ESCUELAS DE INTERPRETACION DEL SISTEMA POLITICO LOS MARXISTAS
Enviado por Ilse Ortega • 26 de Mayo de 2019 • Síntesis • 988 Palabras (4 Páginas) • 118 Visitas
ESCUELAS DE INTERPRETACION DEL SISTEMA POLITICO
LOS MARXISTAS
Los marxistas en una corriente de estudio que ha perdurado a lo largo de décadas dentro de México y aquellos académicos que estudian los procesos sociales en la nación.
Resulta peculiar que, a pesar de su predominio en el estudio mexicano, como no ha tenido un paradigma con el cual muchos de los autores basen sus trabajos, por eso existen grandes diferencias entre las conclusiones de uno y otro, sin embargo, existen elementos que nos pueden ayudar a dar sentido del amplio al estudio marxista en México.
Los marxistas se basaban en la división de clases propuestas por el capitalismo, lo cual esto no era una sociedad justa, por un lado, estaba la clase trabajadora, a la que también se le llamaba proletariado, quieres venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero no poseen los medios para la producción. La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio del proletariado para su explotación.
A inicios del siglo XlX aparecieron grupos específicamente marxistas, pero entre ellos y los autores marxistas de nuestro tiempo hay un enorme vacío. Y posiblemente en nuestro tiempo el marxismo es el único sistema para abordar científicamente el mundo de lo científico social. De ese modo, en unos pocos años, empezaron a destacar en las instituciones académicas mexicanas varios autores marxistas como el propio Flores Olea, Enrique González Pedrero, Eli de Gortari. El análisis de la interpretación marxista del sistema político mexicano se dificulta porque no se identifica un paradigma dominante dentro de la corriente marxista. El autor aborda el asunto desde dos perspectivas: primero, señala algunas de las diferencias importantes que tienen los marxistas respecto a ciertos temas muy centrales de su discusión, como son la caracterización de la Revolución mexicana. Después, utilizo como criterios ordenadores de sus interpretaciones la posición que guardan con respecto a un concepto especifico, el de bonapartismo, y el esquema de periodización que presentan.
Entre 1915 y 1928 observan el desencadenamiento del proceso organizativo de las clases sociales y el Estado. La burocracia político-militar, apoyada en las organizaciones campesinas, obreras y de empresarios, se enfrenta a los embates del imperialismo, la Iglesia y los terratenientes.
Entre 1928 y 1935 ocurre la transición a la vida institucional, con la ampliación de facultades presidenciales, la expedición del Código Agrario, de la Ley Federal del Trabajo y la formación del Partido Nacional Revolucionario.
La mayoría de los marxistas, en cambio, considera que el capitalismo era dominante en la formación social mexicana desde mediados del siglo XIX, y especialmente después de la Reforma. Hodges y Gandy afirman que el movimiento de 1910 fue una "Revolución política burocrática bonapartista" que a su vez produjo una "revolución social burguesa" impulsada por la "clase burocrática".
Para ellos también el periodo entre 1910 y 1919 confluyen dos revoluciones: una campesina, que alcanza su clímax en 1914 y que derrota al régimen de los antiguos hacendados, pero que es interrumpida en 1919, con la muerte de Zapata, y una revolución política, que encumbro en el poder a sectores importantes de la pequeña burguesía.
...