ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADOS UNIDOS Y CUBA: HEGEMONÍA Y SOBERANÍA.


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  4.442 Palabras (18 Páginas)  •  536 Visitas

Página 1 de 18

Jhon Diego Domínguez

Kevin Daniel Rozo

“El imperio no puede perdonarnos que hiciéramos una revolución socialista en las narices de Estados Unidos”

Fidel Castro.

“¿Hasta dónde debemos

practicar las verdades?

hasta donde sabemos,

que escriban pues la historia…

su historia los hombres de

playa girón

que escriban pues la historia…

su historia los hombres de

playa girón”

Silvio Rodríguez.

INTRODUCCIÓN

Por nuestros días se ha vuelto común escuchar de aquí a allá la noción de complejidad. Se habla de lo compleja que es la bolsa de valores, lo complejo del universo, la complejidad de la situación del medio ambiente, etc., pero, en rigor, ¿a qué se refiere dicha complejidad? La complejidad es aquella imposibilidad de definir, comprender o caracterizar tal o cual objeto –o sujeto- en su totalidad (Morin, 2005). Así afirmamos que el pensamiento es complejo, o escuchamos es los diarios de prensa que la situación en medio oriente es compleja, etc. En ese estado de cosas, el problema que hemos querido objetivar en esta breve reflexión es también de naturaleza compleja, a saber, el histórico conflicto entre Cuba y Estados Unidos, en particular, el intento de invasión del imperialismo estadounidense al pueblo cubano en Abril de 1961 en Bahía de Cochinos al suroccidente de la isla.

En sentido estricto, la complejidad es una palabra problema y no una palabra solución (Morin, 2005). En ese sentido, estas líneas no pretenden dar respuesta a todos los interrogantes relativos a nuestro objeto de estudio; en contraste, construiremos algunas bases argumentativas para aproximarnos a la comprensión del conflicto entre ambos países. Para ello, y, manteniendo siempre una actitud compleja, procuraremos transgredir los límites impuestos por las disciplinas sociales, y más bien, como el herrero o el obrero manual, acudiremos a una caja de utillaje dotada herramientas de diferente procedencia que nos permitan, en tanto categorías de análisis, desarrollar nuestra reflexión.

Bien, el ser de la complejidad del conflicto objeto se empieza a vislumbrar en cuanto empecemos a categorizar dicha querella.

Acudiendo a las tipologías de conflictos en Nuestra América propuesta por Grabendorff, encontramos las siguientes:

Conflicto de hegemonía

La segunda, es los niveles de “supremacía” por parte de las potencias de una región, conducen a conflictos como expresa Grabendorff de Hegemonía , que se divide, en la hegemonía que se instauro desde la colonia, la hegemonía actual, en las distintas confrontaciones con los Estados Unidos y la hegemonía potencial o de las grandes potencias de una región. (Grabendorff; 1985)

Conflictos territoriales

Son los relacionados con los litigios fronterizos, que producen conflictos territoriales, por la soberanía de dicho territorio. Se debe de tener de precedente, las estructuras de poder que en el transcurso de la historia van cambiando. (Grabendorff; 1985)

Conflicto sobre recursos naturales

El autor arguye que son “El aseguramiento de las materias primas conduce, motivado por el desarrollo comercial nacional, a conflictos en torno a recursos naturales. Esto se refiere no sólo a petróleo, gas y mineral de hierro, sino crecientemente a la utilización de los saltos de agua y de la zona económica de las 200 millas” (Grabendorff; 1985: 39).

Conflictos migratorios

La diferenciación social de cada territorio, el nivel de desarrollo económico entre distintos estados de la región y específicamente de los Estados Unidos, conduce a conflictos migratorios. –diferencia que radica básicamente, en la migración por las fuerza de trabajo y la migración política. (Grabendorff; 1985)

Conflictos entre sistemas

“las diferencias ideológicas entre dos Estados, que conducen a conflictos entre sistemas. Aquí se hace referencia a los conflictos que surgen de posiciones controversiales entre dictaduras y democracias, regímenes civiles y militares o entre modelos de desarrollo capitalistas y socialistas, así como también a partir de diferencias de opinión, como por ejemplo en el problema de los derechos humanos o de la nacionalización del capital extranjero” (Grabendorff; 1985: 39).

Aparentemente, nuestro conflicto objeto es encasillable en las tipologías de conflicto entre sistemas, hegemónicos, y territoriales –los migratorios si bien son inminentes entre estos dos países, no son propios del momento histórico que estamos tratando, por tanto no los hemos incluido-. Allí está, si, ¡otro intento de simplificar la realidad por la vía de la fragmentación-especialización! Empero, en esta suerte de reflexión nos hemos propuesto hallar una posible matriz al conflicto entre Cuba y Estados Unidos en Bahía Cochinos en 1961 expresándola en términos relacionales; para ello, formularemos una pregunta por la génesis de tal confrontación entre ambos países.

Contrario a lo que se podría suponer desde el presentismo, el conflicto entre Cuba y Estados Unidos no inicia con la revolución de 1959 y la implantación del socialismo en la isla caribeña como sistema social, poniendo en jaque los intereses hegemónicos de los Estados unidos en la región y de manera general de la sociedad capitalista, sino que, mucho antes, incluso desde antes de la independencia cubana de España, Cuba ya era un objetivo estratégico de la política exterior de los Estados Unidos. Claro está, con la inserción consciente de la isla en la Guerra Fría a favor del socialismo, dicho conflicto tomó nuevos matices y, sin duda, terminó por complejizarse aún más. Desde allí Cuba se ha convertido en una grieta en el proyecto hegemónico de los Estados Unidos en América. Según Chailloux et al,

“El legado de esta política de negar a Cuba la posibilidad de convertirse en un actor soberano y sujeto de sus decisiones, cuya manifestación durante el siglo XIX fue intentar comprarla primero y después obstaculizar el proceso de independencia en la isla hasta tanto no estuvieron creadas las condiciones para anexarla, y, una vez que la lucha de los cubanos hacía de la independencia un resultado inminente, intervenir militarmente para evitar en triunfo de las fuerzas nacionalistas e imponer sobre Cuba un protectorado norteamericano, siguió expresándoles a lo largo de la república neocolonial inaugurada en 1902, en la cual la dependencia económica de Estados Unidos -ya había comenzado durante el dominio colonial español- se conjugaba con la más humillante subordinación política (…) Por ello, si bien es cierto que desde el triunfo revolucionario de 1959 en Cuba,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com