Desarrollo De La Salud En Mexico
Enviado por los12 • 24 de Agosto de 2013 • 2.041 Palabras (9 Páginas) • 408 Visitas
DESARROLLO HISTORICO DE LA SALUD EN MEXICO
Con anterioridad a 1917, la salubridad pública estaba en manos de autoridades locales. El Consejo de Salubridad de la Ciudad de México tenía un alcance muy limitado, su campo de acción estaba restringido al Distrito Federal y al Servicio de Sanidad Marítima y Fronteras. Solamente en casos en que se juzgaban peligrosos para la nación como el de las epidemias, podía el Gobierno Federal tomar una acción directa. En primer lugar, no se podía esperar gran cosa de los gobiernos locales, pues solo disponían de medios muy limitados; en segundo lugar, no todos los Estados de la República tenían autoridades sanitarias competentes, y en tercer lugar no habla posible unidad de acción ni podía ejercerse control alguno sobre dichas autoridades locales, que eran libres hasta el grado de no hacer absolutamente nada para mejorar las condiciones reinantes.
La ignorancia y pobreza en que vivía la mayoría del pueblo imposibilitaban la existencia de condiciones sanitarias. Era en balde que el Consejo Superior de Salubridad estuviera integrado por hombres internacionalmente conocidos como capaces e instruidos. Sus esfuerzos solamente alcanzaban un éxito parcial. Los Dres. Liceaga, González Favela y otros pusieron los cimientos de la obra sanitaria. Casi todo lo que existe hoy, fue comenzado en su tiempo, pero desgraciadamente de una manera muy limitada.
Los cambios en la salud de las poblaciones toman tiempo, y a veces es más prudente darle continuidad a aquellas acciones que han funcionado bien, que modificarlas precipitadamente. La introducción a principios del siglo XIX de la vacuna contra la viruela por Balmis, por ejemplo, logra su mejor expresión casi 150 años después, cuando se registró en San Luis Potosí el último caso de viruela en México. Y por cierto, no hay que olvidar que la erradicación de la viruela aquí se logró 26 años antes de su erradicación total en el mundo.
Es hacia finales del siglo XIX que puede hablarse de Salud Pública moderna porque fue durante el Porfiriato que se profesionalizó. A partir de 1920, después de la Revolución armada de 1910, inició en México una etapa llamada de Reconstrucción Nacional y de reorganización de instituciones que incluyó el área de la salud.
Como antecedente fundamental, encontramos que en la Constitución de 1917 se estableció que la salud era un derecho para todos los mexicanos y para hacerlo valer se reestructuró el Consejo Superior de Salubridad existente desde 1841 y encargado del diseño de políticas y trabajos de higiene durante el Porfiriato. Esta dependencia cambió su nombre a Departamento de Salubridad Pública y su primer director fue el Dr. José María Rodríguez
A consecuencia de la revolución armada de 1910 surgen en el país problemas de salud como hambrunas y epidemias, razón por la cual las instituciones sanitarias se reorganizan para recuperar la salud de la población”.
Posteriormente, en 1938 entraron en vigor los Servicios Coordinados de Salud Pública del Estado de México, cuya estructura orgánica, para 1947, consideraba una jefatura y las secciones de epidemiología, higiene, asistencia y administrativa, así como jurisdicciones sanitarias en el nivel aplicativo.
La organización para la atención médica y las acciones sanitarias, han estado estrechamente relacionadas con los acontecimientos socio-políticos más importantes ocurridos en el país.
EPOCA PREHISPANICA
Se sabe que los pueblos prehispánicos tenían registro de enfermedades y que había sitios específicos para atender heridos y enfermos, así también como otros centros en los que se ofrecían servicios varios, sin embargo desconocemos mucho acerca de su funcionamiento y su organización motivo por el cual, difícilmente podemos hacer referencia al sistema de salud prehispánico.
Aunque predomina la tendencia a ponderar la buena salud existente antes de la llegada de los conquistadores y contrastarla con los diversos y graves padecimientos causantes de las severas epidemias en el siglo xvi que asolaron a México y produjeron la muerte a nueve de cada diez indígenas, se registraron numerosas epidemias en el altiplano mexicano antes del siglo xvi y siempre aparecieron relacionadas con problemas sociales de gran trascendencia. Los cronistas mencionan la aparición de varios fenómenos fuera del orden natural hacia 1446, cuando sobrevino la gran inundación que motivó la construcción de un dique que separara las aguas saladas y dulces de la laguna. Chimalpahin reporta una plaga de langostas y Veytia señala que desde 1448 surgieron problemas por la falta de lluvias y la escasez de cosechas. De 1450 a 1454 la sequía y las heladas extemporáneas llevaron a los pueblos de Anáhuac a una crisis catastrófica de hambre y enfermedad.
Se caracterizaron por su inte¬rés en el desarrollo de productos agrícolas y su utilización como nutrientes y el consecuente manejo del ambiente. Asimis¬mo, se desarrollaron prácticas de atención médica tradicional, de promoción de la salud y de protección del ambiente orientadas por líderes religiosos y políticos.
Salud materno-infantil: Al iniciarse el parto la comadrona lavaba a la embarazada, arreglaba un lugar donde debía parir y si la parturienta era mujer principal la partera se hacía acompañar de dos o tres mujeres a quienes se les daba el nombre de “tenedoras”, en función a que ayudaban a detener a la mujer en el proceso del parto y el alumbramiento. Más tarde, estas mujeres tenedoras, ya con experiencia por lo observado se convertían también en parteras.
EPOCA COLONIAL
Durante la época colonial, la salud era básicamente responsabilidad de la iglesia ofreciendo servicios de salud en dispensarios, pequeños hospitales y casas de beneficencia, sin embargo no había una responsabilidad, ni obligación legal de parte de las autoridades del momento, lo que motivaba que esos lugares no estuvieran regulados por autoridad o normatividad alguna, es de esta manera que los servicios de salud se otorgaban discrecionalmente a ciertos sectores de la población.
La segunda etapa o época colonial (siglo XVI a XVIII), se inicia con la toma de conciencia de los principales proble¬mas de salud en la población aborigen; como resultado del gran intercambio de genes y antígenos tuvieron lugar epidemias severas de tifo, sarampión, viruela, parotiditis, fiebre amarilla e influenza, y como consecuencia de la gran demanda de atención médica, se fundaron los primeros
...