ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Procesal Constitucional


Enviado por   •  21 de Marzo de 2021  •  Tarea  •  9.116 Palabras (37 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 37

[pic 1]

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES

DESCRIPCIÓN ACADÉMICA DE ASIGNATURA

Nombre de Asignatura : 

Derecho Procesal Constitucional

Créditos:

3

Semestre : 

Área de Conocimiento :

BÁSICA

Competencias de entrada :

Competencias Profesionales a formar

- Formación conceptual básica en el derecho procesal constitucional.

-  Competencias lectoras básicas (nivel interpretativo, argumentativo y propositivo).

-  Capacidad escritural particularmente para la producción de textos expositivos y argumentativos.

Competencias Genéricas:

  • Lectura crítica.
  • Habilidad en la interpretación y argumentación.
  • Expresión oral y escrita.
  • Competencia ética.
  • Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica

Competencias Específicas:

  • Identifica los aportes doctrinarios sobre derecho procesal constitucional.
  • Aborda la estructura y los principios básicos para la codificación procesal constitucional.
  • Analiza los principios y normas rectoras en el derecho procesal constitucional.
  • Desarrolla el pensamiento crítico sobre la aplicación y métodos de interpretación judicial de la constitución.

Intensidad Horaria : 

48 HORAS DE CLASE

Lugar de Ejecución de la  Materia : 

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON. MEDELLÍN, Sede Central, presencial.

Perfil Profesional del Docente :

  • Conocimiento amplio de los fundamentos de la investigación.
  • Experiencia en procesos investigativos.
  • Altos niveles de comprensión lectora.
  • Dominio de competencias escriturales.
  • Conocimiento de estrategias metodológicas y didácticas que permitan al              

      Discente la apropiación de los contenidos de la asignatura.

PLANEACIÓN ACADEMICA

Fundamentación o Justificación :

En la actualidad es importante abordar las nuevas tendencias del derecho procesal constitucional, ya que, es un área del derecho público que genera respuestas a los riesgos individuales y colectivos a que está sometido la persona y su entorno, por ello, se requiere mecanismos eficaces para evitar el abuso de quienes tienen el poder público y privado, y proteger los derechos fundamentales y garantizar todo derecho del constituyente primario.

Además, frente a las controversias y problemas derivados de la interpretación de la constitución, surge una disciplina que estudia la actividad jurisdiccional de la constitución, donde se aborda la protección de derechos sustanciales e instruméntales de la supremacía constitucional.

Problema a resolver

¿Cómo lograr la eficacia y efectividad del derecho procesal constitucional frente a la realidad del poder público y privado que somete al constituyente primario?

Objetivo General

Comprender el derecho procesal constitucional en su aplicación directa a la resolución de conflictos jurídicos.

Competencia a manejar

Conforme el modelo pedagógico, que incorpora la pedagogía humanista y las tendencias del aprendizaje constructivista, para formar un profesional crítico, conciliador, que valore con prioridad el sentido preventivo del derecho procesal constitucional, que sea capaz de interpretar y transformar su propia realidad, que tenga un claro sentido social y ético, y que sepa mantener sus conocimientos jurídicos vigentes, no sólo para continuar con su formación avanzada en cualquier establecimiento educativo del nivel nacional o internacional, sino también para comprometerse con el desarrollo y el cambio social de su entorno.

Lo anterior, debe generar un estudiante competente con capacidad propositiva frente a los riesgos individuales y colectivos a través de la praxis del derecho procesal constitucional que materializan los derechos fundamentales y no fundamentales en el marco de un Estado Social de Derecho y democrático.

Criterios de desempeño

•        Identifica cada proceso constitucional en el actuar de los sujetos frente a la jurisdicción del Estado constitucional.

•        Asume postura crítica frente a la codificación procesal y su praxis en cada acción constitucional que mengue o evite el abuso de los poderes públicos y privados.

•        Genera pensamiento crítico, autocrítico e investigativo frente a la acción de tutela, acción de grupo, acción popular, acción de inconstitucionalidad, entre otras acciones que ofrece la Constitución Política de Colombia.

•        Promueve  y divulga la naturaleza de cada proceso constitucional, como mecanismos de protección en el Estado Social de Derecho y promotor de la dignidad humana en las sociedades actuales; hacer  efectivos los derechos a través de la divulgación, conocimiento y aplicación de los mecanismos constitucionales como forma de amparo y defensa de los mismos. También en el proceso de aprendizaje se deben crear formas de comportamiento basadas en reconocer, no sólo los propios derechos, sino a la vez, los de los demás, dando dimensión y significado a la dignidad humana.

•        Analiza en grupo el estudio de casos y los fallos jurisprudenciales en materias atinentes a cada mecanismo constitucional y la forma como ha sido estudiado por la Corte Constitucional, Consejo de Estado y Corte Suprema de justicia. Además, el estudio procedimental y sustancial de cada acción constitucional (acción de tutela, acción de grupo, acción popular, acción de inconstitucionalidad, entre otras acciones).

•        Argumenta con criterio crítico su punto de vista sobre la necesidad contextual y conceptual del Instituto Jurídico  en la solución de fenómenos jurídicos de actualidad.

Evidencia de evaluación

La evaluación es un proceso continuo de aprendizaje que se evidencia a través de un portafolio de grupo de 3 estudiantes máximo, donde cada uno tiene la responsabilidad de debatir y dialogar tópicos y problemas relacionados al derecho procesal constitucional.

Cada portafolio debe tener su portada y un índice con los trabajos de las 16 semanas que se va concretar en cada clase después de una conferencia por parte del docente, discusión de clase, foro, seminario, entre otras dinámicas y didácticas trabajadas en el desarrollo metodológico de aprendizaje.

En la actualidad se puede manejar las actividades de portafolio de conformidad a la plataforma de la UNIREMINGTON, donde se encuentran los foros, las tareas en línea, cuestionarios, entre otros.

El estudiante debe realizar las lecturas antes de la sesión presencial, tomar apuntes, anotar las dudas que le surjan de las lecturas y resolverlas ya sea a través de consulta dirigida al profesor por medio de correos electrónicos o foros abiertos, tareas en línea u otra actividad propuesta en el aula extendida. En dichas evidencias los estudiantes pueden utilizar diversas estrategias tecnológicas:

Videos:  a través de cualquiera de las herramientas tecnológicas celubrPc, vimbuscapture, camstasia, movai, wideo.

Documentos colaborativos: uso de: google drive, microsof One Drive, Moovly.

Exposiciones las cuales pueden se presentadas con el uso de: Knovio, Emaze, Prezi,oom,NCExpreso, Google metet notgout, Facebook live, Trello.

Mapas mentales o conceptuales en Goconqr o canva

Preguntas y respuestas: usando las plataformas  Kahoot, socrenve, mentimeter.

Prueba tipo cuestionario: a través de  Moodle,  Quibblo, Google forms, Gnowledg, Go Conar.

NUCLEOS TEMATICOS

UNIDAD

LOGROS

DESCRIPCION DE TEMAS

Conceptos básicos relacionados con el derecho procesal constitucional

Comprende los conceptos básicos relacionados con el derecho procesal constitucional

  1. Concepto:
  1. Contenido
  2. Naturaleza
  3. principios
  1. Antecedentes y desarrollo:

2.1. Documento histórico

2.2. Los precursores

2.3. El constitucionalismo europeo

2.4. Tratados latinoamericanos

2.5. Principales obras

2.6. Desafíos

Discusión sobre la codificación

Procesal constitucional en Colombia y Latinoamérica.

Genera relatorías sobre la codificación procesal constitucional.

1. Modelo de la codificación procesal constitucional

2. Principios básicos de la codificación procesal.

3. El título preliminar del código procesal constitucional

4. Principios y normas rectoras en el derecho procesal constitucional.

5. ¿Por qué de una Jurisdicción y competencia constitucional?

6. Control preventivo y jurisdicción

7. Jurisdicción indígena en algunos países de Ameríca Latina, propuesta para el código procesal constitucional colombiano.

