Devaluación y Tasas de Cambio Efectivas
Enviado por Sebastian Giraldo • 13 de Diciembre de 2018 • Informe • 4.736 Palabras (19 Páginas) • 210 Visitas
Devaluación y Tasas de Cambio Efectivas
Introducción
La moneda en una economía cumple diversas funciones, entre ellos, es una forma de expresar el valor de los bienes servicios de forma igualitaria para facilitar la comparación entre ellos. También se utiliza como medio de pago y sirve como medio de ahorro, ya que las personas tienen la posibilidad de guardarlo y usarlo en futuras ocasiones. Mauricio Cárdenas en su libro Introducción a la Economía Colombiana, cita a D:H: Robertson “el sistema monetario es como un órgano interno: si funciona bien no debemos pensar mucho en él, pero si anda mal es difícil de pensar en algo más” (Moneda, 1922). Por consiguiente el análisis del órgano interno nacional en comparación con el de otros país es importante para conocer si padece de alguna enfermedad, complicación, o si es apto para competir en el mercado internacional.
Con respecto a la devaluación y tasas de cambio efectivas, es pertinente realizar diferentes tipos de análisis para mantener una línea de investigación clara y coherente. Ahora bien, mediante los diversos cambios económicos que se han producido en los últimos 5 años siendo Colombia partícipe de estas fluctuaciones, es necesario comparar, no sólo cuál es la posición del peso colombiano con respecto al dólar, sino comparar la unidad monetaria nacional de los países con los cuales Colombia mantiene relaciones comerciales y económicas, para así establecer un patrón único de cambio que en este caso será un porcentaje que relacione las tasas de cambio unilaterales con las bilaterales. Ahora bien, es pertinente aclarar que debido a que cada país tiene su propia moneda, no va a coincidir directamente el valor unitario de cada moneda con respecto a las monedas nacionales de otros países, por ende es necesario obtener un porcentaje de devaluación o revaluación de cada moneda con respecto al dólar, para así establecer cuál es la fluctuación real.
Para comprender con mayor claridad este tema, es ineludible plantear un ejemplo. Hipotéticamente establecemos que 5 reales (moneda brasileña) equivalen a un dólar, por consiguiente el poder adquisitivo de 5 reales equivalen a un dólar. En el caso colombiano 2.500 pesos (COP) corresponden a 5 reales o un dólar. La tasa de cambio de la moneda nacional de cualquiera país frente al dólar, es la tasa de cambio unilateral, mientras que la diferencia en el poder adquisitivo de las tres monedas se refiere a una tasa de cambio multilateral, por ende al obtener cada porcentaje de devaluación se puede generar un análisis de cuál es la posición del peso colombiano con respecto a sus pares económicos.
Para el desarrollo de este análisis se tomaran los sucesos económicos que han tenido lugar desde el 2008, a nivel mundial, ya que estos han determinado fuertemente la economía mundial y han tenido un efecto notorio sobre el poder adquisitivo de cada moneda, así como en el valor real, su devaluación o su reevaluación, y fluctuaciones adquisitivas frente al dólar o frente a las monedas con los países con los cuales tienen relaciones comerciales. A partir de la crisis financiera que se originó en Estados Unidos a raíz del estancamiento inmobiliario, se generó una crisis mundial financiera que se desarrolló en un corto plazo, y que causó problemas devastadores a nivel financiero y también comercial. Debido a las políticas económicas y sus instituciones “los efectos de la crisis no fueron iguales en las distintas regiones o países. Las naciones europeas fueron las más afectadas debido a sus estrechos vínculos financieros y económicos con Estados Unidos.”(Leiva, 2010). Las estrechas relaciones entre los países europeos con Estados Unidos con llevó a que ambos tuvieran grandes y profundas recesiones en sus economías nacionales.
En cambio, “Los países latinoamericanos resistieron en mejor forma que en crisis anteriores y, salvo algunas excepciones, la recesión de sus actividades económicas no fueron tan graves; los efectos de la crisis llegaron, especialmente, por la vía del comercio internacional, tanto por factores de demanda como por la gran variabilidad en los precios de sus productos de exportación y del petróleo; asimismo, afectaron las limitaciones de los recursos financieros.”(Leiva, 2010). Los países latinoamericanos manejaron bien su situación, debido a un buen control macroeconómico. Sin embargo tuvieron ciertos problemas, aunque leves, en cuanto al comercio, debido a que se desarrolló una fluctuación sobre los precios al momento de trazar relaciones de importación y exportación. “En los países asiáticos, las consecuencias fueron más variadas; se observaron países que experimentaron notorias recesiones en sus respectivos niveles de actividad y, en cambio, los más grandes, como China e India, registraron una contracción, sino una disminución del orden de dos puntos de sus muy elevadas tasas de crecimiento.”(Leiva, 2010).
Análisis:
Ahora bien, el Gráfico 1, introduce como ha variado la tasa de cambio real efectiva en América Latina. Esta gráfica permite evidenciar la variación que existe entre la tasa de cambio efectiva de un país frente al dólar, y la tasa de cambio unilateral, evidenciando que la tasa de cambio unilateral es totalmente diferente a la multilateral, ya que esta última incluye diversos componentes que permiten establecer una tasa de cambio más completa, donde se incluyen aspectos de la economía y situación interna de cada país, así como las relaciones con economías de otros países con los que se sostienen relaciones económicas.
Gráfico 1
[pic 1]
Fuente: Banco Internacional de Asentamientos (BIS)
La Tasa de Cambio Efectiva (EER), provee un mejor indicador acerca de los efectos macroeconómicos de las tasas de cambio, que cualquier otra tasa unilateral. La tasa de cambio nominal efectiva se obtiene por medio de un promedio ponderado de todas las tasas de cambio unilaterales. Por su parte, una tasa de cambio real unilateral, es la más acertada y precisa, debido a que hace ajustes sobre los precios y costos relativos, y adicionalmente tiene en cuenta la tasa de cambio nominal, junto con la inflación.
A partir de esto, se obtiene una cifra porcentual, que permite establecer la competitividad de cada moneda. el “Bank of International Settlements”, establece que este indicador permite la competencia entre monedas, ya que dentro de sus componentes se incluyen ciertas características que arrojan una tasa de cambio muy aproximada al valor real.
Colombia:
Gráfico 2
[pic 2]
Fuente: Banco Mundial
En el 2008 Colombia vivió una devaluación de su moneda, debido al mal manejo de sus políticas monetarias, puesto que en la época del auge económico no ahorramos, sino lo contrario, gastamos el dinero proveniente del boom que genera el petróleo. De 2008 al 2009, como se observa en el Grafico 2 la moneda colombiana se devalúa en un 30% aproximadamente, después se revaluó periódicamente hasta llegar a 1700 pesos por cada dólar. Esto condujo a que Colombia no se especializara en la industria nacional, se aumentaron tanto las exportaciones como importaciones. Se unificaron las exportaciones de petróleo, no se crearon superávits fiscales lo que condujo a que cuando los precios del petróleo bajaron hubiera una desaceleración económica como la actual.
...