ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

.EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD EN EL SISTEMA JURISDICCIONAL ELECTORAL


Enviado por   •  29 de Marzo de 2016  •  Ensayo  •  4.874 Palabras (20 Páginas)  •  545 Visitas

Página 1 de 20

EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD EN EL SISTEMA JURISDICCIONAL ELECTORAL

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, es, conforme a nuestra Constitución, un órgano, imparcial e independiente, que desarrolla un papel fundamental de control y vigilancia sobre el funcionamiento del sistema y representa el instrumento de garantía de la Carta constitucional. Este papel es cumplido a través del ejercicio de algunas funciones entre las cuales “sobresalen” los Medios de Impugnación contenidos en la Ley especial del rubro.

Es este el llamado límite de las political questions: tal control mira, entonces, a acertar solo la existencia de un vicio de no-conformidad jurídica, de incompatibilidad entre una norma y la Constitución Delinear este vicio resulta no obstante difícil cuando el TEPJF va a valorar la razonabilidad o la coherencia lógica de las leyes, verdaderos y propios límites generales de la legislación de forma tal que, en tales casos, se ejerce un control tan incisivo sobre la congruencia y adecuación de las disposiciones que a veces roza los límites establecidos para el poder discrecional del legislador.

Con el pasar del tiempo el TEPJF ha, de hecho, asumido siempre más el papel de interlocutor político y ello ha evidenciado la necesidad de mantener el discrimen entre legitimidad y mérito en el Sistema de Medios de Impugnación: tal exigencia emerge en toda su problematicidad en el de la razonabilidad sobre las leyes.

La aceptación del principio en examen es, ahora ya, unánime de parte de diferentes experiencias en materia electoral dado la estrecha relación que lo liga al derecho: la razonabilidad constituiría el medio que permite la comunicación de las abstractas prescripciones normativas con la concreción de los contextos humanos. Sin embargo, no obstante tal reconocimiento y la consecuente toma de conciencia de la vastedad de su campo de aplicación, falta, aún, una definición precisa y pacífica del principio de razonabilidad en grado de individualizar la base y también los límites: tal falta es imputable, en parte a la ambigüedad semántica del termino “razonabilidad”, en parte, a la insuficiente racionalización de tal argumento por obra del Magistrado de las leyes, cuya jurisprudencia en materia es de signo puramente casuístico.

El principio de razonabilidad se expresa, en el Sistema de Medios de Impugnación, a través de diferentes modelos operativos constituidos por el juicio de igualdad-razonabilidad, por el juicio de razonabilidad y por el equilibrio de los intereses. El control de razonabilidad, sin embargo, no se reduce ni se identifica con ninguna de estas formas de juicio pero las trasciende y las unifica en razón de determinadas características morfológicas comunes: ella constituye, por lo tanto, una forma de juicio autónoma y general respecto a los modelos de su aplicación. La unidad del control de razonabilidad si confronta ya en el interior de las motivaciones de las sentencias constitucionales donde, a menudo, diferentes operaciones de juicio se subsiguen en el mismo camino decisorio, como fases de un único recorrido que conduce a la solución de la cuestión de legitimidad y de legitimidad constitucional.

Cada uno de los juicios constituye, entonces, modalidades específicas de valuación de la discrecionalidad legislativa, consintiendo al TEPJF configurar las hipótesis de solución entre las cuales elegir aquella que mejor se adapta al caso examinado: el juicio de igualdad – razonabilidad es, en sustancia, un control de naturaleza metarelacional instaurado entre (al menos) dos términos normativos, valorados a través del filtro del punto de vista relevante y que consiente al Magistrado de las leyes establecer la constitucionalidad del igual o del distinto tratamiento dispuesto por el legislador; el juicio de razonabilidad en sentido estricto se sirve de diversos "instrumentos" dirigidos a descomponer la discrecionalidad legislativa bajo el perfil lógico, teleológico e histórico-cronológico; el balanceo de los intereses, modo argumentativo que trasciende a los otros dos, "cortándolos” transversalmente, opera una comparación de los valores y de los intereses constitucionales en juego a fin de evaluar y de valorar si la operación efectuada por la ley es también aquella más adecuada a la Constitución y al contexto.

Las razones por las cuales el principio de razonabilidad se configura como la "piedra angular" de los fisiológicos equilibrios del sistema, son buscadas relacionándolas a las grandes opciones axiológicas que, ubicadas en el corazón de la Constitución, los individualizan y califican como ordenamientos contemporáneos, atribuibles al modelo de "Estado constitucional": en ellos, al vértice del sistema normativo, se coloca un acto, la Carta constitucional, que se califica como orden de valores sustanciales.

En la Constitución, al máximo nivel, esto es, de la positividad son enunciados, junto a las reglas esenciales del juego político, los valores esenciales de la convivencia organizada que constituyen los primeros parámetros de calificación de cada acción o hecho jurídicamente relevante y también los fines últimos del ejercicio de las funciones públicas, cuya realización es deber de todo sujeto investido de autoridad. El impacto de los valores constitucionales sobre el ordenamiento puede describirse en torno a dos coordenadas que justifican el nacimiento del control de razonabilidad sobre las leyes.

Ante todo, constitutivo de los valores es el "empuje" a abrir el derecho al "mundo de los actos": los valores representan, en efecto, la sedimentación de la historia de un pueblo, el reservorio de su civilidad y, por ello, también los vectores y el horizonte de la evolución comunitaria; ellos están incorporados en el ordenamiento positivo pero no pierden por esto su status originario, produciendo, entonces, una relación de constante, mutua alimentación entre la dimensión ética y cultural del vivir en sociedad y el plano jurídico constitucional en cuyo ámbito han sido recibidos. Incorporando en su interior tales valores, la Constitución y la legislación electoral oscilan entre regla y realidad regulada, entre momento formal y momento efectual-sustancial y es evidente como una Constitución y una legislación de tal hechura impliquen un control de legitimidad que reclama, no solo juicios de conformidad en cuanto normativamente establecido, sino también valoraciones de compatibilidad o de congruencia respecto a una serie más amplia de variables que se refieren al plano de los intereses sustanciales.

La segunda coordenada que describe el impacto de los valores constitucionales  sobre el ordenamiento está constituida por el hecho que ellos presentan la natural actitud a entrelazarse y confrontarse, dando vida a una trama de relaciones a veces sinérgicas, a veces conflictivas, que someten al sistema normativo a una incesante dinámica. En tal prospectiva es necesario, entonces, individualizar un principio superior que realice la síntesis entre estos valores, que tienden a imponerse como absolutos, buscando mantener la unidad del ordenamiento normativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (191 Kb) docx (21 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com