ECONOMÍA Y AGRICULTURA EN VENEZUELA
Enviado por Andru Rodriguez • 7 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 2.095 Palabras (9 Páginas) • 93 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Historia Económica y Social de Venezuela
Contenido III
Profesor: Alumno:
Américo Briceño Andru Rodríguez
C.I: 25787490
Septiembre, 2021
Venezuela 1811-1935
Venezuela inicia con una Constitución que recoge las ideas del liberalismo económico. La Constitución de 1811 establece la libertad económica sin hacer mención a la propiedad privada. La Constitución de 1819 recoge las ideas de Simón Bolívar, quien tenía una concepción integral de la libertad, según la cual eran inseparables la libertad política y social de la libertad económica, de pensamiento y de expresión (Azpurua 2010). Dentro de dicha Constitución el Artículo 12 establece el derecho de propiedad y en el Artículo 13 la libertad económica sin ningún tipo de limitación. Es solo a partir de la Constitución de 1858 cuando se introducen algunas limitaciones sujetas al interés común legítimamente comprobado.
Constitucionalmente Venezuela era un Estado liberal, pero en la práctica un Estado fallido después de catorce años de guerra de independencia que dejó caos y pobreza. “Venezuela ganó en gloria lo que perdió en elementos de reorganización social, en tranquilidad futura y en progresos moral y material efectivos”. Son los constituyentes de 1811, salidos de la más rancia aristocracia colonial, quienes proclaman “ dicho por Vallenilla Lanz , el dogma de la soberanía popular, llamando al ejercicio de los derechos ciudadanos al mismo pueblo por ellos despreciado”, un pueblo analfabeto y hambriento que no sabía el significado de ser ciudadano. Al romper la jerarquización social y emprender la guerra de independencia, los blancos criollos desencadenan un caos de cuyo seno saldrá la clase de los caudillos. El primero es Boves, que levanta a pardos, zambos, indios y negros en contra de los blancos criollos. Muchos de esos hombres, que solo buscaban el beneficios propio sin importar la bandera que defendían, luego se pasarán a las filas patriotas. Según Páez, sus brillantes centauros eran los degolladores y asesinos que comandados por Boves, Yáñez y Morales habían asolado a Venezuela desde 1814, con los vicios y la insubordinación (Vallenilla Lanz 1991).
Terminada la guerra de independencia, el Estado era un organismo social rudimentario incapaz de hacer cumplir la ley y controlar los grupos de bandoleros que se habían constituido en “grupos o clases nómades, antagónicos, sin sujeción posible a ningún régimen regular de gobierno, uniéndose ocasionalmente bajo la autoridad temporal de un caudillo para llevar por todas partes, a su paso, el terror y la devastación” (Vallenilla Lanz, 1991, p. 87). Así el caudillismo, fenómeno donde jefes político-militares apoyados por las masas populares enfrentan al gobierno central persiguiendo intereses particulares, azotó el país entre 1830 y 1903 con 166 revueltas armadas y casi cincuenta años de guerra. En ese marco:
Surgió la Revolución de las Reformas; luego la Revolución de Marzo; posteriormente vino la Guerra Federal; y en 1868 José Tadeo Monagas encabeza la Revolución Azul, y se suceden dos años de anarquía. Antonio Guzmán Blanco decide aprovechar la situación y poner fin a este periplo histórico, y encabeza su Revolución de Abril en 1870 para tomar el poder del país; su dominio personal durará 19 años en base a la consolidación de su poder político. Surge luego la Revolución Legalista de Joaquín Crespo, seguida por la Revolución Liberal Restauradora, y del seno de ambas surgirá el General Juan Vicente Gómez, quien gobernará a Venezuela por 27 años de ejercicio ininterrumpido de poder dictatorial (Estévez González, 2006, p. 5).
En una situación política tan inestable, un Estado ineficiente y con pocos recursos pudo hacer poco para dotar de infraestructura al país. Spirito (2005, p. 1) afirma que:
Durante el siglo XIX no fueron suficientes los esfuerzos por dotar al país de una infraestructura adecuada. A la falta de recursos se sumó la ausencia de una administración pública eficiente capaz de ejecutar proyectos de gran envergadura. Los caminos, el telégrafo y el correo, por ejemplo, fueron herramientas de integración nacional altamente valoradas por la elite que fundó la República en 1830 y que tuvo que enfrentar la dura realidad de un país disgregado en lo político y lo económico.
Antonio Guzmán Blanco, quien gobernó Venezuela entre 1870 y 1888, es el primer presidente que consolida proyectos para promover el desarrollo económico. Crea la moneda nacional, implanta la educación pública obligatoria, realiza la renovación urbana de Caracas, estimula la inversión extranjera y da incentivos para la construcción de ferrocarriles. En su gobierno se inauguró el Ferrocarril Inglés, que unía a Caracas y La Guaira, y el Gran Ferrocarril Venezuela que cubría la ruta Caracas-Valencia. Pero la deuda ocasionada por la construcción de éste último, las deudas que se venían arrastrando desde la guerra de independencia, la malversación, el peculado, la inestabilidad política y las continuas crisis económicas llevaron al país a la insolvencia. Para cobrar sus acreencias Alemania e Inglaterra bloquearon las costas venezolanas en 1902.
Juan Vicente Gómez logra acabar con el caudillismo y pacificar el país durante su mandato, que se extendió desde 1908 hasta 1935. Consolidó su poder al instaurar formalmente la Escuela Militar el 5 de julio de 1910, que le permitió profesionalizar las Fuerzas Armadas Nacionales y poner término a los ejércitos personales controlados por caudillos regionales. [2] Bajo su gobierno se inicia la explotación de petróleo y Venezuela deja de ser un país agrícola, exportador de café y cacao, para convertirse en uno de los productores de petróleo más importantes del mundo. El primer pozo petrolífero de importancia, Zumaque I, comienza a producir en 1914 pero el desarrollo de la industria petrolera, en manos de empresas extranjeras, se retrasa con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Hay que esperar hasta 1922, cuando se descubre petróleo en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, para que el hidrocarburo se convierta en el principal producto de exportación.
...