EL SIGNO, DEFINICION Y CARACTERISTICAS
faricaApuntes24 de Julio de 2021
2.959 Palabras (12 Páginas)186 Visitas
- EL SIGNO DEFINICION Y CARACTERISTICAS.
DEFINICION:
El signo es aquel que está en lugar del objeto al que representa (referente), y que por una relación convencional. o de semejanza, evoca en un tercero (interpretante) una realidad determinada para alguien que la interpreta. conociéndose también como signo al objeto o fenómeno material que, natural o convencionalmente, representa y sustituye a otro objeto o señal, los signos lingüísticos son la unidad mínima de la oración constituida por un significado, que es el concepto, y un significante, que es la imagen acústica.
La palabra signo deriva del vocablo latino signum. Se trata de un término que describe a un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro. Un signo es también aquello que da indicios o señales de una determinada cosa (“El presidente se ruborizó, un signo de su vergüenza”) y una figura que se utiliza en la escritura y en la imprenta.
Un signo de carácter lingüístico es una realidad que puede ser percibida por uno o más sentidos humanos y que remite a otro plano real que no está presente. Está compuesto por un significante, un significado y un referente, vinculados de forma inseparable por la significación. Los signos de puntuación son, por otra parte, herramientas propias de la escritura occidental que surgieron con el propósito de lograr que los textos fueran más fáciles de entender. Suelen usarse para indicar pausas. Dado que la escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal, los signos de puntuación permiten separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden.
CARACTERISTICAS DEL SIGNO:
El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en sus propios términos. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.
El signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado Ferdinand de Saussure y por el otro Charles Sanders Peirce, quienes a finales del siglo XIX desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva lingüística, mientras que la de Peirce es lógico-pragmática. Y ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la "Teoría General de los Signos". Si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de F. Saussure este establece un signo biplánico: un significado, que es el concepto; y un significante, que es la imagen acústica.
El signo se puede definir como la representación de la realidad. Saussure lo demuestra con su teoría, debido a que todo lo que es interpretado como significado (concepto) se debe a algo de la realidad, por eso se dice que el significante es la huella psíquica que deja en la mente. Esto hace posible que los habitantes que hablan una sola lengua, puedan tener una comunicación efectiva al momento de expresar cualquier tema que tenga relación con el contexto en el que se vive, el receptor pueda entender de qué se está hablando. “La lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta más que de la presencia simultánea de los otros.
Para Saussure el signo lingüístico posee características específicas:
- La arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es arbitrario en el sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada, es decir, convencional. Arbitrario con relación al significado, ya que el enlace que une el significado con el significante es inmotivado, es decir, no existe motivo o razón por el cual exista una relación entre significante y significado. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: cocorico) y las exclamaciones (español: ¡ay!, alemán: ¡au!).
- Carácter lineal del significante: Los elementos del significante lingüístico se presentan uno tras otro formando una cadena ya que el significante se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma de este.3 El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, es decir, no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo.
Por ejemplo, ¡a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r! Por otra parte Saussure hace referencia al concepto de "Mutabilidad e Inmutabilidad del Signo". Lo que Saussure intenta diferenciar, por un lado, es que la Inmutabilidad se refiere a que un significante es elegido libremente con relación a la idea que representa pero impuesto con relación a la comunidad lingüística que lo usa. Por el otro, se refiere a la Mutabilidad del signo, es decir, a un cambio o alteración del mismo ya que este se continúa en el tiempo, la cual siempre conduce a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante.
- LA PRIMERAS INTERROGANTES DEL HOMBRE ACERCA DEL SIGNO:
A medida que abandonemos una época fundamentada en la cultura escrita y la imprenta, para entrar en un entorno dominado por la tecnología visual y auditiva, las reglas básicas de la comunicación cambiarán. Los símbolos y signos servirán en un futuro, como lo hicieron en el pasado. Valentina Maestre y Sergio Granado. En latín o en griego el concepto del signo de interrogación no apareció hasta el siglo VIII. El origen exacto del signo de interrogación constituía algo parecido a un misterio. Hasta ahora. Un académico de la Universidad de Cambridge identificó lo que, asegura, es la versión más antigua de este signo. El doctor Chip Coakley lo encontró en manuscritos en siríaco del siglo V. Y se trata de un símbolo con una forma similar a la de los dos puntos.