Un nuevo derecho procesal constitucional Colombiano

Analiza las acciones judiciales constitucionales susceptibles de aplicación individual y colectiva.

  1. Introducción
  2. Acción de tutela
  3. Acción de cumplimiento
  4. Acciones populares
  5. Acciones de grupo
  6. Acción de inconstitucionalidad
  7. Acción de repetición
  8. Perdida de la investidura
  9. Revocatoria del mandato
  10. Justicia de paz

Eficacia y efectividad del derecho procesal constitucional

Analiza la jurisprudencia de la corte constitucional y de otras altas cortes sobre el desarrollo de eficacia y efectividad del derecho procesal constitucional.

  1. Praxis jurisprudencial de cada acción constitucional.
  2. Análisis estructural y crítico
  3. Análisis dinámico
  4. Estudio de casos acorde a la praxis constitucional.

Descripción Metodológica

Sistema de Evaluacióm

La didáctica del MdC (Método del Caso), será implementada como estrategia pedagógica, precisamente para  desarrolla en el estudiante el saber hacer del discurso, que éste sea participativo y eficaz en las intervenciones que realice.  Se apunta al desarrollo de competencias específicas y genéricas para fomentar un individuo competente, apto e idóneo, fundado en una capacidad crítica y analítica de los problemas relacionados con el derecho procesal constitucional.

PARCIAL 30% : Evaluación escrita que apunta al desarrollo de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.

SEGUIMIENTO 30%: talleres, indagaciones, exposiciones, informes escritos, fichas temáticas, bibliográficas, relatorías y cualquier otra estrategia que contribuya a alcanzar los logros propuestos.

30% FINAL : opcional para trabajos escritos finales, evaluaciones por competencias o ambas modalidades de evaluación.

 COEVALUACIÓN 10%  Una nota acordada que de cuenta del desempeño e interés del estudiante en el desarrollo del curso.

REFERENCIAS

Bibliografía Básica:

ARISI, Diego. González, Sebastián. 2007. Fortaleciendo la Gobernabilidad  a través de una efectiva Rendición de Cuentas: Hacia la formulación de  un Sistema Nacional de Rendición de Cuentas

BALLÉN, Rafael. (1997) “Estructura del Estado”. Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Primera Edición. Santafé de Bogotá, D. C. Colombia.

BECERRA BARNEY, Manuel Francisco. (1994). “Nuevo control fiscal en Colombia”. Normas Constitucionales y legales. Bogotá.

CEPEDA ORTIZ, Carlos Alberto. (2001). “Sistema de control interno del Estado”. Ediciones Librería del profesional; Primera edición.

MANRIQUE REYES, Alfredo. (2004). “Fundamentos de la organización y funcionamiento del Estado Colombiano”. Biblioteca jurídica. Universidad del Rosario.

Barbosa, Cardona Octavio. 1997 Control y Eficacia de la Gestión Pública ESAP. Cuarta Edición.

Barbosa, Cardona Octavio. 2001 Los Indicadores de gestión y  su contexto. ESAP.

Caiden E, Gerald. Caiden, Naomi J. 2.000. Enfoques y lineamientos para el seguimiento, la medición y la evaluación del desempeño en programas del sector público. Edición digitalizada. Caiden usc. Edu

Contraloría General de la República.com. 2008.  Titulares  y seleccionados. 3 de abril.

Cortés Ramírez Adolfo. Aplicaciones de la Estadística en el Control Fiscal, Contraloría de Bogotá, D.C., 1995

Cunill Grau, Nuria. 2000. Responsabilización por el control social (p. 283), en: La responsabilización en la nueva gestión pública latinoamericana. Consejo Científico del CLAD, coord. Buenos Aires: CLAD; BID;

EUDEBA, 2000. Actualizado por Nelson De Freitas, CLAD, 2003

DNP Control y evaluación de la gestión Pública, 1994.

El Tiempo. 2007. Ojo a las Superintendencias. Editorial. 25 de  Septiembre. Bogotá, D.C.

Escovar, G. Sylvia. Evaluación de la gestión pública en Colombia, en  DNP, Hacia una Gestión Pública Orientada a Resultados. SINERGIA.199

Espinosa, Oscar et al. 1994. Manual de auto evaluación para Instituciones de Educación Superior. Pautas y Procedimientos. CINDA. Programa Político y Gestión Universitaria. Santiago de Chile.

Estatuto anticorrupción. Ley 190 de 1995. Santa Fe de Bogotá.

Garcés, María Teresa. Tarquino, Carlos. 2002. Lo Público: Una forma de redimensionar el papel del Estado y la sociedad civil en los procesos de control social. En Sindéresis. Revista de Auditoría General de la República. No.6. Septiembre. Bogotá, D.C.

Hintze, Susana. 2.000. La evaluación de políticas sociales como herramienta de gestión. En Revista Foro #40. Bogotá.

Londoño Blandón; Humberto. 1.994. Control de Gestión. En El Orientador. Boletín Informativo del Comité Interinstitucional de Control Interno. Noviembre - Diciembre. No. 4. Santa Fe de Bogotá.

Montenegro, Santiago. El problema es de falta de información. En El Tiempo. 11 de julio. Bogotá, D.C.

PENAGOS, Gustavo. (1997). “La Descentralización en el Estado unitario”. Centralización, Descentralización, Participación, Regionalización, Desconcentración, Delegación, Avocación. Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Santafé de Bogotá, D. C., Colombia.

RODRÍGUEZ R., Libardo. (2009). “Estructura del poder público en Colombia”. Undécima edición, S. A.; Bogotá, Colombia.

SAA VELASCO, Ernesto. (1995). “Teoría Constitucional Colombiana”. Ediciones Jurídicas – Gustavo Ibáñez.

SÁNCHEZ, Enrique. ROLDÁN, Roque. “y” SÁNCHEZ María Fernanda. (1993). “Derechos e identidad”. Los pueblos indígenas y negros en la Constitución política de Colombia. Primera edición; Bogotá.

YOUNES MORENO, Diego. (2007). “Curso de derecho Administrativo”. Octava Edición actualizada; Editorial Temis S.A.; Bogotá, Colombia.

DE ZUBIRÍA SAMPER, Andrés. (1994). “Constitución y Descentralización territorial”.

ESAP - centro de publicaciones. Edición príncipe. Santafé de Bogotá, D. C. Colombia.

Lecciones de derecho disciplinario. (2008) PGN – Instituto de estudios del Ministerio Público. Obra colectiva.

PACHÓN LUCAS, Carlos. (2002). “Control Interno y Fiscal en el sector público Colombiano”. Ediciones Doctrina y Ley Ltda.

GÓMEZ SIERRA, Francisco. (2009). “Constitución Política de Colombia”. Vigésimo séptima edición.

HERRERA MATIZ, Cristóbal. (2001). “Régimen municipal y departamental”.

Vigésimaprimera edición – anotado. Leyer.

OSPINA, José; ARIZA, Juan y ZARAMA, Fernando. Abril de (2007). “Herramientas para la Gestión Tributaria de los Municipios”. GTZ & Federación Colombiana de Municipios. Segunda Edición.

SILVA Ruiz, J., PÁEZ Pérez, P., RODRÍGUEZ Tobo P., “Finanzas Públicas Territoriales”.

Escuela Superior de Administración Pública. Documento PDF en la web.

REMOLINA, Juan Pablo. Noviembre de (2006). “¿Qué busca la reforma a las transferencias?”.

REMOLINA, Juan Pablo. (2007). Monografía “¿Cuál es el modelo de descentralización en Colombia?”. Universidad Externado de Colombia.

GÓMEZ PINEDA, Óscar David. (2010). “Régimen jurídico del tránsito en Colombia”.

Código Nacional de Tránsito Terrestre.

KUBAL, Mary Rose. (2006). “Contradictions and Constraints in Chile’s Health Care and Education Decentralization”. En: Latin American Politics & Society. Volúmen 48, Número 4, Invierno. Págs. 105-135.

CEPEDA ORTIZ, Carlos Alberto. (2001). “Sistema de Control Interno del Estado”.

Ediciones librería profesional.

