ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deserción Escolar


Enviado por   •  28 de Abril de 2015  •  2.304 Palabras (10 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 10

Deserción escolar, un flagelo social

Las niñas son las que resultan más afectadas por el problema, principalmente las mujeres mayas.

Ellas no pueden finalizar la escuela primaria debido a la pobreza, la carga de trabajo doméstico y las barreras culturales.

En materia educativa hay dos noticias, una buena y otra mala, la primera es que el acceso a la educación primaria en nuestro país se incrementó en los últimos años, especialmente en las áreas rurales. La mala es que, pese a ello, los índices de finalización de la escuela primaria y de analfabetismo continúan entre los más altos de Latinoamérica, reveló la organización “Transiciones a la vida adulta”, de acuerdo con un reciente despacho de la agencia Cerigua.

Entre los principales problemas en materia educativa que persisten en nuestro país, está el ingreso tardío, la repetición de cursos y la deserción escolar que afecta, principalmente, a las niñas, señala el ente.

Históricamente, la deserción escolar es un fenómeno relativamente reciente; aparece después de implantarse en la mayoría de los países una escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de democratización de la educación, comentó el pedagogo, sociólogo, ensayista y epistemólogo argentino, Ezequiel Ander Egg.

Tradicionalmente, la niñez perteneciente a las clases socioeconómicas más humildes de la sociedad ; han tenido dificultades con el rendimiento escolar, y ha registrado índices de fracasos mucho mayores que los niños que no son víctimas del flagelo de la pobreza , comentó Telma Barreiro, licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En el caso guatemalteco, los pueblos indígenas tienen menos escolaridad, las diferencias étnicas son mayores y los indicadores señalan que las desigualdades continúan. De ahí que las investigaciones resalten que las mujeres mayas constituyen, sin lugar a dudas, el grupo más desfavorecido, ya que solo el 39% de quienes se encuentran entre los 15 y los 64 años de edad, están alfabetizadas.

Las tasas de deserción antes de concluir la educación secundaria oscilan entre un 23% (Argentina) y un 66% (Guatemala), revela un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) muestran que la mayoría de niñas mayas no pueden finalizar la escuela primaria debido a la pobreza, la carga de trabajo doméstico y las barreras culturales.

También se reveló que los menores, desde los siete años, comienzan a asumir roles de trabajo adulto, según el género, y en el caso de las niñas, cuando cumplen 12 años, los padres y madres empiezan a preocuparse por casarlas, lo que demuestra el poco interés en la profesionalización de sus criaturas.

Cecilia González, de 6 años, estudia en la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral en Parramos, Chimaltenango, ella no ha faltado ni un día a clases, pues fue becada con los fondos de la Becatón y recibió un uniforme que la motiva a continuar.

Ese es sólo uno de miles de casos, pues según la directora de la escuela, Gilma Burgos de Bautista, “los niños dejan de asistir por falta de ropa o zapatos”.

Ayer, la ministra de Educación, María del Carmen Aceña, y el representante de UNICEF para Guatemala, Manuel Manrique, clausuraron la campaña Becatón. Con esta recaudaron Q4.2 millones para becar a 9 mil 700 niños, dijo Carmen de Colmenares, presidenta de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), que manejó los fondos.

Aunque fue promovido por UNICEF, el Ministerio de Educación aportó Q6.9 millones más, con lo que becaron a otros 22 mil, todos niños de escasos recursos afectados por la tormenta Stan.

En la clausura se entregó a 15 escuelas más otro aporte de la Becatón.

Deserción universitaria causa frustración y pobreza: Unesco

La necesidad de encontrar un empleo a más temprana edad y ayudar al sostenimiento de su familia, así como las escasas oportunidades para obtener una beca estudiantil, no sólo están provocando que se cree un "círculo de pobreza" entre los jóvenes universitarios de Latinoamérica y el Caribe, sino que también nazca una "capa social de frustrados profesionales" con sentimientos de "fracasados", "desertores" y "empleados de baja remuneración".

En el Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior de la Unesco, se afirma que la deserción escolar o la reprobación en las universidades está provocando afecciones en la salud física y mental de los jóvenes, pero sobre todo un elevado costo, ya que se estima que al año en América Latina y el Caribe se pierden entre 2 y 415 millones de dólares por país, producto del abandono de los estudios universitarios.

Para el caso de México, la estimación del costo de los que abandonan sus estudios universitarios es de entre 141 y 415 millones de dólares, es decir, el presupuesto equivalente al que reciben estados como Colima o Tlaxcala en un año.

El documento advierte que el "gran desafío" en esta región del continente no es sólo incrementar la cobertura entre los jóvenes, sino también disminuir la "repetición y deserción" escolar en las universidades públicas y privadas.

Bajo el título Repitencia y deserción universitaria en América Latina, coordinado por Luis Eduardo González Fiegehen, el estudio sobre el costo y factores del abandono escolar y la repetición de cursos para quienes reprueban asignaturas o grados completos de la universidad incluye los datos de 15 países latinoamericanos, luego de que la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), así como el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc) convocaron a especialistas de la región para hacer un balance de los principales desafíos de la educación superior en la zona.

Las causas o factores que tienen "mayor peso" para que los jóvenes de Latinoamérica abandonen sus estudios de licenciatura se perciben en cuatro ámbitos: socioeconómicas, del propio sistema universitario, de orden académico y personales.

Para que un estudiante abandone una carrera universitaria se combinan aspectos como el lugar en donde reside, el nivel de ingresos, el nivel educativo de los padres de familia, la necesidad de trabajar para mantenerse o contribuir a los ingresos familiares y el propio ambiente familiar, incluso de violencia en el que se vive.

"Esta situación es la que afecta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com