Diferentes perspectivas el humanismo
Enviado por Miriam Román • 16 de Mayo de 2023 • Síntesis • 2.263 Palabras (10 Páginas) • 37 Visitas
APORTES TEÓRICOS AL HUMANISMO
El ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria, donde el crecimiento mental se da como un proceso colaborativo, esto es que los niños aprenden de la interacción social; desde la infancia es de suma importancia la interacción con los adultos ya que son los portadores de todos los mensajes de la cultura; la interacción social en el proceso del desarrollo desempeña un papel formador y constructor, algunas categorías de funciones mentales superiores tales como pensamiento verbal y conceptual, memoria lógica, atención voluntaria y muchas más, éstas no serían posibles en el proceso del desarrollo sin las interacciones sociales.
La psicología humanista considera al ser humano con tendencias agresivas, destructivas y de muerte, el hombre es bueno por naturaleza, se considera al ser humano en su totalidad, estructurado y por tanto todo ser humano naturalmente tiende a la autorrealización; el ser humano está integrado a un contexto y vive en relación e interdependencia con otras personas, el ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia, es capaz de elegir y decidir ya que es un ser libre, actúa con intención, no le gusta ser manipulado por nadie, por naturaleza tiende a ser mejor.
Para el desarrollo del ser humano el ambiente juega un papel muy importante ya que influye mucho en su comportamiento, Albert Bandura consideró a la personalidad como una interacción entre tres cosas que son: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de una persona.
La teoría de Maslow describe que hay necesidades que prevalecen sobre otras, empezando por las necesidades básicas, es decir las fisiológicas como lo son saciar el hambre, la sed, respirar dormir, el sexo, pero aun cuando todas ellas pertenecen a las mismas necesidades también existe prioridad en cubrir unas antes que otras para existir, por ejemplo cuando se es bebé se requiere dormir para crecer pero es más importante comer para lo cual él bebe expresa su necesidad llorando, y así con todas las necesidades.
La psicología humanista nace en la década de los 50 y tiene una repercusión muy importante en el pensamiento de los años 60. Aparece en oposición a las teorías del psicoanálisis. Se inspira en el en el existencialismo. Las aportaciones más importantes vendrán de autores como Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Roger (1902-1987).
El humanismo, da una visión excesivamente positiva y optimista del ser humano, acentuando la importancia de la subjetividad y de la forma de vivir particular de cada persona, que es dueña de sus propias decisiones. Sus teóricos creen, de manera casi exagerada, en el potencial humano. Consideran al hombre como un todo –visión totalmente holística-, de modo que se oponen al conductismo, que estudia las diferentes partes de la conducta. El hombre es considerado, por esta corriente de pensamiento, como “bueno por naturaleza”, muy creativo y único. Cuando aparece la maldad es, básicamente, por causas ambientales.
Según Maslow, el hombre se mueve por necesidades organizadas jerárquicamente –“Pirámide de Marlow”, 1943 – y por metas que le llevan a intentar satisfacer sus necesidades.
Maslow expone que las personas autorrealizadas y que, por tanto, tienen una alta autoestima, poseen unas cualidades y se caracterizan, por una CONCIENCIA: percepción objetiva de la realidad, capacidad de admiración renovada, experiencia cumbre, conciencia ética, convicciones sobre medios y fines: HONESTIDAD: sentido diferenciado del humor, interés social, relaciones interpersonales profundas, estructura de carácter democrático, sentimiento de comunidad; LIBERTAD: desapego, necesidad de privacidad, autonomía e independencia, creatividad y originalidad, sencillez, espontaneidad y naturalidad; y CONFIANZA: centrados en la solución de problemas, aceptación de sí mismos, de los demás y de la naturaleza, resistencia a la en culturización, integración de la personalidad capacidad de superación de las dicotomías.
Por su parte, Carl Rogers también tiene una visión muy positiva del hombre y llego a considerarlo como un “poderoso arquitecto de sí mismo” y que “todo necesitamos encontrar nuestro yo real para llegar a ser personas como debemos ser y aceptarlos y valorarnos como somos”. Su enfoque centrado en la persona se ha extendido y aplicado a la psicología clínica y al mundo de educación en términos de “crecimiento personal”.
La idea principal para los teóricos del humanismo es que la autoestima alta es necesaria. Se gana a través de los éxitos y se mantiene evitando fracasos. “Dentro de ti está todo lo que necesitas”, dirán los humanistas.
Una crítica generalizada a los teóricos humanistas es que son teorías tremendamente subjetivas, con poco rigor científico y, por tanto, difícilmente comprobables.
Por otro lado, como cristianos, mantenemos que el hombre no es bueno por naturaleza. Ciertamente el ambiente nos modela a lo largo de la vida, pero nadie puede negar que nacemos con tendencia a hacer lo malo.
Representantes del conductismo
Vigotsky aporta con su teoría que el aprendizaje es modelado o aprendizaje cognitivo social, donde afirma que la conducta se adquiere a través de la observación de un modelo a seguir como lo son los padres o maestros, haciendo mención que al lograr identificar la zona de desarrollo próximo (ZDF) se determina entre lo que el niño es capaz de realizar por sí mismo al ir adquiriendo madurez y cuando requiere del apoyo de los demás para continuar con su desarrollo.
Albert Bandura (1925)
Su teorización se basa en la teoría del aprendizaje social llamada teoría cognoscitiva social, y el desarrollo se centra en los procesos cognoscitivos. Su teoría plantea que el desarrollo tiene dos direcciones (determinismo recíproco): la persona actúa en el mundo y el mundo actúa sobre ella. El otro concepto es el aprendizaje por observación o modelamiento, es decir se aprende lo que la sociedad aprueba. La gente elige modelos que imita aún aquellos que no son observados.
Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento.
Bandura consideró que esto es simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por ello consideró que el ambiente causa el comportamiento. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.
Más tarde, consideró a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse al cognoscitivismo, de hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.
...