Día de Muertos en México
Enviado por Monserrat Vargas • 25 de Abril de 2022 • Ensayo • 1.015 Palabras (5 Páginas) • 116 Visitas
Día de Muertos en México
Monserrat Vargas Rodríguez
Escuela Preparatoria Central de Ciudad Juárez
Taller de Lectura y Redacción
Maestra Alma Isabel González Lara
30 de noviembre de 2021
Día de Muertos en México
La muerte tiene un significado diferente para cada cultura y país en el mundo. En México, el día de muertos es festejar y celebrar la vida de quienes ya no están con nosotros de forma física. Es una de las tradiciones más importantes de México y que nos da identidad. Cada 1 y 2 de noviembre recordamos a todos nuestros seres amados, pues es una tradición que ha pasado de generación en generación desde épocas prehispánicas. Sin embargo, es mucho más de lo que la mayoría de la gente cree, así que, me pregunto, ¿cuáles son sus orígenes?
La celebración de los fieles difuntos en México se origina en la época prehispánica. De acuerdo con los historiadores, en los 18 meses del calendario mexica se puede observar que hay por lo menos seis festejos dedicados a los muertos, y los más importantes se realizaban cuando terminaban las cosechas, entre septiembre y noviembre. Era dirigido a la diosa Mictecacíhuatl, señora de los muertos y reina de Mictlán, y a Mictlantecuhtli, señor del lugar de los muertos y dios de las sombras.
Los mexicas creían en el Mictlán, a donde llegan la mayoría de los fallecidos, que significa “lugar de los muertos”. Para llegar a este lugar, el difunto hace un viaje de 4 años para llegar, y es guiado por un perro Xoloitzcuintle, una raza única y originaria de México. Se iniciaba el viaje por los nueve niveles del inframundo mexica:
- Cruzar el río Apanoayan.
- Pasar desnudo en el Tepétl Monanamicyan, un lugar donde chocan dos cerros.
- Luchar con una culebra.
- Atravesar el Iztepétl o cerro de navajas.
- Recorrer ocho cimas llamadas Cehuecayan.
- Transitar otros ocho caminos en Itzehecayan, lugar donde el viento corta al igual que navajas.
- Caminar sobre el Apanhuiayo, un canal de aguas negras donde se encuentra una lagartija llamada Xochitonal.
- Atravesar el río Chiconahuapan.
- Y finalmente, llegar al Itzmitlanapochcalocan, donde el difunto se encuentra con Mictlantecuhtli para darle las ofrendas con las que ha sido enterrado, como granos de maíz, frijol, piedras preciosas, entre otras cosas más.
Pero el Mictlán, a donde llegaban todos los fallecidos por causas naturales, no era el único destino. En su cultura, también existía el Tonatiuhichan o “casa del sol”, sitio a donde llegaban los guerreros muertos en batalla, los sacrificados y las mujeres embarazadas; el Tlalocán, a donde iban los que fallecían por causa de agua, rayos, o enfermedades; por último el Chichihualcuahuco, lugar al que iban los bebés fallecidos, eran niños que no habían probado el maíz, y al ser símbolo de la tierra, por lo tanto no habían tenido contacto con la muerte; allí, eran alimentados por un árbol hasta que tenían la oportunidad de “volvieran a nacer”.
Con la llegada de los españoles, el Día de Muertos no desapareció por completo, como otras fiestas religiosas mexicas. Descubrieron que había una coincidencia entre las fechas de celebración prehispánica de los muertos con el día de Todos los Santos, dedicado a la memoria de los santos que murieron en nombre de Cristo.
Fue así como la iglesia católica hizo que los festejos de día de muertos sean el 1 y 2 de noviembre, fusionando las dos tradiciones. Sin embargo, para quienes siguen las costumbres indígenas, la celebración comienza la última semana de octubre y finaliza los primeros días de noviembre, pues se cree que aquellos que murieron de causas no naturales llegan días antes al hogar:
...