ESTADO ACTUAL DE LA ALIMENTACIÓN Y LA MEDIDA QUE CONTRADICE SUS TRADICIONES CULTURALES CON LOS HABITANTES DEL RESGUARDO
Enviado por programa de p y p • 23 de Mayo de 2020 • Tesis • 18.111 Palabras (73 Páginas) • 140 Visitas
ESTADO ACTUAL DE LA ALIMENTACIÓN Y LA MEDIDA QUE CONTRADICE SUS TRADICIONES CULTURALES CON LOS HABITANTES DEL RESGUARDO
Figura X. Estado de la autonomía alimentaria
[pic 1]
Fuente: Propia.
La comunidad Nasa es uno de los grupos étnicos mayoritarios a nivel nacional, con una gran preservación de prácticas tradicionales, religiosas y alimentarias, con gran distribución nacional, pero a su vez a través de los años, han sido expuestos a situaciones de diversos índoles que han impactado de gran manera la forma de vida de los indígenas, catástrofes naturales, desplazamientos forzosos, pérdida de territorios ancestrales y demás que han demarcado dos contextos diferentes referente a la situación alimentaria de la comunidad. En la búsqueda de información relacionada con los cambios que ha tenido esta comunidad en cultura y situación nutricional se ha identificado un evento que marcó de manera categórica la forma de vivir, producir y preparar alimentos. En el año de 1994 en el municipio de Belalcázar se registró una avalancha sobre el río Páez, que llevó al fallecimiento y reubicación de múltiples familias perteneciente al pueblo Nasa, con ello quedando atrás, familiares, tierras y conocimientos de generaciones que iban a determinar la nueva forma de vida de la comunidad.
Antes de la avalancha en la comunidad Nasa, las actividades agrícolas se basaban en alimentos orgánicos, propios y se fundamentaba en el principio de auto sustento, alimentos producidos para el vivir. Entre los alimentos comunes de la dieta Nasa se resaltan el uso y preparación del maíz, mote, sopa de maíz, ollucos, arepas, coles, chaguaza, mexicano, repollo, chicha los cuales se cultivaban el tul perteneciente a cada familia y responden a unas formas de preparación en donde la comunicación y las prácticas tradicionales primaba, tal como se evidencia a continuación.
“Sí, pues eran prácticamente a base de maíz más que todo, del maíz hacían el mote, las arepas, e sopa de maíz, con el maíz le echaban al mexicano, el coles que es de la familia del repollo, entonces fue muy útil en ese tiempo antes, también consumían harto, casi que consumían comidas verdes, lo que es la hoja del mexicano también, los ollucos que se daba mucho allá entonces lo que es la comida verde la cebolla recién cogida del tul que nosotros decimos se obtenían a la mano entonces ellos sembraban o se siembra en algunas familias hasta ahorita y de eso depende la alimentación”. (D27-EN-CN-ED-H-DOCX-EDUCADOR)
Cabe resaltar que la producción de los alimentos se regía por el principio de la naturalidad y producción local para el autosustento, el cual se manejaban hortalizas o tul con estrategias de enseñanza en prácticas de cultivo, como el uso de abonos orgánicos o pesticidas naturales dando origen a lo que ellos catalogan como alimentos orgánicos, sobresaliendo lo que ellos denominan crucial para el proceso de una autonomía alimentaria, el uso de semillas nativas que junto con la producción de alimentos libre de químicos, genera una nutrición dual, a nivel corporal y otra a nivel espiritual, tal como se describe a continuación:
“Vivir como venían los ancestros, de pronto coger la comida que ellos tenían nada de abono, nada de químico, volvernos como antes, porque viendo la necesidad y viéndolo bien en estos tiempos la misma comida de afuera está afectando mucho a la comunidad”. (coordinadora programa mujer-EN-CN-PM-M.DOCX-D11)
Así mismo, la importancia que tenía la transmisión de saber por medio del compartir y reuniones familiares o de trabajo denominadas mingas, el cual el flujo de conocimientos se basa mediante la oratoria de las personas adultas con experiencias hacia las generaciones más jóvenes, conllevando a que el único modo de transmisión de conocimiento a las demás generaciones fuera de tal manera. Estos espacios permiten afianzar las prácticas culturales de la comunidad hacia el futuro, en donde las juventudes hacían partes de las mismas, las practicaban y permitían que de esta manera fuera la forma más fácil de adquirir las diferentes habilidades y conocimientos de la comunidad.
“Alrededor del fogón, siempre se comía era alrededor del fogón, los abuelos siempre estaban ahí con el fogón prendido y alrededor cada uno con su platico platicando” (educadoras-GD-CN-ED-M.DOCX).
Igualmente, la producción de alimentos se basaba de gran manera con uso de la cosmovisión como parte esencial en la armonización de los territorios con ayuda de los calendarios ancestrales. De ellos, el calendario lunar, usado como medio de referencia para la determinar el momento ideal para empezar o culminar un cultivo, es quien garantiza la exitosa producción de alimentos, basado en las fases lunares. Es el medio de unión entre la parte espiritual, madre tierra y producción de alimentos, tal como se describe a continuación:
“también estamos sembrando de una manera desorganizada: no estamos teniendo en cuenta el calendario lunar ya, Entonces sembramos en cualquier momento y decimos “no, es que eso no se da”, cierto porque sencillamente no hemos tenido en cuenta el tema cultural de nuestros antepasados” (gobernador-D9-EN-CN-CB-H.DOCX)
En mención a lo anterior, los procesos de autonomía alimentaria en las comunidades se enmarca en las diferentes prácticas que realizan entorno a los alimentos, de tal manera que es importante el reconocimiento y manejo del tul o huertas caseras, así mismo como el uso de semillas nativas y prácticas de cultivo que se relacionan con la cosmovisión propia del indígena, la medicina tradicional y el uso de los calendarios, en su todo conforman un complejo proceso entorno a la producción de alimentos, los cuales acogen a toda la comunidad y se vuelve un proceso crucial y natural de los procesos llevadas en la comunidad Nasa, como se puede evidenciar a continuación;
“ha sido uno de los referentes más importantes en el proceso del movimiento indígena histórico y cultural,El mano mano y otros procesos indígenas si se puede hacer, hacen sin nada pero eso también se puede hacer aunque sea un pedazo de carne pero así no se puede, pero si se podría rescatar eso” ( cabildante-D14-GD-CN-H-M.DOCX).
Una consecuencia directa de la avalancha del río Páez fue impacto negativo a nivel de las prácticas tradicionales que se venían presentando, con el desplazamiento al nuevo territorio, el cambio de altura y tipo de suelo llevó a una pérdida de producción de múltiples alimentos debido a los cambios de suelos térmicos, pasando a pisos fríos a pisos cálidos, también con un factor agregado y era que los territorios eran de gran tamaño por familia, dando la posibilidad de huerta por casa y cada familia, así podían obtener sus propios alimentos, en contraste a su territorio actual con escasas hectáreas por familia, se dificulta tratar de replicar lo que se hacía en su territorio de origen, frente a esta nueva realidad, se adopta una forma de vida diferente, un territorio estrecho, altera la dinámica familiar de producción de alimentos para el autoconsumo, direccionando a que las familias trabajen para cultivar, criar y vender productos que dan la garantía de hacerlos;
...