ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discriminacion linguistica


Enviado por   •  19 de Mayo de 2019  •  Ensayo  •  946 Palabras (4 Páginas)  •  591 Visitas

Página 1 de 4

Alicia González Ramírez :Como ustedes pueden ver en el artículo que les adjunto, en el Perú se ha desatado una agresiva e insultante campaña de discriminación en contra de nuestras congresistas indígenas Hilaria Supa y María Sumire por el hecho de hablar en quechua en el Congreso de la República.La valentía de estas dos mujeres luchadoras que representan a millones de peruanos vernáculo hablantes al querer hacer valer su legítimo derecho de expresarse en su lengua materna, han motivado que no sólo en el Congreso personas racistas como la senil lingüista Martha Hildebrant las maltraten verbalmente, sino también los medios de prensa serviles publiquen artículos muy mal intencionados de personas también seniles como el periodista Rey de Castro que desconoce seguramente las largas luchas que han librado los catalanes, los vascos y otros pueblos para lograr el reconocimiento y respeto de su lengua.

Gustavo Faverón Patriau:

Una de las formas de discriminación más comunes y extendidas, en el Perú y en casi cualquier parte de la tierra, es la discriminación lingüística. Incluso quienes conscientemente se oponen a todas las formas de discriminación, suelen ejercer ésta, muchas veces sin notar que lo hacen, pero otras muchas veces con la intención clara de quien quiere colocarse en un plano superior al de los demás. El asunto es especialmente sui géneris porque convierte al lenguaje en terreno e instrumento de la discriminación incluso en el caso de individuos que, en otras circunstancias, usan ese mismo lenguaje para combatir otras formas de segregación o al menos para expresar su rechazo hacia ellas o, por último, simplemente para describirse como enemigos de la discriminación en general.

Daniel Hernández Rosete:

La discriminación lingüística escolar es una forma de racismo cuya resistencia está poco documentada. En este artículo analizamos las creencias que favorecen la discriminación escolar de indígenas migrantes bilingües y describimos algunas de las respuestas que además existen como mecanismos de contracultura escolar. Realizamos una investigación fenomenológica de tipo constructivista social, cuyo trabajo de campo se realizó en dos escuelas del barrio de La Merced ubicado en la Ciudad de México. Encontramos que la pobreza, la condición migrante y el trabajo infantil persisten como estigmas en la vida escolar. Sin embargo la dificultad para hablar español es quizá la causa de violencia escolar más severa porque se naturaliza a través de apodos y burlas, pero paradójicamente genera un modelo de bilingüismo contracultural que fortalece las identidades lingüísticas de forma lúdica.

Eva Gugenberger:

Recién en las últimas décadas, se aceleró considerablem ente el proceso de sustitución de las lenguas y culturas andinas debido a varios factores: la industrialización y m odernización, procesos que fom entaro n el contacto entre los indígenas y los grupos criollos, la in tro d u cción del sistema escolar y medios de com unicación de masas hasta en regiones aisladas, así com o los m ovim ientos m igratorios hacia las grandes ciudades. Si se observan las estadísticas, a prim era vista parece que el p roblem a de la incom unicación ha dism inuido. Según el censo de 1981, el 73% de la población peruana es m onolingüe en castellano y no puede com unicarse con el 8% de m onolingües en lenguas vernáculas, quedándose el porcentaje de bilingües relativam ente estable (un 16% aproximadamente). D e estas cifras se puede deducir que el aprendizaje del castellano, en la m ayoría de los casos, no desemboca en un bilingüismo, sino más bien tiene como consecuencia la pérdida de la lengua vernácula. Esto im plica que m uchos niños que crecen en la ciudad ya no son capaces de comunicarse con sus abuelos que viven en el campo y que frecuentem ente sólo hablan una lengua vernácula. O tro factor que hay que tom ar en cuenta es que el núm ero de hablantes bilingües no revela el grado de dom inio de las lenguas, incluyendo tam bién a los bilingües incipientes, los que tal vez apenas sepan unas pocas palabras en castellano. P o r fin cabe m encionar que la situación idiomática varía m ucho según las regiones. En algunas provincias andinas la com unicación interétnica se dificulta debido a que el num ero de monolingües en quechua (o aymara) llega a un porcentaje m ucho más alto que en el prom edio nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (113 Kb) docx (505 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com