Dialogo entre Gobierno y oposición. Análisis desde la teoría de acción comunicativa, de J. Habermas
Enviado por Alby Colmenares • 26 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 462 Palabras (2 Páginas) • 187 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Ciencias Políticas
Cátedra: Lenguaje y Comunicación
Albany Colmenares, 21028658
Sección 02
Dialogo entre Gobierno y oposición.
Análisis desde la teoría de acción comunicativa, de J. Habermas.
El gobierno de Venezuela trata de vender de manera exacerbada un dialogo en el que participan sus representantes y voceros de la MUD, desde hace ya varios años se habla de este procedimiento, sin embargo, desde la óptica de los que estamos en la periferia, no se han materializado resultados realmente productivos para solucionar la crítica situación que se vive en el país.
Según Jurgen Habermas, la teoría de acción comunicativa representa aquellos contextos sociales en que el objetivo es la comprensión mutua, para lograr este objetivo, contempla ciertos supuestos que debe considerar cualquier hablante antes de emitir palabra, porque son mandatos del lenguaje. Evaluaremos la aplicación de cada uno de estos supuestos, en el proceso de dialogo antes mencionado:
• “Pretensión: un hablante no puede dejar de pretender si quiere comunicarse”. Efectivamente, o por lo menos en los inicios del dialogo, existía la pretensión en ambas partes, cada una con sus respectivas exigencias
• “Inteligibilidad: la comunicación resulta imposible si lo que se dice es incomprensible para los demás”. Ambas partes manejan de manera fluida términos políticos, lo que facilita la fluidez y la comprensión en la comunicación
• “Verdad: para el contenido de lo que se dice en relación con el objetivo”. En este supuesto, empezamos a ver las fallas comunicativas. El gobierno utiliza argumentos que podrían etiquetarse como falacias y esto, naturalmente, genera desconfianza, tanto en los participantes del diálogo, como en quienes lo vemos desde afuera.
• “Rectitud: para su acto de habla en la relación con un contexto normativo, es decir, todo hablante se adhiere a una serie de normas aceptadas por todos”. El gobierno como participante del dialogo, carece de rectitud, ya que sus acciones son constantes demostraciones de abuso de poder, injusticia, etc.
• “Veracidad: lo que dice, debe ser lo que cree o piensa, si miente, la comunicación se rompe”. En este último supuesto se evidencia de manera más clara el motivo del fracaso de la mesa de diálogo. No ha existido veracidad, esto ha quedado en absoluta evidencia y por ende no puede existir un flujo regular en el proceso comunicativo.
...