Escribimos textos relacionados a la provincia de Pacasmayo
jevayuuTarea17 de Noviembre de 2019
1.623 Palabras (7 Páginas)355 Visitas
SESIONES DE APRENDIZAJE Nº
“ESCRIBIMOS TEXTOS RELACIONADOS A LA PROVINCIA DE PACASMAYO”
I.-DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : N° 81557
DIRECTORA : Gladys Esther Chuquiruna Cholán
DOCENTE : Miriam Urcia Carlos
GRADO : 1°-3°
ÁREA : COMUNICACIÓN
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
| COMPETENCIA CAPACIDAD | INDICADORES | Evidencia / Instrumento Evaluación | ||
| 1° | 2º | 3º | ||
| ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. -Adecúa el texto a la situación comunicativa. -Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | -Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. . | -Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. | 1° 2° Expresan sus ideas para elaborar un texto. 3° Expresa sus ideas con precisión y coherencia para producir sus textos. -Lista de cotejos | 
III.- Enfoque transversal
| VI. ENFOQUE TRANSVERSAL | ACTIVIDADES QUE SE DEMUESTRAN | 
| -Enfoque intercultural. | -Docentes y estudiantes promueven el respeto y valoración a la cultura de su provincia que es parte de una educación y buena convivencia. | 
IV.- Materiales /Recursos
| Material Estructurado | Material no estructurado | Material Impreso | 
| Textos | Papelote, papel bond, plumones, cinta | Material Impreso | 
V.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
| MOMENTOS DE LA SESIÓN | PROCESOS PEDAGÓGICOS | 
| INICIO | Saberes Previos.-Se les presenta un poema y luego dialogan y responden: ¿Qué tipo de texto será? ,¿Qué es un texto poético?, ¿En qué eventos se escuchan poemas? Propósito de la sesión: “Hoy escribiremos textos poéticos para resaltar la historia de nuestro distrito y compartirlos con nuestros compañeros ” -Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que se pondrán en práctica durante el desarrollo de la presente sesión de aprendizaje Criterios de Evaluación 1° 2° Crean sencillos poemas. 3° Crean poemas con dos estrofas, usando letras mayúsculas y rima en cada verso. | 
| Desarrollo 70 Min | PROCESO DIDÁCTICO Gestión y acompañamiento del desarrollo | 1º | 2° | 3º | 
| Se dialoga con los niños y niñas el propósito de la sesión :“Hoy escribiremos textos poéticos para resaltar la historia de nuestro distrito y compartirlos con nuestros compañeros ” | Se dialoga con los niños y niñas el propósito de la sesión :“Hoy escribiremos textos poéticos para resaltar la historia de nuestro distrito y compartirlos con nuestros compañeros ” | Se dialoga con los niños y niñas el propósito de la sesión :“Hoy escribiremos textos poéticos para resaltar la historia de nuestro distrito y compartirlos con nuestros compañeros ” | ||
| Planificación | Comenta con los estudiantes que para escribir un texto poético, primero, se debe planificar. Luego, presenta en un papelote el siguiente cuadro de planificación y complétalo juntos con los estudiantes. Anexo 1 Se les pide a los estudiantes que recuerden el texto ¿Qué van a escribir? Se les muestra el poema para que los estudiantes sigan el modelo. Se les pide que observen atentamente la estructura del texto poético y señala las estrofas que tiene. | Comenta con los estudiantes que para escribir un texto poético, primero, se debe planificar. Luego, presenta en un papelote el siguiente cuadro de planificación y complétalo juntos con los estudiantes. Anexo 1 Se les pide a los estudiantes que recuerden el texto ¿Qué van a escribir? Se les muestra el poema para que los estudiantes sigan el modelo. Se les pide que observen atentamente la estructura del texto poético y señala las estrofas que tiene. | Comenta con los estudiantes que para escribir un texto poético, primero, se debe planificar. Luego, presenta en un papelote el siguiente cuadro de planificación y complétalo juntos con los estudiantes. Anexo 1 Se les pide a los estudiantes que recuerden el texto ¿Qué van a escribir? Se les muestra el poema para que los estudiantes sigan el modelo. Se les pide que observen atentamente la estructura del texto poético y señala las estrofas que tiene. | |
| Textualización | Se les entrega los materiales para que inicien su trabajo. Se les da un tiempo prudencial para que piensen y determinen el título y el contenido del texto poético sobre los distritos de la provincia. Acompaña a los estudiantes en su trabajo. Realizo las siguientes preguntas: ¿Cuál será el título de tu poesía?,¿Con qué palabra iniciaras?,¿Qué es lo que más te gusta de tu distrito? En forma grupal, se les entrega una hoja y se les pide que escriban el primer borrador de un texto | Se les entrega los materiales para que inicien su trabajo. Se les da un tiempo prudencial para que piensen y determinen el título y el contenido del texto poético sobre los distritos de la provincia. Acompaña a los estudiantes en su trabajo. Realizo las siguientes preguntas: ¿Cuál será el título de tu poesía?,¿Con qué palabra iniciaras?,¿Qué es lo que más te gusta de tu distrito? En forma grupal, se les entrega una hoja y se les pide que escriban el primer borrador de un texto | Se les entrega los materiales para que inicien su trabajo. Se les da un tiempo prudencial para que piensen y determinen el título y el contenido del texto poético sobre los distritos de la provincia. Acompaña a los estudiantes en su trabajo. Realizo las siguientes preguntas: ¿Cuál será el título de tu poesía?,¿Con qué palabra iniciaras?,¿Qué es lo que más te gusta de tu distrito? En forma grupal, se les entrega una hoja y se les pide que escriban el primer borrador de un texto | |
| Revisión | Se les entrega una ficha para que corrijan su producción. Teniendo en cuenta las correcciones escriban su texto en hoja bond, acompañándolo de imagen y luego lo pegan en el sector correspondiente | Se les entrega una ficha para que corrijan su producción. Teniendo en cuenta las correcciones escriban su texto en hoja bond, acompañándolo de imagen y luego lo pegan en el sector correspondiente | Se les entrega una ficha para que corrijan su producción. Teniendo en cuenta las correcciones escriban su texto en hoja bond, acompañándolo de imagen y luego lo pegan en el sector correspondiente | |
| CIERRE 10 Min | Plantea las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron en esta sesión? ¿Cómo aplicaran en su vida diaria?,¿qué hicimos primero?, ¿luego qué más?; ¿qué dificultades se presentaron?, ¿cómo las superamos?, etc. Anota sus respuestas en la pizarra. | Plantea las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron en esta sesión? ¿Cómo aplicaran en su vida diaria?,¿qué hicimos primero?, ¿luego qué más?; ¿qué dificultades se presentaron?, ¿cómo las superamos?, etc. Anota sus respuestas en la pizarra. | Plantea las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron en esta sesión? ¿Cómo aplicaran en su vida diaria?,¿qué hicimos primero?, ¿luego qué más?; ¿qué dificultades se presentaron?, ¿cómo las superamos?, etc. Anota sus respuestas en la pizarra. | 
REFLEXIONES DE LOS APRENDIZAJES:
...
