EL IMPACTO DE LA SEDIMENTACIÓN EN EL SECTOR DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO MAGDALENA COMO ESCENARIO PRIMORDIAL DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Enviado por Eliana Bueno • 6 de Junio de 2020 • Apuntes • 2.558 Palabras (11 Páginas) • 109 Visitas
EL IMPACTO DE LA SEDIMENTACIÓN EN EL SECTOR DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO MAGDALENA COMO ESCENARIO PRIMORDIAL DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Eliana Marcela Bueno, Cintya Paola Carrasquilla y Laura Acosta
Universidad Autónoma Del Caribe
Notas del autor
Eliana Marcela Bueno, Cintya Paola Carrasquilla y Laura Acosta, Administración Marítima y Fluvial, Universidad Autónoma Del Caribe
Este trabajo ha sido financiado por los propios alumnos
La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Prof. Gabriel Orozco R.
Universidad Autónoma Del Caribe, Calle 90 #46 - 112. Barranquilla, Colombia
Contacto: emarcelabueono@hotmail.com, carrasquilla1998@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El río Magdalena es considerado la arteria fluvial más importante de Colombia, desde su nacimiento en el macizo colombiano, corre a lo largo de la mayor parte de los Andes y desemboca al norte, en el Mar Caribe, en una boca principal ubicada al oriente de la ciudad de Barranquilla (Bocas de Ceniza) y una secundaria al sur de Cartagena (Canal del Dique).
El río Magdalena tuvo auge en el siglo XIX como generador de desarrollo, pero debido a la construcción de las líneas ferroviarias y viales y la ausencia de mantenimiento del río, éste perdió su importancia. En la actualidad, el río solo es navegable en tramos. Lo anterior se tradujo en un deterioro progresivo de toda la cuenca y además, la falta de encauzamiento y obras de control de gastos, generó problemas de inundaciones en las poblaciones ribereñas. El sector privado posee puertos con infraestructura especializada; las instalaciones portuarias, exceptuando Puerto Salgar, Puerto Berrío y Barrancabermeja, están deterioradas. La infraestructura presenta graves deficiencias en equipos de manejo de carga, bodegas, cobertizos y patios. En el tramo final del río, sector conocido como Bocas de Ceniza, se presentan problemas de disminución de la profundidad lo cual implica que permanentemente se estén llevando a cabo obras de dragado que permitan el acceso de los buques a las terminales portuarias de Barranquilla. Otro de los aspectos importantes del río Magdalena es que sirve de vía de comunicación entre el interior del país y la costa Atlántica, no solo para el transporte de carga sino también para el transporte de pasajeros.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“El río está escaso de caudal y avanzamos poco: el barco tiene que ir tanteando el rumbo. Navega a poquísima velocidad por el canal navegable, y un marinero desde la popa va introduciendo continuamente una pértiga en el agua para medir la profundidad. “¡Siete pies” – grita -, cinco, cuatro, cinco!, Hasta que, de pronto, se escucha: tres, tres pies solamente. El barco se detiene, y debe empezar a retroceder para buscar una nueva vía.” (Posada y Meisel,1892)
Según relatan los historiadores Eduardo Posada Carbó y Adolfo Meisel Roca en su libro de ensayos económicos “¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla?”, editado por Gobernación del Atlántico (pág. 23); este episodio podría estar ocurriendo ahora en el canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla, pero en verdad corresponde a la odisea que vivió un viajero suizo cerca de Calamar en 1882, es decir, hace 137 años.
La situación anterior según relata el historiador Ricardo Cogollo Ponce en su libro “Comparativo entre mediciones del transporte de arena en suspensión y formulaciones en el último tramo de la desembocadura del Río Magdalena” (Pág. 45) se debe a que:
“La ribera y la cuenca del río Magdalena presentan tanto problemas ambientales de deforestación, erosión, como también de contaminación y sedimentación, resultado de las actividades humanas ambientalmente insostenibles. Los problemas de mayor incidencia son la contaminación por el vertimiento indiscriminado de aguas domésticas de poblaciones e industrias ribereñas. Otras actividades, como la construcción y la minería, también generan mucho sedimento, por lo que la contribución humana probablemente se acerca al 74% de la erosión en la desembocadura del Magdalena”. (Cogollo,1899)
Por otro lado, Un estudio realizado entre las universidades Eafit y de Colorado, dirigido por hidrógrafo Peter Kerssens, afirma que:
“Los modelos numéricos del estudio indican que el 50% de la erosión en la cuenca del Magdalena es de origen natural, explicado por variables hidrológicas, del relieve, climáticas y geológicas (tipos de suelos). La variable humana, expresada en los índices de erosión a partir de las tasas de deforestación, calculados para los 32 afluentes principales del Magdalena, explica el 12% de la erosión en el Magdalena. Esto es, una septima parte de los sedimentos que transporta el río Magdalena hacia las partes bajas, como la Mojana y la Depresión Momposina”. (Kerssnes, 1979).
Como se mencionó anteriormente, hidrógrafos de la Universidad Eafit, adscritos al Departamento de Geología, han investigado durante cerca de treinta años las causas de la erosión en el río Magdalena. La importancia de este estudio radica en que conocer cuánta parte de la erosión se debe al hombre. Este estudio le muestra a las entidades encargadas de la regulación y vigilancia ambiental, cómo se está alterando el paisaje y se están afectando de modo acelerado los servicios ecosistémicos de los bosques y los suelos, los cuales prestan a los seres humanos varios servicios ambientales, como el sostenimiento de la calidad del aire (por medio de la fotosíntesis, los bosques toman bióxido de carbono del aire y le devuelven a la atmósfera oxígeno), la regulación del clima y el control de inundaciones.
Dado el grado de contaminación de sus aguas y de sus afluentes, la pesca artesanal ha mermado, ocasionando perjuicios económicos a las poblaciones de pescadores. La inversión económica de las empresas y entidades del estado encargadas de suministrar agua potable a las poblaciones aledañas cada vez es más grande en lo que tiene que ver con la potabilización del líquido, por lo cual el costo de este servicio ha llegado a niveles insostenibles en algunas ciudades. Se han puesto en peligro los recursos ictiológicos y demás recursos naturales renovables. La ausencia del Estado y la baja conciencia social han contribuido al deterioro. La información que se tiene del río es escasa y la existente está dispersa e incompleta.
...