UNIÓN TEMPORAL CENTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA-ECONOSUL. Evaluación

Integral del Sistema General de Participaciones en Educación, Salud y Propósito General. Informe final Tomo 4: Evaluación de la Descentralización. Pág. 170 Bogotá, D. C., 9 de noviembre de 2009.

Derechos e Identidad, (1993). Los Pueblos Indígenas y Negros en la Constitución Política de Colombia de 1991; Disloque Editores.

 

“Hagamos control ciudadano”. (2008). Guía para su ejercicio, 2 edición; USAID, Programa Cimientos, Bogotá.

“Guía de Procesos y Procedimientos de Administración Pública para las Alcaldías Municipales”. (2001). USAID. Del pueblo de los Estados Unidos de América.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2010). “Codificación de la división político-administrativa de Colombia”.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial. (2011). “Serie guías de asistencia técnica para vivienda de interés social”. Cartillas I, II, III y IV.

Plan de desarrollo administrativo (2007). “Manual para funcionarios del Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de vías (INVÍAS), Instituto Nacional de Concesiones (Inco), Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil), la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena)”. Bogotá, Diciembre de 2007.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dirección de Apoyo Fiscal. “10 años de Transformación Fiscal Territorial en Colombia (1998-2008)”.

Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial. Febrero de (2010). “Bases para la Gestión del Sistema Presupuestal Territorial (2010)”. Capítulo III.

Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. (2010). “Recopilación de Preguntas Frecuentes”.

Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial. Presentación en Power Point: “Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios año 2010”.

Contraloría Delegada para el Sector Social. Dirección de Estudios Sectoriales. CGR Agosto de (2010). “Informe sobre el Sistema General de Participaciones: un reporte de evaluación”.

Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Regalías. Noviembre de (2007). Actualización de la Cartilla “Las Regalías en Colombia”.

Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial. Enero de (2004). “Oferta de Financiación a Entidades Territoriales”.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Minas y Energía y Departamento Nacional de Planeación. Julio (2011). Folleto “Reforma al Régimen de Regalías: Equidad, Ahorro, Competitividad y Buen Gobierno”.

Agenda Procuraduría General de la Nación. Año (2011).

Colombia Humanitaria. Instructivos de Apoyo. Tercera Versión – Ajustada. Abril 14 de 2011.

Confederación Nacional de Concejos y Concejales de Colombia. Enero 14 de (2011). FERNÁNDEZ, Sergio

Gustavo. “Derecho administrativo II “. [en línea] http://sites.google.

com/site/lomasapuntes/derecho-administrativo-ii/dr-sergio-gustavo-fernandez/unidad-xiv. (Consulta septiembre 12 de 2011).

REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Organización electoral. ABC electoral. [En línea] http://www.registraduria.gov.co/-ABC-electoral,281-.html (consulta 14 de septiembre de 2011).

Dirección Nacional de Planeación, “Elementos básicos del Estado Colombiano”, febrero 2010 [en línea ] http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=7YI1Rhi1zxY= &tabid=381 (consulta septiembre 9/2011).

Departamento Nacional de Planeación. “Elementos básicos del Estado colombiano”. Febrero, 2010. [en línea ] http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=7YI1 Rhi1zxY=&tabid=381 (consultado septiembre 9/2011).

OECD Public Management Policy Brief. [En línea]. http://www.oecd.org/ dataoecd/60/43/1899427.pdf. (Consulta septiembre 13 de 2011).

Véase: OATES, Wallace E. “Searching for Leviathan: A Reply and Some Further Reflections”.

En: The American Economic Review, Vol. 79, N.º 3. Jun., 1989, Pág. 748.

 

Relatoría Sala de Casación Penal – Corte Suprema de Justicia, Bogotá, D. C., Colombia.

Corte Constitucional. Sentencia C-506 de 1995. Magistrado Ponente, doctor Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional, Sentencia C-889 de 2002; Magistrado Ponente, doctor Jaime Córdoba Triviño.

Corte Constitucional. Sentencia C-033 de 2009, Magistrado Ponente, doctor Manuel José Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional. Sentencia C-207 de 2000, Magistrado Ponente, doctor Carlos Gaviria Díaz.

Sentencia SU-510 de 1998, Magistrado Ponente, doctor Eduardo Cifuentes Muñoz. Decreto 1222 de 1986, “Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental”.

Decreto 1421 de 1993, “Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santafé de Bogotá”.

Decreto 28 de 2008, “Por medio del cual se define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del sistema general de participaciones”.

Decreto 1713 de 2002, “Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos”.

Decreto 971 de 2011, “Modificado por Decreto 1700/2011 que define el mecanismo para girar los recursos del régimen subsidiado a las entidades promotoras de salud e instituciones prestadoras de servicios de salud”.

Decreto 1088/1993, “Por el cual se regula la creación de las asociaciones de cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas”.

Sanín Angel, Héctor. 1.999, Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública. ILPES. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. Serie Manuales. Santiago de Chile.

Sirvent, Ma. Teresa. 2000. Citada en Correa de Andreis, Alfredo. Aproximación a la teoría y la práctica de la participación. Primer Congreso Nacional Universitario por la Paz. Tomo II.

Velásquez C, Fabio E. 2.000. La agenda de la descentralización en Colombia. Revista Foro. No. 38. Marzo. Santa Fe de Bogotá.

Decreto 1333 de 1986. “Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal”. Decreto 1222 de 1986. “Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental”. Decreto 111 de 1996. “Estatuto Orgánico de Presupuesto”.

Decreto 380 de 1996. “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 223 de 1995”. Decreto 192 de 2001. “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 617 de 2000”. Decreto 735 de 2001. “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 617 de 2000”.

Decreto 352 de 2002. “Por el cual se compila y actualiza la normativa sustantiva tributaria vigente, incluyendo las modificaciones generadas por la aplicación de nuevas normas nacionales que se deban aplicar a los tributos del Distrito Capital, y las generadas por acuerdos del orden distrital”.

Decreto 4830 de 2010. “Por el cual se modifica el Decreto 4702 de 2010”.

Decreto 3402 de 2007. “Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 31 de la Ley 962 de 2005 y se dictan otras disposiciones”.

Decreto 028 de 2008. “Por medio del cual se define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del sistema general de participaciones”.

Decreto 2911 de 2008. “Por medio del cual se reglamenta parcialmente el Decreto 028 de 2008 en relación con las actividades de control integral y se dictan otras disposiciones”.

Decreto 168 de 2009. “Por medio del cual se dictan disposiciones en relación con el ejercicio de las actividades de monitoreo y seguimiento a que se refiere el Decreto 028 de 2008, en los sectores de educación, salud y en las actividades de inversión financiadas con recursos de propósito general y asignaciones especiales del sistema general de participaciones, se reglamentan las condiciones generales para calificar los eventos de riesgo que ameritan la aplicación de medidas preventivas o correctivas y se dictan otras disposiciones”.

 

Decreto 2613 de 2009. “Por el cual se reglamenta el numeral 13.3 del artículo 13 del Decreto 028 de 2008, referido a la medida correctiva de asunción temporal de competencia, y se dictan otras disposiciones”.

Decreto 4579 de 2010. “Por el cual se declara la situación de desastre nacional en el territorio colombiano”.

Decreto 4580 de 2010. “Por el cual se declara el estado de emergencia económica, social y ecológica por razón de grave calamidad pública”.

Ley 14 de 1983. “Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones”.

Ley 136 de 1994, “Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios”.

Ley 1454 de 2011, “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones”.

Ley 177 de 1994, “Por la cual se modifica la Ley 136 de 1994 y se dictan otras disposiciones”.

Ley 768 de 2002, “Por la cual se adopta el régimen político, administrativo y fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta”.

Ley 128/1994, “Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas”.

Ley 734 de 2002, “Por la cual se expide el Código Disciplinario Único”.

Ley 715 de 2001, “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”.

Ley 42 de 1993, “Sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen”.

Ley 1176 de 2007, “Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”.

Ley 14 de 1983. “Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones”.

Ley 12 de 1986. “Por la cual se dictan normas sobre la cesión del Impuesto a las Ventas o Impuesto al Valor Agregado (IVA) y se reforma el Decreto 232 de 1983”.

