Diferentes modelos de contratos petroleros
Enviado por Ademir Párraga Maraví • 11 de Septiembre de 2018 • Tarea • 1.266 Palabras (6 Páginas) • 179 Visitas
TAREA: DIFERENTES MODELOS DE CONTRATOS PETROLEROS
Alumno: ADEMIR EDUARDIÑO PÁRRAGA MARAVÍ
DESARROLLO:
- MODERNAS CONCESIONES
Antecedentes
Contrato de lease, adoptado en Estados Unidos en 1857. Empleadas en distintos países del mundo hasta la década de 1960, pero algunas concesiones sobrevivieron en ciertas partes del mundo hasta 1970.
Concepto
Mediante las concesiones el Estado anfitrión confiere al concesionario el derecho exclusivo de exploración y explotación en una determinada área de su territorio, durante un específico periodo de tiempo, a cambio del pago de una regalía, en dinero o en especie, sobre la producción y de un canon por el uso de la superficie. El concesionario adquiere la propiedad del petróleo descubierto y puede disponer de éste, aunque usualmente con la obligación de abastecer al mercado local; asimismo, cubre todos los costos de las actividades petroleras, posee el control de las mismas y corre los relativos riesgos.
Aspecto Controversial
Es que la propiedad del petróleo está ligada con su origen y con el concepto de propiedad de la tierra del derecho estadounidense, así como la ausencia de un marco jurídico que fundamentase la soberanía del Estado sobre sus recursos naturales.
Difusión de la clásica concesión
La difusión de este modelo contractual petrolero, fue consecuencia de la internalización de las actividades de las empresas petroleras estadounidense y europeas de finales del siglo XIX. Estas empresas exportaron sus modelos contractuales a los países anfitriones de sus actividades e inversión.
Razones de su consolidación
* Ausencia de un marco jurídico (nacional e internacional) que regulase el aprovechamiento de los RRNN y que reconociera la soberanía de los Estados sobre sus propios RRNN.
* La exigencia de importantes recursos económicos, técnicos y organizativos para la exploración y aprovechamiento de los RRNN.
* El contexto político de los países anfitriones de las actividades e inversiones de las compañías petroleras internacionales (IOC).
* El dominio de la industria y del mercado petrolero internacional por las denominadas “siete hermanas”.
Términos y condiciones que caracterizaron las clásicas concesiones
* Derecho exclusivo de la compañía petrolera internacional de explorar y explotar, a su propio costo y riesgo, en determinada área del país anfitrión y por un específico periodo de tiempo;
* Vastas áreas geográficas, objeto de la concesión;
* Extensa vigencia temporal del contrato;
* Reconocimiento del derecho de propiedad sobre el petróleo descubierto y poder de disposición sobre el mismo;
* Completo control de las operaciones y ausencia de cualquier tipo de transferencia de tecnología a los países anfitriones.
* Pago de regalías, con base en el nivel de producción, a favor del país anfitrión, pago periódico de canon o alquiler por uso de la superficie y, en algunos contratos, pago de bonos a favor del país anfitrión.
Ocaso de las Concesiones
Los esfuerzos iniciales de la OPEP se centraron en evitar la caída de los precios (debido a nuevos descubrimientos de reservas por nuevos actores) y a mantener los niveles de producción. No obstante, la constitución de la OPEP también significó la materialización de la acción colectiva que requerían los países productores para fortalecer su posición de poder contractual frente a las compañías petroleras internacionales, permitiéndoles la (re)negociación de las concesiones de sus miembros con base en las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la soberanía permanente sobre los recursos naturales y en el cambio de las circunstancias de las condiciones existentes en el momento de la celebración del contrato.
- CONTRATOS DE PRODUCCIÓN COMPARTIDA (PRODUCTION SHARING AGREEMENTS)
La compañía petrolera – actúa como contratista del Estado propietario de los recursos naturales y/o titular del derecho de exploración y explotación de los hidrocarburos – ejecuta, a su propio costo y riesgo, las actividades de exploración y producción de hidrocarburos en determinada área, mediante contraprestación en especie (porción o porcentaje del crudo producido), que remunera al contratista por los servicios ejecutados y los riesgos asumidos, previo reembolso los costos recuperables.
El Estado actúa directamente o a través de su empresa petrolera estatal y, según las estipulaciones contractuales, puede tener la opción de participar en algunas o en las distintas operaciones. En principio, el contratista posee la gestión y el control de las operaciones; siendo, en consecuencia, responsable de las mismas. Sin embargo, de acuerdo con las cláusulas contractuales, la gestión y/o el control de las operaciones podría(n) compartirse con el Estado, o con su empresa estatal.
...