispensas para permitir matrimonios entre primos.

Durante la época de la colonización y hasta fines del siglo pasado, encontramos en

Puerto Rico muchos registros matrimoniales en las diferentes parroquias de la Isla que demuestran en algunos casos dispensas para propuestos matrimonios entre primos hasta el quinto grado de consanguinidad.

En el presente la ley secular permite matrimonios entre primos e ignoro hasta qué punto la iglesia todavía obliga a los contrayentes demostrar la existencia o ausencia de relaciones familiares entre ellos.

Los grados de consanguinidad:

Muchos neófitos en la genealogía tienen problemas con la visualización de los grados de consanguinidad ya que no siempre coinciden con los términos cotidianos de primo segundo, primo tercero, etc.

Los grados de consanguinidad se refieren al número de generaciones que han pasado desde un antepasado común hasta los novios. Si los novios tienen un abuelo o una abuela en común, son primos de un segundo grado de consanguinidad porque desde los abuelos hasta ellos han pasado dos generaciones. Subrayamos el singular 'un' o 'una' ya que la relación existe aunque fuera un solo antepasado y no una pareja de antepasados que los novios tengan en común.

Un tercer grado de consanguinidad nos informa que los novios tienen un(a) bisabuelo(a) en común y así en adelante.

Hasta aquí la mayoría de nosotros no tiene problemas con el concepto. Pero el asunto parece ser más complicado cuando se trata de una consanguinidad mezclada de dos diferentes grados tales como un segundo con tercer grado de consanguinidad.

Estos casos son muy frecuentes e implican que hubo un salto generacional. Un contrayente es nieto del común antepasado mientras el otro es bisnieto de este mismo antepasado. Esto implica a su vez que el primer contrayente es primo hermano (en nuestros términos) de uno de los padres del otro contrayente.

Ilustramos estos casos con un ejemplo de un tercer con quinto grado de consanguinidad, donde los novios son Pedro y Juana:

El antepasado: Juan Fulano

Primera generación: José y Josefa (dos hijos de Juan Fulano)

Segunda generación: Manuel, hijo de Jose, y Carmen, hija de Josefa

Tercera generación: Pedro, hijo de Manuel, María, hija de Carmen

Cuarta generación: Ana, hija de Maria

Quinta generación: Juana, hija de Aria.

Como se puede ver, Pedro, el novio, es bisnieto de Juan Fulano mientras Juana, la novia, es nieta de dos generaciones más abajo. He

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com