Ley 10 de 1990. “Por la cual se reorganiza el sistema nacional de salud y se dictan otras disposiciones”.

Ley 44 de 1990. “Por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario y se conceden unas facultades extraordinarias”.

Ley 60 de 1993. “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”.

Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones”.

Ley 1421 de 1993. “Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá”.

Ley 100 de 1993. “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”.

Ley 179 de 1994. “Por la cual se introducen algunas modificaciones a la Ley 38 de 1989, Orgánica de Presupuesto”.

Ley 141 de 1994. “Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación

 

de recursos naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones”.

Ley 225 de 1995. “Por la cual se modifica la Ley Orgánica de Presupuesto”.

Ley 223 de 1995. “Por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria y se dictan otras disposiciones”.

Ley 322 de 1996. “Por la cual se crea el sistema nacional de bomberos de Colombia y se dictan otras disposiciones”.

Ley 358 de 1997. “Por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Constitución y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento”.

Ley 388 de 1997. “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 2ª de 1991 y se dictan otras disposiciones”.

Ley 488 de 1998. “Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones fiscales de las entidades territoriales”.

Ley 549 de 1999. “Por la cual se dictan normas tendientes a financiar el pasivo pensional de las entidades territoriales, se crea el fondo nacional de pensiones de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones en materia prestacional”.

Ley 550 de 1999. “Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley”.

Ley 617 de 2000. “Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional”.

Ley 756 de 2002. “Por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se establecen criterios de distribución y se dictan otras disposiciones”.

Ley 788 de 2002. “Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones”.

Ley 819 de 2003. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones”.

Ley 1003 de 2005. “Por la cual se interpreta el inciso 5º del artículo 24 de la Ley 715 de 2001 y se dictan otras disposiciones”.

Ley 1122 de 2007. “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones”.

Ley 1368 de 2009. “Por medio de la cual se reforman los artículos 66 y 67 de la Ley 136 de 1994 y se dictan otras disposiciones”.

Ley 1393 de 2010. “Por la cual se definen rentas de destinación específica para la salud, se adoptan medidas para promover actividades generadoras de recursos para la salud, para evitar la evasión y la elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursos al interior del sistema de salud y se dictan otras disposiciones”.

Ley 1450 de 2011. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”.

Acto Legislativo No. 5 de 2011. “Por el cual se constituye el sistema general de regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones”.

Acto Legislativo 04 de 2007. “Por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política”.

Acto Legislativo 01 de 2001. “Por medio del cual se modifican algunos artículos de la Constitución Política”.

Acto Legislativo 01 de 1986. “Por el cual se reforma la Constitución Política”.

Acto Legislativo 02 de 2002, “Por el cual se modifica el período de los gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles”.

 

Acto Legislativo 01 de 1986, “Por el cual se reforma la Constitución Política”.

Plan de Desarrollo 1974 – 1978: Para Cerrar la Brecha.

Plan de Desarrollo 1978 – 1982: Plan de Integración Social. Plan de Desarrollo 1982 – 1986: Cambio con Equidad.

Plan de Desarrollo 1986 – 1990: Plan de Economía Social. Plan de Desarrollo 1990 - 1994: La Revolución Pacífica.

Plan de Desarrollo 1994 – 1998: El Salto Social.

Plan de Desarrollo 1998 – 2002: Cambio para Construir la Paz. Plan de Desarrollo 2002 – 2006: Hacia un Estado Comunitario.

Plan de Desarrollo 2006 – 2010: Estado Comunitario: Desarrollo para Todos. Plan de Desarrollo 2010 – 2014: Prosperidad para Todos.

Circular No. 0019 de mayo 05 de 2005 de la Procuraduría General de la Nación. Circular No. 022 de abril 08 de 2010 de la Procuraduría General de la Nación.

Circular Unificada Nº. 034 de junio 02 de 2010 de la Procuraduría General de la Nación.

Marco normativo:

https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Fortalecimiento-Gestion-y-Finanzas-Publicas-Territoriales/marco-normativo-para-la-gestion-territorial/Paginas/marco-normativo-para-la-gestion-territorial.aspx

Bibliografía Básica:

ALBALADEJO, Tomás, Retórica, Síntesis, 1989. ALEXI ROBERT, Argumentación jurídica, Trillas, 1994.

ARISTÓTELES, Retórica, trad. Esp- Gredos, 1990.

ATIENZA, Manuel. Derecho y Argumentación. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría jurídica y Filosofía del Derecho. Nº 6. Bogotá, 1996.

BARROS CANTILLO, Nelson. Argumentos forenses, Ciencia y Derecho, Bogotá, 2000.

GÓMEZ, Adolfo León. Argumentos y Falacias. Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Santiago de Cali, 1993.

--------. Seis lecciones sobre Teoría de la argumentación, Alego, Editores, 2001. PLANTÍN CHRISTIAN. La argumentación. Ariel Practicum, 1996.

ATIENZA, Manuel Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

ATIENZA, Manuel. La guerra de las falacias. Alicante. Fundamentos de la argumentación jurídica. Revisión de las teorías sobre la justificación de las decisiones judiciales U. Externado de Colombia. [Colombia] 2007

ALEXY, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Derecho y argumentación U. Externado de Colombia [Colombia] 1997

Argumentación. Actos lingüísticos y lógica jurídica U. del Valle [Colombia] 1998 Sentencias X sugeridas.

ADOMEIT. Klaus. Introducción a la teoria del derecho. Logica normativa, teoria del mélodo, politologia juridica, Madrid, Editorial Civitas, 1984, traduc. de Enrque Bacigalupo.

BOBBIO, Norberto. Teoría General del Derecho, 2ª Edición. Santafe de Bogotá: Temis, 202. BONNECASE, Julie. Tratado elemental del Derecho Civil. México: Harla, 2000.

CAPELLA, R. (1988). Falacias de la «ética de la responsabilidad». Doxa, (5), 313-317.

CÁRDENAS, J. (2015). Los argumentos jurídicos y las falacias. En W. Godínez, y J. García (coords.), Metodologías: enseñanza e investigación jurídicas (pp. 153-201). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

COPI, I., y Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. Trad. E. González. México: Limusa.

CARBONNIER, Jean, ,Sociologia juridica, 2a. ed., Madrid, Editorial Tecnos. 1982, traduc. de Luis Diez-Picaso.

COING, Helmut, Las tareas del historiador del derecho (Reflexiones metodol6- gies), Sevi£a, Publicaciones de la Universidad de Seville, 1977, traduc. de Antonio Mercha (mcogido en: Gonzâlez, Historia del Derecho...)

ECHAVE, D., Urquijo, M., y Guibourg, R. (2002). Lógica, proposición y norma. Buenos Aires: Editorial Anagrama.

FARRELl, M. (1987). Acerca de algunas falacias de atingencia en la argumentación moral. Doxa, (4), 153-159

GARCÍA, P., y Aguirre, J. (2008). Lógica y teoría de la argumentación. Bucaramanga: Publicaciones UIS. pp. 91-142 (Capítulo cinco: “Falacias en la Argumentación”).

GARCÍA, M. (1951). Introducción a la lógica jurídica. México: Fondo de Cultura Económica.

GONZALES, Maria del Refugio (comp.), Historia del derecho (historiografia y metodologia), México, UAM-Instituto Mora, 1992.

GONZALES RAMIREZ, Augusto. Introducción al Derecho. 4ª edición. Bogotá: Librería del Profesional, 1992.

HERNÁNDEZ, M. (1988). La lógica y la ética del abogado. Jurídica, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, (19), 390-406.

KALINNOWSKi, G. (1973). Introducción a la lógica jurídica. Elementos de semiótica jurídica, lógica de las normas y lógica jurídica. Trad. J. A. Cassaubón. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

LATORRE, Ángel. Introducción al Derecho.6ª edición. Barcelona: Ariel, 1974.

NINO, Carlos S., Algunos modelos metodolbgicos de la “ciencia” juridica, México, Distribucioms Fontamara, 1993.