El siríaco, que llegó a ser el principal lenguaje literario de Medio Oriente, es un dialecto del arameo, lenguaje utilizado entre los siglos III y VIII. Coakley, de la Biblioteca de la universidad inglesa, estudió documentos que la Biblioteca Británica tiene en su haber desde la época victoriana, en el XIX.
Lo que hoy se sabe sobre el siríaco, dice Vincent Dowd -periodista de arte de la BBC-, surgió mayormente de los manuscritos adquiridos por el Museo Británico de Londres en la década de 1840 en Egipto. Coakley ha estado estudiando el rol de este particular símbolo en textos bíblicos.
Y su investigación parece probar que aparecía al comienzo de las oraciones que eran preguntas.
El académico asegura que el signo, conocido por los estudiosos como zagwa elaya, podría haber servido de recordatorio a quien leyera la Biblia en voz alta para que use una entonación de interrogación.
Eso lo convertiría en el ejemplo más antiguo del concepto del signo de interrogación.
En latín o griego, por ejemplo, no apareció hasta el siglo VIII. Cuando uno está sentado a la mesa leyendo un texto en siríaco con estudiantes, hacen toda clase de preguntas, como qué significa este u aquel punto. Y uno quiere ser capaz de responderles", aseguró Coakley, citado por el sitio web de la Universidad de Cambridge.
"Además, al ir envejeciendo me fueron fascinando cosas cada vez más pequeñas como los signos de puntuación", agregó.
Coakley presentó su teoría en una conferencia en Estados Unidos el mes pasado.
Y hasta ahora nadie salió a rebatirla con la existencia de un signo previo."Yo lo describiría como una significativa nota a pie de página en la historia de la escritura", dijo. "Y es gratificante darle sentido a algunos de esos puntos raros" Saussure no es el primero en utilizar el término ni el concepto “signo”; al contrario, relacionar el signo con los hechos del lenguaje es un lugar común de la tradición filosófica, desde los estoicos3 . Pero si examinamos esta tradición comprobamos que la teoría del signo es siempre una teoría de la pluralidad de los tipos de signos; convencionales, naturales, etc. Saussure, aun reconociendo diferentes tipos de signos, sólo se ocupa de uno: el signo lingüístico. En ese sentido, el signo lingüístico no es el objeto de una teoría, sino el medio para exponer una teoría cuyo objeto es otro muy distinto. Se podrá llamar a la lengua el dominio de las articulaciones, [...] cada término lingüístico es un miembro, un articulus donde se fija una idea en un sonido y donde un sonido se hace el signo de una idea.
- MENCIONAS A LOS AUTORES COMO; SAUSSURE, ROLAND BARTHES, PEIRCE
- INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LINGÜÍSTICA DE SAUSSURE
Una de las habilidades más destacadas de la especie humana, que los diferencia del resto de las especies, es la capacidad de hablar y construir signos con significado propio. El estudio de este fenómeno está encargado a la Lingüística, la ciencia que estudia el lenguaje humano desde diferentes perspectivas. La figura más importante de la Lingüística, que fue fundadora de esta disciplina como ciencia, fue Ferdinand de Saussure, quien marcó una revolución en el ámbito mediante la publicación de sus teorías. Los estudios lingüísticos datan de una larga historia y han evolucionado a través del tiempo enfocándose en diferentes objetos de esa sorprendente habilidad que llamamos lenguaje humano. Desde la antigüedad, el estudio del lenguaje se centró en la gramática y la retórica, por ser los modelos del buen decir y escribir. A partir del siglo XVII el enfoque de la disciplina cambió, pasando por diversas etapas. Comenzaron a elaborarse las primeras Gramáticas Generales, que buscan principios universales que pudieran explicar cómo funcionaba el mecanismo del lenguaje en su ejecución, dejando a un lado la corrección y viendo esta habilidad como una forma de expresar el pensamiento. A fines del siglo XVIII surgió un nuevo enfoque historicista, que se dedicó a analizar las mutaciones de la lengua a través del tiempo. El desarrollo de esta lingüística dio paso al nacimiento de un nuevo enfoque denominado Gramática Comparativa y posteriormente, al surgimiento de los Neo gramáticos, quienes analizaban la evolución de las lenguas para llegar a leyes generales.
...