EL CONFLICTO DESDE LA SOCIOLOGIA SOCIAL
maty10101995Resumen1 de Diciembre de 2015
3.301 Palabras (14 Páginas)254 Visitas
TEMA 1. EL CONFLICTO DESDE LA SOCIOLOGIA SOCIAL
·Concepto: Existe conflicto cuando se da una incompatibilidad entre las conductas, los objetivos, los intereses de dos o más personas o de dos o más grupos. En este sentido podemos afirmar que el conflicto así considerado es tanto intrapersonal como grupal. Características de un conflicto:
-es un proceso de interacción
-se construye recíprocamente entre dos o más partes
-predominan las interacciones contrapuestas y poco cooperativas o conciliadoras.
-intervienen no solo los comportamientos, sino también los pensamientos, afectos o discursos de las partes implicadas.
·Para la perspectiva tradicional el conflicto se entiende como algo negativo y por tanto es necesario evitarlo ya que indica un desajuste o mal funcionamiento dentro del grupo. Si en esta versión existe algún tipo de enfrentamiento entre los miembros hay que intentar subsanarlo rápidamente eliminando los factores que lo provocan.
·Desde el punto de vista de las relaciones humanas el conflicto es entendido como un proceso natural, consecuencia de las relaciones que se establecen entre los individuos y los grupos. En este sentido, el conflicto se acepta como algo lógico e incluso beneficioso para el grupo.
· Por último, el punto de vista interaccionista el conflicto no es solo algo beneficioso, sino necesario dentro del grupo para que éste actúe con eficacia. Así, el conflicto es alentado en base a que un grupo tranquilo tiende a convertirse estático y apático, sin orientación al cambio ni a la mejora.
·Tipos de conflicto en función de los afectados en el conflicto:
1. Conflicto intrapersonal: Confrontación entre dos personas de forma directa y franca, o con hostilidades encubiertas provocando un clima de desconfianza.
2. Conflicto interpersonal: Enfrentamientos entre varias partes, ya sean individuos o grupos, dentro de una organización o grupos grandes.
3. Conflicto organizacional: Enfrentamiento entre distintas instituciones.
4. Conflicto internacional: Conflictos que surgen , especialmente de carácter sociopolítico , entre distintas naciones y que requieren otro tipo de estrategias más globales para su solución .
5. Conflicto funcional: Conflictos que sustentan las metas del grupo y mejoran su desempeño, son formas constructivas del conflicto
6. Conflicto disfuncional: Obstruyen el desempeño del grupo, son formas destructivas del conflicto.
(Una cosa es sostener que el conflicto puede ser valioso para el grupo y otra cosa es decir si un conflicto es funcional o disfuncional. La demarcación entre uno y otro no es clara ni precisa. Por ejemplo, un integrante del grupo podría percibir una acción como disfuncional porque su resultado es personalmente no satisfactorio para él; sin embargo, para nuestro análisis la acción seria funcional si hace progresar los objetivos del grupo)
TEMA 2: EL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN : PROCESOS Y FASES
·Desde una perspectiva psicosocial, el conflicto se entiende como resultado de dos mecanismos sociales básicos: las tensiones y las relaciones de poder entre las partes del contexto social en el que se va a desarrollar el conflicto. La tensión es la energía invertida para enfrentarse o ponerse de acuerdo; y el poder se refiere a los medios disponibles por una de las partes para intentar doblegar a la otra parte implicada.
·Para Robbins la génesis de los conflictos atraviesa por 5 etapas fundamentales:
1.Fase de oposición o incompatibilidad potencial. Es la fase donde surgen oportunidades para que nazca el conflicto. Se habla de 3 causas del conflicto: los problemas de comunicación, la estructura de la organización o de los grupos(tamaño, roles) y por último las variables personales (sistema de valores individuales)
2.Fase de cognición y personalización. Existe conflicto percibido cuando se da el conocimiento por una o mas partes de las condiciones que han provocado el conflicto. Sin embargo que sea percibido no implica que se haya personalizado, esto último sucede cuando la percepción del conflicto provoca que aparezcan emociones ligadas al conflicto como el miedo, ira, frustración.
3.Fase de intenciones. Las intenciones son el paso intermedio entre las actitudes y los comportamientos; podemos tener intención de hacer algo, pero eso no implica que vayamos a hacerlo. Así, las intenciones que creemos que otro tiene aunque no haya actuado puede llevar a la aparición del conflicto.