MORNER, Magnus, “Historia social hispanoainericana de los siglos XVIII y XIX: algunas reflexiones en torno a la historiografia reciente”, Historia Mexicana, vol. XLII, niim. 2, octubre-diciembre, 1992, pp. 419-471.

MOLITOR-SCHLOSSER.  Perfiles de la Nueva Historia del Derecho Privado.        Traducción de Ángel Martínez. Barcelona: S BOSCH, 1979.

MONRROY CABRA, Marco Gerardo. Introducción al Derecho. 13 Edición. Santafe de Bogotá: Temis, 2003.

MORESO, J., Navarro, P., y Redondo, M. (1992). Argumentación jurídica, lógica y decisión judicial. Doxa, (11), 247-262.

RATTI, Giovanni. (2010). Algunos aspectos de la lógica jurídica de Luigi Ferrajoli. Doxa, (33), 143-153.

RODRIGUEZ PANIAGUA, José Maria. Historia del Pensamiento Jurídico. 1988.

STEIN, Meter G. El Derecho Romano en la Historia de Europa. Madrid: Siglo Veintiuno de España. 2001.

TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2ª Edición. Santafe de Bogotá: Temis, 2001.

VALENCIA VILLA, Hernando, Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano, [1987], Santafé de Bogotá, Fondo editorial CEREC, 1997.

WRIGHT, G. (2003). ¿Hay una lógica en las normas? Doxa, (26), 31-52.

WRIGHT, G. (1970). Norma y acción. Una investigación lógica. Trad. P. García. Madrid: Editorial Tecnos.

TÉCNICA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA AUTOR: CALONJE VELÁZQUEZ, CONCHA EDITORIAL:

THOMSON ARANZADI AÑO: 2007

WESTON, Anthony. Las claves de la argumentación. Editorial Ariel. 2005.

ZULÚAGA Gil, Ricardo. Interpretar y Argumentar. Universidad Javeriana. 2004

Webgrafía:

Consideraciones metodológicas

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/pdf/lecciones-de-historia-juridica-martire-eduardo-consideraciones-metodologicas-sobre-la-historia-del-derecho.pdf

Consideraciones del derecho actual y sus retos:

https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/de-abogados-a-emprendedores-2074531

https://www.entrepreneur.com/article/311771

https://www.bluelawmarket.com/abogados-emprendedores/

https://crearmiempresa.es/ideas-de-negocios-para-abogados.html

https://www.mutualidadabogacia.com/jovenes/jovenes-abogados/abogado-emprendedor-innovador/

https://www.diariojuridico.com/aventuras-de-un-abogado-emprendedor/

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/un-abogado-a-un-click-emprendimiento-527772

Bibliografía complementaría:

Aarnio, A. (1977). Sobre razonamiento legal . Turku: Turun Yliopisto.

Alexy, R. (1989). Una teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la justificación jurídica . Oxford: Clarendon press. (Traducción de: Theorie der juristischen Argumentation. Die

Theorie des rationalen Diskurses als Theorie der juristischen Begründung . Frankfurt am: Suhrkamp, ​​1978).

Alexy, R. (2002). Una teoría de los derechos constitucionales. (Traducción de Julian Rivers de: Theorie der Grundrechte. 1985). Oxford: Oxford University Press.

Alexy, R. (2003). Sobre equilibrio y subsunción. Una comparación estructural. Ratio Juris 16 (4), págs. 433–449.

D'Aspremont, J. (2015). Fuerzas epistémicas en el derecho internacional. Doctrinas y técnicas fundamentales de la argumentación jurídica internacional. Cheltenham, Reino Unido / Northampton, MA: Edward Elgar Publishing.

Bayles, M. (1992). La filosofía legal de Hart. Un examen . Dordrecht, etc .: Kluwer.

Beltrán, JF y Ratti, GB (2012). La lógica de los requisitos legales. Ensayos sobre la derrotabilidad . Oxford: Oxford University Press.

Bengoetxea, J., MacCormick, N. y Moral Soriano, L. (2001). Integración e integridad en el razonamiento jurídico del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. En: G. De Búrca, JHH Weiler (Eds.), El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, pp. 225–238. Oxford: Oxford University Press.

Bianchi, A. (2010). Interpretación textual y lectura del derecho (internacional): el mito de la (in) determinación y la genealogía del significado. En: PHF Bekker, R. Dolzer, M. Waibel (Eds.), Hacer que el derecho transnacional funcione en la economía global. Ensayos en honor de Detlev Vagts (págs. 34–55). Cambridge: Cambridge University Press.

Bianchi, A, Peat, D. y Windsor, M. (Eds.) (2015). Interpretación en derecho internacional. Oxford: Oxford University Press.

Bomhoff, J. (2013). Equilibrando los derechos constitucionales: los orígenes y los significados del discurso legal de la posguerra . Cambridge: Cambridge University Press.

Brewer, S. (1996). Razonamiento ejemplar: semántica, pragmática y la fuerza racional del argumento legal por analogía . Harvard Law Review 109, 923–1028.

Bustamante, Th. (2013) Sobre el argumento ad absurdum en la interpretación legal: sus usos y su significado normativo. En: C. Dahlman y ET Feteris (Eds.), Teoría de la argumentación jurídica: perspectivas interdisciplinarias (págs. 21–44). Dordrecht, etc .: Springer.

Coleman, JL (1988). Mercados, moral y derecho . Cambridge: Cambridge University Press.

Dworkin, R. (1978). Tomando los derechos en serio . Cambridge Mass .: Harvard University Press.

Dworkin, R. (1986). El imperio de la ley . Londres: Fontana.

Feteris (2015). Argumentación desde la razonabilidad en la justificación de decisiones judiciales. En: T. Bustamante y C. Dahlman (Eds.), Tipos de argumentos y falacias en la argumentación legal (págs. 179-203). Dordrecht, etc .: Springer.

Fish, S. (1987). Todavía mal después de todos estos años. Ley y filosofía , 6 (3), 401–418.

Fuller, L. (1958). Positivismo y fidelidad a la ley: una respuesta al profesor Hart, Harvard Law Review 71, 630–672.

Gerards, J. (2009). Deliberaciones judiciales en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En: N. Huls, M. Adams y J. Bomhoff (Eds.), La legitimidad de los fallos de los tribunales más altos. Deliberaciones judiciales y más allá (págs. 407–436). La Haya: Asser Press.

Gerards, J. (2012). Argumentación judicial en casos de derechos fundamentales. El desafío de los tribunales de la UE. En: U. Neergaard, y, R. Nielsen (Eds.), Método legal europeo en un orden legal multinivel (pp. 27-69). Kopenhagen: Jurista-Økonomforbundets Forlag.

Greenawalt, K. (1987). La regla de reconocimiento y la Constitución. Michigan Law Review , 85, 621–671.

Hage, J. (1997). Razonamiento con reglas. Un ensayo sobre razonamiento legal y su lógica subyacente . Dordrecht, etc .: Kluwer.

Hart, HLA (1951). En: A. Flew (Ed.), La atribución de responsabilidad y derechos. Lógica y lenguaje (págs. 145–166). Oxford: Blackwell.

Hart, HLA (1958). El positivismo y la separación de la ley y la moral. Harvard Law Review , 71 (4), 593–629.

Hart, HLA (1961). El concepto de derecho . Oxford: Clarendon Press.

Jansen, H. (2002). E contrario razonamiento y sus consecuencias legales. En: FH van Eemeren et al. (Eds.), Actas de la conferencia de la AISS sobre argumentación . Amsterdam: Rozenberg (CD-rom).

Jansen, H. (2005). E contrario razonamiento: el dilema del legislador silencioso. Argumentación , 19, págs. 485–496.

Klatt, M. y Meister, M. (2012). Proporcionalidad: ¿un beneficio para los derechos humanos? Observaciones sobre la controversia de I.CON. Revista de Derecho Constitucional , 10 (3), 687–708.

Klatt, M. y Schmidt, J. (2012). Discreción epistémica en el derecho constitucional. Revista de Derecho Constitucional, 10 (1), 69-105.

