ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo regional ¿Camino hacia el desarrollo?


Enviado por   •  9 de Octubre de 2017  •  Ensayo  •  2.078 Palabras (9 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]


Competitividad, ¿Camino hacia el desarrollo?[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

Según Gutiérrez y González (2010), a través de las teorías del Desarrollo podemos analizar las transformaciones de estas culturas económicas de la sociedad a lo largo del tiempo; lo anterior nos permitirá analizar los cambios que Mérida Yucatán ha experimentado con el paso del tiempo y que ha marcado su desarrollo.  

La economía de Yucatán ha pasado por serias crisis durante los últimos 30 años. Ésta se cimentaba en la producción de henequén hasta la década de los noventa del siglo pasado y, posteriormente, en la industria maquiladora. Ambas actividades prácticamente han desaparecido o venido a la baja, lo que propicia una marcada tendencia migratoria de las zonas rurales hacia la urbana, en particular hacia la zona metropolitana de Mérida, permutando las actividades del sector primario y secundario por la venta de servicios y el comercio. (Gallardo, 2009, p.147)

Cabe señalar que en las formulaciones teóricas sobre el desarrollo hasta los años setenta, el medio ambiente fue reducido a la condición de materia prima de los procesos productivos; en este contexto es en el que se suscitaban estos hechos en Yucatán; lo que nos ayuda a entender la genosituación de esta realidad. A nivel estado, Yucatán, tenía la denominación perfecta de ser un lugar periférico, pero dentro de esta misma región las zonas rurales del estado se encontraban aún más condicionadas, ya que la actividad productora se vio afectada, la población tenía que buscar fuentes alternas para poder satisfacer sus necesidades básicas que no se estaban cubriendo; este fenómeno para los economistas clásicos no permite el crecimiento económico; ya que éste se ve obstaculizado por el crecimiento de la población por encima de los recursos alimenticios generando una miseria masiva que disminuye la oferta de mano de obra (Malthus); los rendimientos decrecientes de la tierra al bajar/desaparecer la producción del henequén, y el aumento de los precios de los alimentos (Smith) al aumentar la demanda de los alimentos en las zonas urbanas, iba a ser lógico que éstos iban a aumentar considerablemente. Esta fenosituación (Sarmiento 1998) migratoria demando el incremento de empresas abastecedoras de productos para satisfacer las necesidades de alimentación por un lado y por el otro la generación de empleos. De igual manera la inflexibilidad a la baja del salario de subsistencia, el aumento de los salarios en la renta nacional y la caída de los beneficios (Ricardo) (Gutiérrez y Gonzáles, 2009).

Paralelamente a esto la urbanización evidentemente trae consigo la entrada al mercado, además de empresas locales, cadenas comerciales nacionales e internacionales, que pintan un panorama más exigente para las empresas ya establecidas dentro del sector o para las nuevas a entrar en un mercado más competitivo. Lo anterior puede fundamentarse con el "paradigma capitalista o del mercado" de la ciencia económica. Ya que según este paradigma el mundo económico clásico está compuesto de muchas empresas competitivas, muchos compradores y vendedores sin barrera de entrada a los mercados (Miguel 2004). El estado de Yucatán empezó a participar en esos intercambios, abandonó en gran medida su actividad económica primordial, la agricultura, para buscar su desarrollo sobre los caminos del mercado, entrando al juego de mercado. Hasta este punto como erroneamente lo hicieron muchos países no se tenían en cuenta las dimensiones ambientales que esto implicaba.

Según Rodríguez y Jiménez (s.f.) “la PyMe enfrenta problemáticas que afectan a su competitividad, por ejemplo México es uno de los países que más tratados o acuerdos comerciales ha firmado, sin embargo las empresas no los conocen ni aplican para su beneficio”. Por su parte Miguel (2004) engloba estas situaciones dentro de un paradigma el cual nombró el Paradigma Competitivo o de la Región Global, en este paradigma,el autor hace énfasis a los conceptos de globalización y de regionalización; por un lado Reich (1993) menciona que la globalización se manifiesta por la ampliación del movimiento de los bienes y servicios corporales e incorporales, y comprende los derechos de propiedad y la multiplicación de las migraciones (citado en Miguel 2004) y la regionalización por su parte, es un proceso que implica el movimiento de dos o más sociedades y economías hacia una mayor integración. La globalización ha generado cambios en la forma de realizar negocios en el mundo y Yucatán no es la excepción.

De igual forma las exigencias del mercado llevan a la PyMe a descubrir la necesidad de contar con una oferta diferenciada que le permita conseguir una posición en el mercado que se traduzca en mayores ventas, tanto a nivel doméstico como internacional. Específicamente en Yucatán, las Pymes se ven beneficiadas por la posición geográfica estratégica, pero no han sabido capitalizar eficientemente este beneficio; resultado del estudio, se puede afirmar que las Pymes Yucatecas podrían lograr avanzar positivamente en el proceso de internacionalización si invirtieran en una infraestructura productiva y condiciones de trabajo adecuadas para sus trabajadores. Por último, la Pyme por su naturaleza cuenta con un grado de adaptación mayor debido a su tamaño y flexibilidad, sin embargo en Yucatán las empresas no han podido modificar su desempeño empresarial ya que a la fecha es muy regionalista y ello no le permite reaccionar con eficiencias ante las exigencias de su mercado local e internacional, lo cual se traduce en una total ausencia de posicionamiento en la mente del consumidor nacional e internacional. (Rodríguez  y Jiménez s.f. p.4).

Esta visión de la globalización como y la regionalización siguen siendo evidentes, según Miguel (2004) forman un “sistema-mundo” que según las autoras citadas anteriormente no estan siendo aprovechadas, no concuerdo con esta idea, la manera de como mencionan el termino regionalista como un espacio cerrado a libre comercio, ya que Yucatán tiene una gran particpación en exportaciones, y eso es bien sabido, sin embargo a mi parecer, la region Yucatán estan siendo catalogada solamente como una región que estrategicamente por su pocisión geogrfica, mano de obra y recursos sería una potencia industrial. Estos pensamientos a mi parecer, son los que a futuro poco a poco van ocasionando la sobre.explotación de los recursos. La globalización es resultado y promueve la interaccción de los diversos sistemas, pero no de manera equitativa, sino basada en la desigualdad. Es un proceso que tiende a modificar el orden local, a partir de la interacción de lo local con el exterior (Miguel, 2004)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (201 Kb) docx (190 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com