ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE EL PANORAMA Y PERSPECTIVA DE LA POLÍTICA COMERCIAL ACTUAL


Enviado por   •  29 de Febrero de 2020  •  Ensayo  •  1.501 Palabras (7 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 7

ENSAYO SOBRE EL PANORAMA Y PERSPECTIA DE LA POLÍTICA COMERCIAL ACTUAL

Antes de comenzar con el tema central del presente ensayo primero nos enfocaremos en hablar sobre un concepto básico y es ¿Qué es la política comercial?

…”la política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo” ...

Con base en la cita anterior se entiende entonces que la política comercial tiene un papel de suma importancia para cómo se relaciona económicamente nuestro país con el resto del mundo y como va a interactuar con cada país tomando en cuenta los tratados y acuerdos de los que forme parte, lo cual nos lleva a reflexionar sobre la importancia de como maneja el gobierno dicha política y los beneficios o consecuencias que dicha administración trae consigo. Como se sabe a lo largo de la historia de nuestro país la política comercial ha ido sufriendo diversas modificaciones con base a las necesidades que vayan surgiendo tanto a nivel nacional como internacional, tomando en cuenta también los modelos económicos, y lo que proponen, dentro de los principales ejemplos y antecedentes que tenemos antes de llegar a la política económica actual nos encontramos con lo siguiente

…” Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional. El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica” …

En la anterior cita nos encontramos con que al principio en nuestro país la política comercial estaba diseñada para impedir que entraran al mercado nacional productos extranjeros sin embargo como se sabe este modelo de “sustitución de importaciones” no trajo los beneficios que se esperaban además de que duró en nuestro país más de tres décadas lo cual nos llevó a una crisis financiera bastante grave y al final terminamos adaptándonos a los modelos económicos que el resto del mundo seguía.

… “Es en el período presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando tiene su aplicación la estrategia neoliberal; inicia con la venta y privatización de las primeras empresas paraestatales; desmantelamiento, que abarca el régimen de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000)” …

La cita anterior nos habla sobre cómo después de que la economía de nuestro país entrara en crisis debido precisamente al mal manejo de la política comercial el gobierno ya no tenía dinero y comienza a vender las empresas paraestatales a la iniciativa privada no solo para mantener al país sino también para que hubiera una mayor apertura con el resto del mundo, se comienza también a firmar los tratados de libre comercio así como también México pide un préstamo a Estados Unidos para salir de la crisis.

… “La política neoliberal de Vicente Fox Quezada (2000-2006), se encaminó bajo el mismo esquema que sus antecesores al ponerse al servicio del capital trasnacional y buscando cancelar los derechos de la nación y de los mexicanos” …

En los años siguientes después de la apertura que comienza a tener nuestro país podemos notar como esta se va cada vez maximizando debido al modelo económico mundial y también que nuestro país ya se encontraba en tratados de libre comercio y no podía retractarse de dichas decisiones, lo cual trae como consecuencia que en los siguientes gobiernos (Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto) independientemente del partido político al que pertenezcan básicamente siguieron la misma línea del neoliberalismo con el “Fomento al comercio exterior”, dando mayor apertura a la inversión extranjera, la celebración de más tratados y acuerdos comerciales, la creación de organismos como ProMéxico entre otros.

Una vez entendido el concepto básico del tema y de estar en el contexto general de cómo llegó nuestro país hasta el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, se esperaría entonces que el actual presidente Andrés Manuel López Obrador siguiera con el modelo neoliberal teniendo como referencia que en el pasado una economía cerrada no hace que un país prospere al contrario si ponemos atención a los indicadores de los países que son potencias mundiales veremos como tiene un superávit en la balanza comercial debido a la cantidad de exportaciones que se realizan además de que una de las decisiones del presidente de quitar organismos como ProMéxico que se encargaba de apoyar a los exportadores de nuestro país nos deja pensando en si realmente la cuarta trasformación se adapta al contexto actual de un mundo globalizado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (59 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com