Diferentes perspectivas del término “cultura”
TunlwinSíntesis20 de Agosto de 2021
552 Palabras (3 Páginas)150 Visitas
Diferentes perspectivas del término “cultura”
Originalmente cultura surge desde la noción romana que significaba agricultura y culto cultivado. Posteriormente fue adquiriendo una explicación o significado político. Se comparó con el oficio profesional, la educación, a actividades recreativas que diferenciaba clases sociales. De significar a algo tan fundamental para la sociedad como la agricultura para a referirse a actividades superficiales.
Esta concepción vulgar y superficial de la cultura fue próximamente perdiendo fuerza gracias a los antropólogos que realizaron una nueva interpretación del concepto, principalmente con la definición de Edward B, Tylor que define la cultura como “aquel complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, leyes, moral, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembros de una sociedad” (Mosterín, 1993, p. 18). Desde esta perspectiva, la cultura abarca conocimientos, capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en una sociedad, no heredados genéticamente. Se subraya su carácter social y adquirido, oponiéndose a lo innato o aquello con lo que se nace, pues esta es preprogramado, determinado o adquirido en el desarrollo embrionario y fetal. Sin embargo, la cultura puede considerarse como herencia, pero como herencia social, no biológica, pero se debe reconocer la dificultad de separar lo heredado de lo adquirido, ambos tipos de información intervienen en la determinación de modos de vida, en la conducta de la especie.
A través de estudios interdisciplinarios se ha observado y descubierto que en las actitudes de los animales también se da la dinámica del aprendizaje y transmisión de información, por lo que se realiza la reflexión si a ellos se les puede aplicar el término de cultura. “La cultura no es un fenómeno exclusivamente humano, sino que está bien documentada en muchas especies de animales superiores no humanos” (Mosterín, 1993, p. 43). Desde la perspectiva de R. Boyd y P. Richerson “cultura es la información capaz de afectar a los fenotipos de los individuos que ellos adquieren de otros animales de la misma especie por enseñanza o imitación” (Mosterín, 1993, p. 20). Ambos antropólogos hacen aquí referencia del hombre como animal, sin embargo, esta definición es aplicable a toda especia de animal que transmite información creados por medio no genéticos, sino miméticos de información no disponible por la naturaleza. Esta teoría resulta una crítica al pensamiento occidental que regularmente define la cultura desde lo antropocéntrico.
En la última parte del texto se hace alusión al carácter político que adquiere el término cultura. En principio cultura era entendido como cultivar la tierra, sin embargo, fue aplicado metafóricamente a lo religioso, a la educación, al alma, al lenguaje, etc.; haciendo alusión a las personas que cultivaban estas áreas. De esta manera fue adquiriendo el valor de distinción de clases, aludiendo a grupos de personas, creando jerarquías, determinando normas, leyes y formas de vida a base de esta distinción que no es más que racismo, discriminación, rechazo y desigualdad que se reproducen en prejuicios y estereotipos.
“Dos siglos más tarde las palabras cultura era asociada sobre todo con las actividades recreativas con que las personas bien educadas entretenían sus ocios” (Mosterín, 1993, p. 17). El término de cultura de designar algo tan cotidiano de la sociedad como la agricultura, pasa a ser usado para nombrar a las jerarquías altas y a sus actividades rechazando a los que en principio, por decir de alguna manera, crearon el término.
...