Kloosterhuis, H. (2006). Reconstrucción de argumentación interpretativa en decisiones legales. Amsterdam: Editores Rozenberg.

Koskenniemi, M. (2005). De la disculpa a la utopía. La estructura del argumento legal internacional, reedición con un nuevo epílogo . Cambridge: Cambridge University Press.

Lasser, M. (2004). Deliberaciones judiciales. Un análisis comparativo de la transparencia y legitimidad judicial . Oxford: OUP.

MacCormick, DN (1978). Razonamiento jurídico y teoría jurídica . Oxford: Oxford University Press.

MacCormick, N. (2005). La retórica y el imperio de la ley. Una teoría del razonamiento jurídico . Oxford: Oxford University Press.

MacCormick, DN y Summers, RS (Eds.) (1991). Interpretación de estatutos. Un estudio comparativo . Aldershot, etc .: Dartmouth.

MacCormick, DN y Summers, RS (Eds.) (1997). Interpretación de precedentes. Un estudio comparativo . Aldershot, etc .: Dartmouth.

Paunio, E. (2013). Seguridad jurídica en el derecho multilingüe de la UE. Lenguaje, discurso y razonamiento en el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas . Farnham: Ashgate.

Paunio, E. y Lindroos-Hovinheimo, S. (2010). Tomar en serio el idioma: un análisis del razonamiento lingüístico y sus implicaciones en el derecho de la UE. European Law Journal, vol. 16, núm. 4, págs. 395–416.

Peczenik, A. (1989). Sobre la ley y la razón . Dordrecht: Reidel.

Enchufe, HJ (2000). En onderlinge samenhang bezien. De pragma-dialectische reconstructie van complexe argumentatie in rechterlijke uitspraken . (En conjunto considerado. La reconstrucción pragma-dialéctica de la argumentación compleja en opiniones judiciales) Amsterdam: Thela Thesis.

Poiares Maduro, M. (2007). Interpretación del derecho europeo: adjudicación judicial en un contexto de pluralismo constitucional. Revista Europea de Estudios Jurídicos 2, 1–21.

Pontier, JA y Burg, E. (2004). Principios de la UE sobre jurisdicción y reconocimiento y ejecución de sentencias en materia civil y mercantil de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas . La Haya: TMC Asser Press.

Raz, J. (1975). Razón práctica y normas . Londres: Hutchinson.

Raz, J. (1978). Razones de acciones, decisiones y normas. En: J. Raz (Ed.), Razonamiento práctico (pp. 128-143). Oxford: Oxford University Press.

Schauer, F. (1991). Jugando por las reglas. Un examen filosófico de la toma de decisiones basada en reglas en la ley y en la vida . Oxford: Clarendon Press.

Sunstein, CR (1996). Razonamiento legal y conflicto político . Nueva York: Oxford University Press

Venzke, I. (2014). ¿Qué hace un argumento legal válido? Revista Leiden de Derecho Internacional , 27, 811–816.

Verheij, B. (1996). Reglas, razones, argumentos. Estudios formales de argumentación y derrota . Tesis doctoral Universidad de Maastricht.

Waibel, M. (2011). Desmitificando el arte de la interpretación. La Revista Europea de Derecho Internacional . Vol. 22 (2), 571–588.

Wróblewski, J. (1974). Silogismo jurídico y racionalidad de la decisión judicial. Rechtstheorie 14 (5), 33–46.

PORTALES JURÍDICOS

www.todoelderecho.com

www.colombialegal.com

www.libreriajuridica.com

www.bibliojuridica.org 

www.datadiar.com 

www.vlex.com 

www.todalaley.com 

www.sinergiacolombia.org 

www.banrep.gov.co 

www.sergioarboleda.edu.co 

www.monografia.com

Página recomendada para consulta permanente de doctrina y jurisprudencia específica: www.icdp.org.co , correspondiente al Instituto Colombiano de Derecho Procesal.

PARA BUSCAR LEYES, DECRETOS:

www.imprenta.gov.co 

www.senado.gov.co

PORTALES JURÍDICOS

www.todoelderecho.com 

www.colombialegal.com 

www.libreriajuridica.com 

www.bibliojuridica.org

www.datadiar.com 

www.vlex.com

www.todalaley.com 

www.sinergiacolombia.org 

www.banrep.gov.co 

www.sergioarboleda.edu.co

www.monografia.com

Página recomendada para consulta permanente de doctrina y jurisprudencia específica: www.icdp.org.co , correspondiente al Instituto Colombiano de Derecho Procesal.

PARA BUSCAR LEYES, DECRETOS:

www.imprenta.gov.co 

www.senado.gov.co

Páginas web del curso

http://cep.iiec.unam.mx/

http://www.economia.unam.mx/jarojas/index.htm Páginas web altamente recomendadas http://www.politicaleconomy.org.uk/index.htm

http://investigadores.izt.uam.mx/datos_investigador.php?mail=vafe@xanum.uam.mx

http://www.bolivare.unam.mx/obras.html

http://www.paginasprodigy.com/avalleb/index.htm

http://homepage.newschool.edu/~foleyd/

http://www.mtholyoke.edu/~fmoseley/

http://www.soas.ac.uk/staff/staff30940.php

http://homepage.newschool.edu/~AShaikh/

http://www.soas.ac.uk/staff/staff31299.php

http://www.politicaleconomy.org.uk/index.htm

REFERENCIAS EN OTROS IDIOMAS

This item:Civil Rights Actions: Enforcing the Constitution (University Casebook Series) by John Jeffries Jr Hardcover

Cases and Materials on Employment Discrimination (Aspen Casebook) by Michael J. Zimmer Hardcover

Afonso, A., Schuknecht, L., & Tanzi, V. (2010). Income distribution determinants and public spending efficiency. Journal of Economic Inequality, 8(3), 367-389. [ Links ]

Alcântara, V. C., Pereira, J. R., & Silva, E. A. F. (2015). Gestão social e governança pública: aproximações e (de)limitações teórico-conceituais. Revista de Ciências da Administração, 17(Edição Especial), 11-29. [ Links ]

Alonso, J. M., Clifton, J., & Díaz-Fuentes, D. (2015). The impact of new public management on efficiency: an analysis of Madrid’s hospitals. Health Policy, 119, 333-334. [ Links ]

Azevedo, R. R. (2013). Uma análise dos índices da Lei de Responsabilidade Fiscal nos municípios paulistas após a implantação do Projeto AUDESP. Revista Gestão, Finanças e Contabilidade, 3(2), 39-36. [ Links ]

Banker, R. D., Charnes, A., & Cooper, W. W. (1984). Some models for estimating technical and scale inefficiencies in data envelopment analysis. Management Science, 3(9), 1078-1092. [ Links ]

Boadway, R., & Shah, A. (2009). Transferencias Fiscales Intergubernamentales: Principios y Práctica. Washington, USA. Banco mundial y Mayol Ediciones.        

Brailovsky, D. (Comp.) (2008). Sentidos perdidos de la experiencia escolar: angustia, desazón, reflexiones. Buenos Aires, Argentina: Novedades, Colección Ensayos y Experiencias.        

Del Castillo, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 637-652.        

Chibber, V. (2002). Bureaucratic Rationality and the Developmental State. American Journal of Sociology, 107(4), 951-989.        

Costa, M., & Ferreira, M. (2010). Desenvolvimento local e participação popular: A experiência do pacto do Novo Cariri. Cadernos Gestão Pública e Cidadania, 15(56), 29-48.        

Crozier, M. (1997). La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (7), 7-13.        

Duque, N. (2012). Análisis de factores de capacidad institucional en municipios pequeños de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Cuadernos de Administración, 28(47), 112-24.        

Evans, P., & Rauch, J. (1999). Bureaucracy and Growth: A Cross-National Analysis of the Effects of "Weberian" State Structures on Economic Growth. American sociological Review, 64(5), 748-765.        

Faguet, J. P., & Sánchez, F. (2008). Decentralization's Effects on Educational Outcomes in Bolivia and Colombia. World Development, 36(7), 1294-1316.

