Didáctica Educación Social
Enviado por fabyrado • 9 de Octubre de 2013 • 2.965 Palabras (12 Páginas) • 417 Visitas
En este trabajo intentaré hacer un recorrido desde lo personal ,tomando como punto de partida mi alegato inicial.
Me gustaría comenzar haciendo mención a Chomsky (1997) cuando expresa la diferencia entre dos concepciones de Educación. Nombra por un lado a la educación tradicional, como una interpretación que viene de la ilustración, y el objetivo más alto de esta es investigar, buscar, crear ,tratar de interiorizar las riquezas del pasado, las cosas que son significativas para uno, y continuar la búsqueda para aprender más a nuestra manera. Desde este punto de vista el propósito de esta educación, es mostrar a la gente cómo aprender por sí mismos. Es uno mismo el aprendíz, que va a realizar logros mediante la educación, y por lo tanto depende de uno cuanto logremos dominar, a donde lleguemos, cómo usemos ese conocimiento,cómo logremos producir algo nuevo y excitante para nosotros mismos,y tal vez para otros.
Otro concepto de educación que toma el autor, tiene que ver, esencialmente con el adoctrinamiento; Hay como una idea general que desde la infancia, los niños tienen que ser colocados dentro de un marco de referencia, en el que van acatando órdenes, aceptando estructuras existentes sin cuestionar.
En el correr de la historia se han tomado muchas medidas para que el sistema educativo vaya hacia un mayor control. Existiendo una lucha constante entre estos dos enfoques, estas dos maneras de ver el mundo.
Hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada y formateada, obediente ,sin que hagan muchas preguntas y se vayan adaptando a sus roles asignados; intentando anular su poder, su acción política.
Respecto al planteo de si el educador social enseña; los compañeros fiscales, sostenían en uno de los encuentros, justamente esto,que la educación siempre estuvo en manos de estructuras dominantes de poder, que buscan que el ser humano se adapte a determinadas normas y formas de ser en el mundo y se limite a reproducirlas, para mantener un orden que persigue en el fondo intereses de todo tipo. Y que el educador social, la mayoría de las veces es un instrumento más para que eso suceda, y por lo tanto no enseña.
Respecto a esto, por un lado, no puedo negar el carácter ordenador de la educación, en el sentido de que educar, parte de “poner en camino”, de desarrollar determinadas conductas que permitan al individuo la adaptación a una cultura determinada. Y estas conductas tienen que ver con las “instituciones”,que engloban estas creencias y modos de conductas instituídas por una colectividad.
Siguiendo a Schvarstein,estas insitutuciones son vistas como algo universal que se particulariza en cada sociedad, siendo las organizaciones unidades socialmente construídas para el logro de fines específicos. Se da así un atravesamiento de cada organización por múltiples instituciones,formándose de este modo un discurso insituído a partir de lo que está establecido,sostenido por los que están satisfechos con el “status quo”, y un discurso instituyente entre quienes rechazan lo establecido; dándose una dialéctica de la que resulta el cambio social.
Bordieu y Passeron en las teorías reproductivistas aluden a una violencia simbólica:
“Toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en cuanto impone, a través de un poder arbitrario, una arbitrariedad cultural ,y todo intento de cambio no es más que la repetición de lo mismo y toda rebelión inútil”(Passeron, Bordieu.Elementos para una teoría del sistema de enseñanza).
Aquí me viene la idea de Chevallard de la transposición didáctica, en donde explica a la misma como aquel proceso en que el saber sabio se convierte en saber a ser enseñado, esto es el aceptado o designado en determinada sociedad, un proceso mediante el cual los contenidos y saberes son adecuados para convertirse en saberes a enseñar, a través de procesos didácticos que son los que van a permitir fijarlos y emplearlos.Y este saber a ser enseñado no necesariamente tiene que ver con con la búsqueda de la verdad, si no que responde a los intereses de cada sociedad, cumple con lineamientos culturales. (Behares)
Entonces , en cuanto a esto, si bien soy consciente que muchas de estas estructuras de dominación aumentan su poder a través de la legitimación cultural, muchas veces rechazando otras culturas; También sé que en las relaciones sociales se da una constante dinámica entre las relaciones de mando y obediencia y las de desobediencia y resistencia.
Según Dallanegra, la desobediencia surge de la disconformidad, como una conducta de resistencia cuando nos parece que determinada situación es intolerable.
“La resistencia presume estados o situaciones límite, que a pesar de que en gran cantidad de casos, la resistencia está latente, pero no se manifiesta en una acción por falta de organicidad o posibilidad.”(Dallanegra)
Es fundamental entonces, conocer las características de funcionamiento del sistema para poder decifrar cuales son los límites dentro de los que podemos operar libremente, sin que el sistema reaccione impidiendo el logro de nuestros objetivos, porque la mayoría de la veces esos límites son mucho más amplios de los que se nos muestra.
Por lo tanto son opciones que tenemos que elegir,y que aunque hay muchas personas que parecen optar por no participar,por no cuestionar,en el fondo siempre están decidiendo ,ya que considero que al no decidir, también estoy diciendo, en este sentido estoy dejando que los sistemas de poder y autoridad anulen por completo mi lugar de acción.
Graciela Frigueiro nos dice que “educar es pararse frente a las profecías del fracaso y decir “no””.(Educar para la Inclusión Social y la Emancipación).
La autora hace referencia a las políticas des-subjetivantes que se vienen llevando a cabo y que no han concluído.
”Las políticas des-subjetivantes son las políticas que a uno lo maltratan, porque para esa política uno perdió el estatuto de sujeto,uno no es nadie,uno no es nada. Entonces como uno no es nadie, lo pueden maltratar, lo pueden lo pueden humillar, lo pueden violentar”.(Frigueiro)
Considero que si bien tenemos que ser realistas también tenemos que ser optimistas , no dejar que se nos entristezca el pensamiento, colocándonos en la posición de estar vencidos, porque si nos quedamos con esta postura, nos paralizaríamos ante esa situación y no haríamos nada por considerarnos determinados.
“Si uno hablara solo de la crueldad, uno dejaría de lado todo el esfuerzo cotidiano , parte del trabajo de todas las personas, de todos los educadores que van en otra dirección. Y de muchos proyectos que gracias a esta direccionalidad de los educadores, muchas personas tienen la posibilidad de no ser ninguneados.
...