Cooperatividad (grado en el cual una parte intenta satisfacer las necesidades de la otra parte) y asertividad (grado en el cual cada parte intenta satisfacer sus propios intereses). El cruce de estas dos dimensiones permite establecer 5 intenciones del manejo del conflicto:
competencia (asertiva y no cooperativa)
colaboración (asertiva y cooperativa),
evasión (ni asertiva ni cooperativa)
complacencia ( no asertiva y cooperativa)
compromiso (rango medio de asertividad y cooperación)
4.Etapa de comportamiento. Las intenciones se convierten en comportamientos observables, en forma de verbalizaciones, conductas, o cualquier otro tipo de reacción que dan lugar a las emociones a las que antes se hacía referencia . La intensidad del conflicto puede ir desde desacuerdos menores hasta ataques verbales, amenazas, ultimátum
5.Fase de resultados. Pueden ser positivos :incrementa el desempeño del grupo, mejora la calidad de las decisiones, buscan soluciones consensuales; pero también pueden ser negativos o disfuncionales: problemas no resueltos que desemboquen en problemas de comunicación, reducción de la cohesión global, ineficacia en sus tareas..
· Analisis de las tensiones: la tensión y las relaciones de poder.
La tensión es definida como la energía invertida por los individuos o los grupos para enfrentarse o ponerse de acuerdo. Son los motores de los poderes, interviniendo en la concertación y el conflicto para fijar las aptitudes de las partes. El poder es definido como los medios disponibles por un participante para doblegar la actitud del otro. En este sentido, el empleo del poder en el proceso de negociación va a hallarse mediatizado por las tensiones sociales existentes en el contexto en el que se desarrolla dicha negociación.
Si nos encontramos ante un clima social tenso, es probable que al surgir una determinada divergencia, una de las partes opte por emplear sus medios para doblegar la actitud de la otra parte, abriendo el antagonismo entre ellos. Por el contrario, ante un clima social distendido, es probable que las partes opten por resolver conjuntamente la situación. Para poder analizarlo, es preciso remontarse a la tensión íntima.
La tensión íntima resulta de la distancia entre el impulso de superación personal que nos orienta a todos a la consecución de un objetivo final, y los impulsos derivados que surgen cuando al tratar de conseguir ese objetivo nos encontramos en el camino con otros objetivos mas próximos , algunos articulados entre sí y encaminados a la consecución del objetivo final, pero otros mal ajustados entre sí, que nos alejan del objetivo final o no hacen ese camino mas duro. La tensión intima constituye el elemento primordial de la vida social, en el cual están el origen de los conflictos y de la concertación. La tensión intima es una de las causas del conflicto intrapersonal e intragrupal.
TEMA 3: LA GESTION DEL CONFLICTO
·Etapas en la resolución del conflicto(etapas secuenciales):
1.Fase de conocimiento: Alguna de las partes implicadas está invadiendo los intereses o valores de la otra parte. Ambas partes toman posiciones firmes y enfrentadas.
2.Fase de diagnóstico: Indaga sobre cuales son las verdaderas fuentes del conflicto, las consecuencias que tendrá sobre los implicados y todo lo que sucede en el contexto del conflicto para que no se vea contaminado por otros factores ajenos.
3.Fase de mitigación del conflicto: Momento en el que comienzan a utilizar las estrategias propias de la resolución de conflictos. Ambas partes se comprometen a buscar una solución.
4.Fase de resolución de problemas y elaboración de acuerdos conjuntos. Se trata de distinguir entre posiciones de intereses pero intentando buscar resultados satisfactorios para ambas partes y llegando a un acuerdo final.
·Técnicas y estrategias para resolver el conflicto:
-Para García, Martínez y Santolaya las estrategias son las orientaciones de los negociadores teniendo en cuenta los factores situacionales en que se desarrolla la negociación ; las tácticas hacen referencia a las acciones que van dándose a lo largo del proceso de negociación y que dependen directamente de las estrategias. Así cada estrategia implica la utilización de un determinado número de tácticas.
-Serrano describe pormenorizadamente las estrategias mencionadas. La solución de problemas se caracteriza por ser una estrategia conciliadora y satisfactoria por ambas partes. La rivalidad consiste en intentar forzar la situación, presionando a la otra parte para que se acerque más a nuestros planteamientos. La flexibilidad, más que una estrategia es una actitud que conlleva a perder parte de los objetivos iniciales e ir renunciando a lo largo del proceso a parte de los intereses. Por último, la inacción implica la imposibilidad de llegar al acuerdo y entorpece el proceso negociador por eso se utiliza cuando en realidad no existe una voluntad real de negociar.
...