Finot, I. (2006). Descentralización y viabilidad del desarrollo local en América Latina. Revista del

CLAD Reforma y Democracia, (34), 301-333.        

Gaviria, A., & Barrientos, J. H. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Fedesarrollo. Recuperado 04/12/2012 de http://hdl.handle.net/11445/1249        

González, J. I., Cardozo, M., Rivas, G., Ruiz, G., Castro, C., y Galvis, D. (2011). Circuitos, centralidades y estándar de vida: Un ensayo de geografía económica. Bogotá, Colombia:

Odecofi-Cinep, Centro de investigaciones para el desarrollo-CID, Ediciones Antropos.        

Kim, A. (2008). Decentralization and the provision of public services: framework and implementation. Policy Research working paper Nº WPS 4503. Recuperado 9/9/2012 de http://documents.worldbank.org/curated/en/2008/02/9395767/decentralization-provision-public-services-framework-implementation        

Letelier, L. (2008). Educación y Descentralización. Virtudes, Debilidades y Propuestas en el Caso Chileno. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (12), 7-18. doi: 10.5354/0717-8980.2008.13653.      

Lozano, M. M. (2010). Evaluación de los determinantes y pertinencia para la calidad de la educación en Bogotá. (Tesis Economista). Universidad de los Andes, Facultad de Economía: Bogotá, Colombia.

Maldonado, A. (2012). Los límites de la descentralización territorial: el caso de Colombia. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: Madrid, España.

Martins, D. (2010). Vinte anos de orçamento participativo: Análise das experiências em municípios brasileiros. Cadernos Gestão Pública e cidadania, 15(56), 8-28.        

Murillo, F. J. (2008). Los modelos multinivel como herramienta para la investigación educativa. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(1), 45-62.        

Navarro, J. C. (2006). Dos clases de políticas educativas. En E. Stein, M. Tommasi, K. Echebarría, E. Loray, y M. Payne (Coords.). La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina (pp. 241-264). Washington, USA: Banco Interamericano de Desarrollo, BID-Planeta.        

Nickson, A. (1995). Local government in Latin America. Miami, USA: Lynne Rienner Publishers, Inc.        

Nickson, A. (1998). Tendencias actuales de las finanzas locales en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (12), 4-5.        

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2013). PISA 2012: Assessment and analytical framework. Recuperado 31/03/2015 de http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/PISA%202012%20framework%20e-book_final.pdf        

OECD. (2014). PISA 2012 Results in Focus: What 15-year-olds know and what they can do with what they know. Recuperado 31/03/2015 de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdf        

Olsen, J. P. (2005). Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (31), 23-62.         [

Piñeros, J. D. (2010). Descentralización, gasto público y sistema educativo oficial colombiano: un análisis de eficiencia y calidad. (Tesis, Magíster en ciencias económicas). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá, Colombia.        

Raudenbush, S., & Bryk, A. (2002). Hierarchical Linear Models: Applications and Data Analysis Methods (2nd ed.). Thousands Oaks, USA: Sage Publications.        

Reis-Viera, P. (1989). En busca de una teoría de la descentralización. Cuadernos de Administración, 11(15), 34-50.        

Rousseau, D. M. (2011). Reinforcing the micro/macro bridge: Organizational thinking and pluralistic vehicles. Journal of Management, 37(2), 429-442.  

Sánchez, F. (2006). Descentralización y progreso en el acceso a los servicios sociales de educación, salud y agua y alcantarillado. Documento CEDE 15. Recuperado 1/12/2015 de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/d2006-15.pdf        

Stein, E. (1998). Fiscal decentralization and Government size in Latin America. Inter-American Development Bank. Working paper (368). Recuperado 06/09/2012 de http://ssrn.com/abstract=1815995.

Trujillo, L. (2008). Transferencias intergubernamentales y gasto local: Repensando la descentralización fiscal desde una revisión de la literatura. Gestión y Política Pública, 27(2), 451-486.        

Velásquez, D. (2010). Impacto de la descentralización en Colombia sobre la cobertura y calidad educativa. (Tesis de Maestría en Economía). Universidad de los Andes, Facultad de Economía: Bogotá, Colombia.        

Weber, M. (1922). Economía y Sociedad [Wirtschaft und Gesellschaft]. (3ª ed.). México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Beuren, I. M., Moura, G. D., & Kloeppel, N. R. (2013). Práticas de governança eletrônica e eficiência na utilização das receitas: uma análise nos estados brasileiros. Revista de Administração Pública, 47(2), 421-441. [ Links ]

Braga, G. B., Ferreira, M. A. M., & Braga, B. B. (2015). A eficiência da atenção primária à saúde: avaliando discrepâncias.Administração Pública e Gestão Social, 7(2), 100-107. [ Links ]

Buchanan, J. M., & Tullock, G. (1962). The calculus of consent: logical foundations of constitutional democracy. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press. [ Links ]

Câmara, S. F., Carvalho, H. J. B., Silva, F. A. A., Souza, L. L. F., & Souza, E. M. (2016). Cidades inteligentes no Nordeste brasileiro: análise das dimensões de trajetória e a contribuição da população. Cadernos Gestão Pública e Cidadania, 21(69), 139-159. [ Links ]

Charnes, A., Cooper, W. W., & Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of decision making units. European Journal of Operational Research, 2(6), 429-444.

Chiechelski, P. C. S. (2005). Avaliação de programas sociais: abordagens quantitativas e suas limitações. Textos & Contextos, 4(1), 1-12.

Coase, R. H. (1960). The problem of social cost. The Journal of Law and Economics, 3, 1-44.

Constituição Constituição da República Federativa do Brasil, de 5 de outubro de 1988. (1988). Brasília, DF.

Costa, C. C. M., Ferreira, M. A. M., Braga, M. J., & Abrantes, L. A. (2015). Fatores associados à eficiência na alocação de recursos públicos à luz do modelo de regressão quantílica. Revista de Administração Pública, 49(5), 1319-1347.

Debnath, R. M., & Shankar, R. (2014). Does good governance enhance happiness: a cross nation study. Social Indicators Research, 116(1), 235-253.

Diel, E. H., Diel, F. J., Schulz, S. J., Chiarello, T. C., & Rosa, F. S. (2014). Desempenho de municípios brasileiros em relação à estratégia de investimento público em educação.Desenvolvimento em Questão, 12(26), 79-107.

Drew, J., Kortt, M., & Dollery, B. (2015). What determines efficiency in local government? A DEA analysis of NSW local government. Economic Papers, 34(4), 243-256. [ Links ]

Fontinele, N. F., Tabosa, F. J. S., & Simonassi, A. G. (2014). Municípios cearenses: uma análise da capacidade de utilização dos recursos oriundos dos repasses constitucionais. Revista Ciências Administrativas, 2(2), 724-746. [ Links ]

Gerigk, W., & Clemente, A. (2011). Influência da LRF sobre a gestão financeira: espaço de manobra dos municípios paranaenses extremamente pequenos. Revista de Administração Contemporânea, 15(3), 513-537. [ Links ]

Gonçalves, M. A., Santos, L. M., Dias, A. T., & Ferreira, M. A. M. (2012). Uma análise da mudança de produtividade da alocação de recursos públicos na atenção básica da saúde em municípios da Região Sudeste brasileira.Revista de Ciências da Administração, 14(34), 60-74. [ Links ]

Hauner, D., & Kyobe, A. (2010). Determinants of government efficiency. World Development, 38(11), 1527-1542. [ Links ]

Jensen, M. C., & Meckling, W. L. (1976). Theory of the firm: managerial behavior, agency cost and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-336. [ Links ]

Laureano, R. V., Wartchow, D., Rosso, V. P., & Macagnan, C. B. (2017). Divergências entre o posicionamento dos auditores públicos e dos conselheiros do TCE-RS na análise da LRF. Advances in Scientific and Applied Accounting, 1(1), 91-109. [ Links ]

Lei Lei Complementar n. 101, de 4 de maio de 2000. (2000). Estabelece normas de finanças públicas voltadas para a responsabilidade na gestão fiscal e dá outras providências. Brasília, DF. [ Links ]

