ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJEMPLOS DE ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN (INVESTIGACIONES NO MAYORES A 7 AÑOS ATRÁS)


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2021  •  Apuntes  •  1.560 Palabras (7 Páginas)  •  1.814 Visitas

Página 1 de 7

EJEMPLOS DE ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN (INVESTIGACIONES NO MAYORES A 7 AÑOS ATRÁS).

Se requiere 5 antecedentes a nivel internacional, 5 a nivel nacional, 1 a nivel local o regional si los hubiera. Deben estar referidas a las variables de la investigación.

Los antecedentes constituyen:

  • Artículos científicos
  • Tesis (pregrado, posgrado)
  • Monografías
  • Revistas científicas

Los antecedentes de preferencia no deben sobrepasar las 12 líneas. Ahí precisamente tienen los ejemplos. De los antecedentes deben tomar en cuenta, en el orden:

  • Autor
  • Año
  • Titulo
  • El lugar de ubicación
  • Objetivo
  • Conclusiones

Et al : implica que son varios autores

Rodríguez A. et al (2014), cuyo título es: “Una década de educación y comunicación ambiental para la sustentabilidad de una comunidad indígena”, ubicado en Villa Hermoza-Tabasco, su objetivo fue: diseñar modelos educativos que contribuyan a solucionar la problemática local de comunidades rurales ubicadas en el trópico húmedo y sus conclusiones fueron: la actividad educativa aplicada en la zona Chontal fue concebida con un carácter participativo, promoviendo la integración de los habitantes de la comunidad, con la premisa de fortalecer la unidad familiar, posteriormente los jóvenes y finalmente los hombres y mujeres adultos.

Martínez M. (2013), titulado La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas” Nicaragua,  cuyo objetivo es: despertar el interés del personal docente para que, de una forma organizada,  planificada y consciente, construya estrategias pedagógicas ambientalistas, con el propósito de lograr que sus estudiantes tengan una conciencia fortalecida en amor a su cultura y a su comunidad, y que aspiren a vivir en hogares  limpios, para, así, prosperar  en convivencia, en cultura material, espiritual, en economía y en desarrollo. Sus conclusiones fueron: que los currículos básicos y programas en construcción y acción deben atender estas necesidades con metodologías adecuadas que logren los objetivos en forma integral, asimismo que el tema   de la educación   ambiental, en particular en nuestras   zonas rurales de Centroamérica, es emergente y está   en busca   de un desarrollo   sostenible   en equilibrio con los cambios y transformaciones de la globalización. Por lo tanto, se debe comenzar, desde las bases, la organización comunitaria para hacerle frente a los efectos depredadores de la globalización. Sin duda alguna, uniendo esfuerzos encontraremos el bienestar común, de igual forma tanto el currículo nacional básico de Nicaragua como el de Belice tienen enfoques ambientalistas con principios interrelacionados, con miradas integrales, interdisciplinarias y holísticas en su desarrollo, esto es, todo está escrito; pero  hace  falta concretarlo  en la realidad  y evidenciarlo  en el buen  vivir.

Duque S. et al (2014), cuyo título es “La educación ambiental en comunidades rurales y la popularización del derecho a la conservación del entorno natural: El caso de la Comunidad de Pescadores en la Cienaga de Ayapel (Colombia)”, que tiene por objetivo: analizar la popularización del derecho a la conservación del entorno natural como una estrategia para la educación ambiental de las comunidades rurales; y sus conclusiones: la popularización del derecho es un aporte en relación a la educación ambiental en cuanto se parte de la idea de realizar procesos educativos enraizados en los contextos y comprometidos con el ideal de una vida digna para todos.

Hidalgo K. et al (2014) en la investigación: “El Impacto de la educación ambiental en zonas rurales de Costa Rica”, cuyo objetivo fue conocer el impacto de la educación ambiental en las zonas rurales  de Costa Rica, localizados específicamente en la Zona Atlántica de este país y se concluyó que una rama del turismo, como es el caso del el turismo estudiantil, promueve ciudadanías activas e impulsa mayores niveles de educación ambiental, así como transferencia de conocimiento entre las diferentes generaciones que participen de dicho proceso de aprendizaje, que genera a su vez conductas responsables y sostenibles que favorecen el desarrollo socio-ambiental en las zonas rurales.

2.1.2 A nivel nacional (5 investigaciones de 7 años atrás)

Llocla G. et al (2014). LA EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA. UCV-PERÚ, el objetivo fue: realizar  la  revisión  bibliográfica centrándose en el marco conceptual que ha desarrollado la Educación en Ecoeficiencia, el mismo que pretende generar compromisos ambientales de sostenibilidad,   a fin de fortalecer las acciones que buscan en la ecoeficiencia una  iniciativa importante   para el sector educativo respecto de la conservación y recuperación de nuestros recursos naturales y sus conclusiones: La Educación en Ecoeficiencia es fundamental para lograr objetivos de Sostenibilidad ambiental, para lo cual debe involucrarse a la institución en su conjunto desarrollando identidades colectivas mediante el establecimiento de compromisos vale decir   tanto en   la educación básica regular como la universitaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (125 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com