Derechos Humanos
Enviado por magdala • 10 de Marzo de 2012 • 929 Palabras (4 Páginas) • 383 Visitas
CRITICA DE LA DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Redactada en 1948, en plena guerra fría, La Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene serias deficiencias, vaguedades y omisiones que han dificultado la defensa de los derechos fundamentales.
Para empezar, no existen en La Declaración ni definición de derecho ni definición de libertad, de tal suerte que derechos, libertades y prohibiciones se intercalan indiscriminadamente, reiterando obviedades y omitiendo afirmaciones básicas.
Tampoco hay jerarquización de derechos, lo cual ha permitido que en defensa de unos se vulneren otros, a veces más importantes. Por ejemplo, el derecho a la propiedad intelectual pasa con frecuencia por encima del derecho a la salud.
Por último, las facultades que le asigna La Declaración a la ONU para asegurar el respeto efectivo de los Derechos Humanos, son totalmente insuficientes, dejando bajo la responsabilidad de los gobiernos nacionales el decretar medidas para alcanzar “progresivamente” derechos cuyo incumplimiento debiera ocasionar una inmediata acción internacional.
LA LEGITIMACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CULTURA OCCIDENTAL
Con el nombre de globalización se designa una dimensión de la realidad social que se oculta tras este término (y que se ha transformado ya en un lugar común). A lo mentado tras el concepto de "globalización” se apela para reconocer las causas de los males sociales y políticos contemporáneos; con él se consagra el principio de interpretación y explicación para reconocer los nuevos aspectos y sentidos con los que se ha reconfigurado nuestra vida, nuestra cotidianeidad. Pero este concepto ¿aclara o termina por esfumar las particularidades que presenta nuestra realidad? Una realidad, vivero de males endógenos y otros ocasionales, algunos que son iterativos lo suficiente como para signar nuestra identidad o bien, el renovado enmascaramiento los presenta como aparente novedad. Pero éstos son ineludibles, porque nuestra historia vivida, aunque no siempre querida, nos marca en lo que queremos y cómo nos parecemos; así como los pueblos y sus gobiernos.
El actual desarrollo tecnológico en los medios de comunicación ha hecho de los detalles domésticos de nuestras vidas cotidianas un acontecimiento espectacular y expuesto a la indiscreción de ignotos destinatarios de nuestras más inocentes intenciones comunicativas. Así también, el horror y los errores que viven los hombres pueden terminar por banalizarse. Porque los horrores, ya sean éstos de forma masiva o bien, de forma individual, se «espectacularizan» a tal punto que las injusticias sociales tienen la magnitud y la gravedad según la cantidad de veces que se repite en un medio o al ranking de espectadores que se interesan por ella. Pero entonces, la injusticia que vive un hombre en cualquier rincón de una ciudad como Frankfurt o en un pequeño pueblo de Santiago del Estero ¿es igualmente una injusticia? Y esto, ¿es así a pesar de que ella pase desapercibida por los medios de comunicación masiva o por las organizaciones que llegan a institucionalizar y legitimar lo sensible para tales males?
¿Cuáles
...