Leite, G. A Filho, & Fialho, T. M. M. (2015). Relação entre indicadores de gestão pública e de desenvolvimento dos municípios brasileiros. Cadernos Gestão Pública e Cidadania, 20(67), 277-295. [ Links ]

Leite, G. A Filho, Santiago, W. P., Otoni, B. S., Veloso, J. T. R., & Ferreira, K. R. (2015). Efeitos da Lei de Responsabilidade Fiscal nos indicadores de desenvolvimento e de responsabilidade social dos municípios do Estado de Minas Gerais. Revista Mineira de Contabilidade, 16(2), 14-25. [ Links ]

Macêdo, F. F. R. R., Kloeppel, N. R., Rodrigues, M. M Junior, & Scarpin, J. E. (2015). Análise da eficiência dos recursos públicos direcionados à educação: estudo nos municípios do Estado do Paraná.Administração Pública e Gestão Social, 7(2), 54-62. [ Links ]

Motta, P. R. M. (2013). O estado da arte da gestão pública. Revista de Administração de Empresas, 51(1), 82-89. [ Links ]

Moutinho, J. A. (2016). Transferências voluntárias da União para municípios brasileiros: mapeamento do cenário nacional. Revista de Administração Pública, 5(1), 151-166. [ Links ]

Mukokoma, M. M. N., & Dijk, M. P. (2013). New public management reforms and efficiency in urban water service delivery in developing countries: blessing or fad? Public Works Management & Policy, 18(1), 23-24. [ Links ]

Peña, C. R. (2008). Um modelo de avaliação da eficiência da administração pública através do método análise envoltória de dados (DEA). Revista de Administração Contemporânea, 12(1), 83-106. [ Links ]

Rodrigues, M. A. V. (2017). Democracia vs. eficiência: como alcançar equilíbrio em tempo de crise financeira. Revista de Administração Pública, 51(1), 88-104. [ Links ]

Scarpin, J. E ., Macêdo, F. F. R. R ., Starosky, L Filho., & Rodrigues, M. M Filho. (2012). Análise da eficiência dos recursos públicos direcionados à educação: estudo nos municípios do Estado de Santa Catarina. Revista Gestão Pública: Práticas e Desafios, 3(6), 27-48. [ Links ]

Schulz, S. J., Gollo, V., Rosa, F. S., &Scarpin, J. E. (2014). Ranking das unidades federativas brasileiras frente ao seu desempenho na gestão de recursos da saúde.Revista de Gestão em Sistemas de Saúde, 3(2), 75-86. [ Links ]

Sousa, P. F. B., Lima, A. O., Nascimento, C. P. S., Peter, M. G. A., Machado, M. V. V., & Gomes, A. O. (2013). Desenvolvimento municipal e cumprimento da Lei de Responsabilidade Fiscal: uma análise dos municípios brasileiros utilizando dados em painel. Revista Evidenciação Contábil & Finanças, 1(1), 58-70. [ Links ]

Souza, F. J. V., & Barros, C. C. (2013). Eficiência na alocação de recursos públicos destinados a assistência hospitalar nos estados brasileiros. Revista de Gestão, Finanças e Contabilidade, 3(1), 71-89. [ Links ]

Šťastná, L., & Gregor, M. (2011). Local government efficiency: evidence from the Czech municipalities (IES Working Paper No. 14/2011). Prague, Czech Republic: Charles University. [ Links ]

Varela, P. S., Martins, G. A., & Fávero, L. L. (2012). Desempenho dos municípios paulistas: uma avaliação de eficiência da atenção básica à saúde.Revista de Administração da USP, 47(4), 624-637. [ Links ]

Varela, P. S ., & Pacheco, R. S. V. M. (2012). Federalismo e gastos em saúde: competição e cooperação nos municípios da Região Metropolitana de São Paulo. Revista Contabilidade & Finanças, 23(59), 116-127.

Van Thiel S., Pollitt C. (2007) La gestión y el control de las agencias ejecutivas: una comparación angloholandesa. En: Pollitt C., van Thiel S., Homburg V. (eds) Nueva gestión pública en Europa. Palgrave Macmillan, Londres. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230625365_4

Wills, Trusts, and Estates, Ninth Edition (Aspen Casebook) by Jesse Dukeminier Hardcover

Why Jury Duty Matters: A Citizen’s Guide to Constitutional Action

WEBGRAFÍA

Leyex.info y Codigosleyex.info, Es la primera base de datos de tipo académica e investigativa con información jurídica de Colombia.

Ahora puede investigar para el trabajo extracurricular y curricular en forma actualizada, donde puede seleccionar el código, estatuto o régimen de interés debidamente desarrollado, concordado con jurisprudencia, doctrina, artículos de revistas, noticias jurídicas de interés nacional. La constitución Política de Colombia, también se encuentra clasificada y actualizada al día de hoy.

Adicionalmente posee un tesauro jurídico único creado y desarrollado por nuestro equipo multidisciplinario que permitirá al usuario identificar su tema de interés en el menor tiempo posible. La anterior información debidamente clasificada, concordada, actualizada y organizada técnicamente bajo un software de gestión elaborado con estándares mínimos internacionales.

Para abordar un estudio interdisciplinario se puede recurrir a las Bases de Datos Ebsco Host disponibles en línea representan un caudal de aproximadamente 10.500 revistas en formato digital de texto completo en todos los campos del conocimiento.

Los temas cubiertos por las bases de datos son los de: ciencia animal, antropología, astronomía, biología, química, ingeniería civil, ingeniería eléctrica, etnología, ingeniería de alimentos, geografía, geología, derecho, matemáticas, ingeniería industrial, música, ciencias farmacéuticas, física, psicología, religión y teología, medicina veterinaria, estudios de las mujeres, zoología, negocios, mercadotecnia, administración de sistemas de información, administración de producción, contabilidad, finanzas, economía, salud, medicina y bibliotecología entre otros.

Aunque la mayor parte del material documental incluido se encuentra en el idioma ingles, es importante resaltar que la Base de Datos “FUENTE ACADEMICA” presenta un contenido en español, al 100%. Esta base de datos con publicaciones académicas de editoriales universitarias latinoamericanas y españolas, incluye información en el campo de ciencias sociales, humanidades, educación, ciencias de la computación, ingeniería, lingüística, artes, literatura, medicina, estudios étnicos y derecho.

Artículos de revista indexadas en Proques de la base de datos de la biblioteca, además, las fuentes que se requiera dentro de la UNIRED

Ambitalex: Es una base de datos de tipo Académica e investigativa con información Ambiental Nacional e Internacional, contiene además información científica y técnica en temas ambientales.

Arancel: Herramienta electrónica que contiene la nomenclatura arancelaria, gravamen, vistos buenos, permisos especiales y los textos legales que soportan esta información de conformidad con los diferentes acuerdos comerciales suscritos por Colombia.

Codigoleyex.info: Consulte más de 50 mil artículos de los códigos más importantes del ámbito jurídico Colombiano, asociados a una terminología estructurada llamada Tesauro Jurídico.

Icontec: Se cuenta con el acceso a 6 normas técnicas colombianas.

Saludleyex: Es la primera base de datos de tipo Académica e investigativa con información actualizada en temas de Seguridad Social en Salud.

Legiscomex: Es un Sistema de Inteligencia Comercial para la gestión y Análisis del comercio exterior, que permite tomar decisiones en los negocios internacionales.

NNNConsult: Es la herramienta online que te permite consultar ágilmente los lenguajes estandarizados de los diagnósticos desarrollados por Nanda International (NANDA), los resultados de la Nursing Outcomes Classification (NOC), las intervenciones de la Nursing Interventions Classification (NIC) y los vínculos entre ellas.

Ovids: Es una base de datos para el área de la salud que cuenta con una colección de revistas y libros electrónicos.

Ebooks: Servicio de Consulta de Bases de Datos del Sistema de Biblioteca

APROBACIÓN DISEÑO CURRICULAR

VoBo. Jefe de Area

Revisión Dirección Programa

Aprobación Decanatura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (280 Kb) docx (88 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com