ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos humanos en el cine


Enviado por   •  26 de Mayo de 2016  •  Tesis  •  5.443 Palabras (22 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

Facultad: Instituto de comunicaciones y Nuevas Tecnologías

Escuela de Sociología

Derechos Humanos en el cine chileno:

Análisis de contenido del cine chileno de 1970-2014

Proyecto de Tesis

Profesor: Francisco Mas

Alumno: Álvaro Paredes

Fecha: 15 de Abril 2015

  1. Motivaciones (Personales y Profesionales)

La motivación principal que surge del tratar el cine chileno como eje principal de mi trabajo de tesis, tiene que ver con contribuir a la revaloración del arte y la cultura en el país, con un trabajo que busque reflejar y dar a conocer la riqueza de contenidos y de elementos artísticos de gran nivel que están presentes en las producciones audiovisuales de distintas épocas. Se considerará, en un nivel general, al cine como una de las expresiones artísticas principales en que se retrata la realidad de un país. A partir de este, es posible mirar nuestra historia, nuestras costumbres y nuestras maneras de relacionarnos como sociedad.

Se pretende con este trabajo desarrollar continuidad y que signifique el punto de partida de otros proyectos relacionados. Es un área en crecimiento en el país y que se está comenzando a valorar cada vez más, con un incremento en la cantidad de producciones, un aumento del público asistente y una valoración internacional, materializada en reconocimientos y premiaciones. Se espera contribuir a los estudios culturales, motivado por la necesidad de un país de educarse en materia política en donde una de las mejores ventanas puede ser el cine. Se pretende aportar de alguna forma con el trabajo de difusión de contenidos audiovisuales en el país, para contribuir al crecimiento  y enriquecimiento de nuestra cultura.

  1. Relevancia de la temática para la Sociología

La presente investigación busca hacer un análisis de contenido de los largometrajes y documentales producidos en Chile desde sus inicios. A partir de ello, se hará una selección del material que trate temáticas relacionadas con Derechos Humanos. El análisis si bien abarcará todos los períodos del cine nacional, se centrará principalmente entre lo que ocurre desde la década de 1970 hasta el presente.

Se busca encontrar, a través de nuestras producciones fílmicas, las miradas particulares de las diversas realidades nacionales y cómo se fueron retratando a través del celuloide. Este análisis considera elementos contextuales como la emergencia del llamado “Nuevo Cine Chileno”, el “Nuevo Cine Latinoamericano” que se desarrollaba en la región, del llamado “Cine de la Unidad Popular“ y considerando lo que se conoce en términos más generales como “cine social”.

Históricamente, en distintos niveles, se han hecho intentos por retratar ciertos elementos de la realidad a través de diversas expresiones artísticas, pero no es hasta fines de la década de 1960 cuando hay un florecimiento de grandes obras, directores y temáticas en lo que al cine respecta, que han trascendido hasta nuestros días y que se han llevado el reconocimiento internacional y el orgullo de pertenecer a una época muy relevante para el desarrollo del cine latinoamericano en general.

No fue sino a través del cine, la cultura y el arte en general, que se lograron las más elocuentes representaciones de la realidad, las más valientes críticas y las más crudas descripciones de diversas realidades, que no siempre se quisieron retratar.  Sin embargo, este nacimiento de una cultura que comenzaba a tener relevancia mundial y que florecía en Latinoamérica tuvo un silencio que se prolongó por los gobiernos dictatoriales de toda la región. No obstante, lo realizado por los cineastas chilenos en el exilio significa un hecho inédito en la historia, ya que a pesar de las dificultades, se mantuvo más activo que nunca, en la clandestinidad y en el asilo que permitieron algunos países y embajadas.

Ese silencio sin embargo, no permitió que como país pudiéramos disfrutar de ese material inédito, que se ha mantenido aún hoy esquivo, escaso e incluso fuera de análisis profundos que aborden esa época perdida. Fue recién en la década de 1990 que lentamente se levantaba esa época interrumpida que había florecido en la década de 1960. Este trabajo pretende contribuir a ese análisis y a ese rescate de material, que nos permita volver un momento al pasado y volverlo a mirar, esta vez, a través de la pantalla grande.  

Se considera el cine como un productor de significados y un reflejo de la sociedad y del mundo social. De alguna forma produce cultura y signos. En este sentido es que se vuelve muy relevante para la sociología, ya que a través del análisis del cine, es posible describir desde el arte, la manera en que fue pensada la historia y de qué manera fue llevada a una producción cinematográfica. Aquí se busca describir también el impacto que estas producciones provocaron en su tiempo, cómo se interpretaron y qué fue lo que trataron de mostrar. Por lo tanto, considerando al cine como una expresión de lo que pasa en una sociedad y considerando el efecto que produce en los espectadores, es que se vuelve relevante para la disciplina.

  1. Antecedentes

El presente trabajo tiene por intención principal explorar el contenido relacionado a los derechos humanos que hay detrás de las producciones cinematográficas en Chile, considerando distintos períodos: un análisis contextual desde el inicio del cine en Chile el año 1910 hasta 1969, el comprendido entre el año 1970-1973 en dónde surge el llamado Cine de la Unidad Popular, el período comprendido entre 1974-1989 en el transcurso de la dictadura; el período comprendido entre 1990-1999 y el período comprendido desde el año 2000 al presente. Se espera contrastar el contenido que se encuentre en las producciones cinematográficas de los períodos señalados para observar e indagar acerca de sus diferencias en el tratamiento de las temáticas relacionadas con derechos humanos.

Al revisar los antecedentes disponibles, se descubren diversas fuentes documentales, que tienen cierta relación y comunicación entre sí, pero que no logran converger en un solo sitio. Se trata principalmente de la Cineteca Nacional[1] del Centro Cultural Palacio de La Moneda, la Cineteca Virtual[2] de la Universidad de Chile y el sitio de Cine Chile[3] dependiente también del Consejo Nacional de Cultura y las Artes. En estos sitios se difunde el material audiovisual recopilado de diversas fuentes y que está disponible para visualización y descarga. Otra fuente importante, donde es posible conseguir fotografías, notas de prensa y revistas especializadas de la época para descarga es el sitio de “Memoria Chilena”[4], dependiente de la Biblioteca Nacional de Chile.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (229 Kb) docx (52 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com