ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo e implementación de nuevas estrategias de atención médica en Colombia


Enviado por   •  16 de Marzo de 2021  •  Ensayo  •  1.344 Palabras (6 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 6

Desarrollo e implementación de nuevas estrategias de atención médica en Colombia

Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró el COVID-19 como una pandemia debido al riesgo que este virus significaba para la salud de la población, el sistema de salud colombiano se vio en la obligación de encontrar nuevas estrategias que le permitieran atender la contingencia sanitaria de manera efectiva sin descuidar a pacientes con otros problemas de salud igual de importantes que requieren de la atención de los profesionales en salud del país.

Dentro de las estrategias para afrontar la pandemia ocasionada por el coronavirus está el fortalecimiento de los sistemas de e-salud (servicios de salud por medio de medios electrónicos) como la telesalud y la telemedicina para ampliar la cobertura de todos los servicios de salud como consultas médicas, diagnóstico, rehabilitación, medicación por parte de profesionales, entre otros servicios que posiblemente se vieron entorpecidos por la obligación que tienen los profesionales de la salud en prestar toda su atención en los problemas relacionados con el COVID-19.

Para entender el impacto que han tenido la telesalud y la telemedicina durante la pandemia se debe entender qué son y los problemas sociales, éticos, científicos y hasta legales que implica el uso de estas estrategias de atención médica. Aunque parezca que los términos telesalud y telemedicina hacen referencia exactamente a lo mismo hay que precisar que la telesalud se refiere a “(…) la interacción entre el médico y el paciente a través del uso de herramientas electrónicas para propósitos relacionados con el cuidado o recuperación de la salud” (Jiménez y Acuña, 2015). Es decir, la telesalud se enfoca en el proceso de prevención, supervisión y monitorización de diversas enfermedades mientras que la telemedicina se dedica a “(…) el intercambio de información médica de un lugar a otro, mediante comunicación electrónica, para proveer: educación y cuidados a los pacientes, con el fin de mejorar la calidad de la atención, proceso que incluye actividades de consulta, diagnóstico y tratamiento” (Jiménez y Acuña, 2015). Puede ser que al leer la definición parezca que son dos términos exactamente iguales pero la diferencia radica esencialmente en los servicios específicos que presta cada uno, por un lado la telemedicina ofrece servicios como telerradiología, telecardiología, teledermatología, telepatología, teleoftalmología, telepediatría, telepsiqiatría, teleodontología, entre otros que están enfocados en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades pertenecientes a múltiples campos de la medicina; y por otro lado la telesalud se encarga de la prevención de enfermedades en las comunidades mediante la educación de los pacientes en temas básicos de salud pública.

A pesar de que los conceptos sean un poco diferentes el objetivo es el mismo y se trata de acercar los servicios de salud a comunidades aisladas donde por varios motivos es difícil acceder a algunos servicios de manera presencial y ahora con la pandemia estos servicios son aún más  importantes porque permiten “disminuir la sobredemanda en los servicios de urgencias y hospitalización, como también la exposición al riesgo de contagio tanto en pacientes como en el personal sanitario”  (Vásquez, Bonilla y Barrera, 2020) mitigando así la expansión del virus de manera excesivamente rápida.

Conociendo el objetivo de implementar los servicios de e-salud en el país se hace necesario hablar de algunos factores científicos, sociales, éticos y legales que ponen en duda la efectividad de estos servicios ya que al hablar de salud y medicina se debe ser sumamente preciso y metódico a la hora de afrontar nuevos retos porque son vidas las que están en juego.

Por el lado de la ciencia, específicamente por parte de la ingeniería los problemas surgen debido a que como lo dicen Vásquez, Bonilla y Barrera (2020) en su artículo sobre la importancia de la telemedicina durante el COVID-19:

 

El uso de video y otras formas de atención virtual requiere conectividad a internet generalizada y estable, disponibilidad de tecnología tanto para el proveedor de rehabilitación como para el paciente, educación tecnológica o la capacidad de usar un dispositivo, disponibilidad de soporte técnico para solucionar problemas o conectarse.

Si se parte desde el objetivo que como se mencionó anteriormente es llevar los servicios médicos y de salud a zonales de difícil acceso nace el primer problema, y es que en esas mismas zonas donde el acceso a la salud es limitado son las mismas en las que los habitantes no tienen acceso a internet u otros medios que permitan la conectividad en una red. Es que según cifras del Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aproximadamente 23.8 millones de colombianos aun no cuentan con servicio a internet lo que equivale a casi la mitad de la población y esa deficiencia significa un limitante para poder implementar los servicios de e-salud ya que la población a la que va dirigido el servicio no podría acceder a él.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (98 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com