EVOLUCIONISMO CULTURAL
Enviado por Racasme • 24 de Febrero de 2018 • Apuntes • 19.085 Palabras (77 Páginas) • 178 Visitas
20-9-04
EVOLUCIONISMO CULTURAL
El Evolucionismo Cultural está incluido dentro de las escuelas clásicas y comprende aproximadamente el período de 1860 al 1890. Fotocopia Nº 1 (Resumen Evolucionismo Cultural)
- Responde a la primera gran teoría antropológica.
- Pregunta fundamental (objetivo explicativo): responde a lo que pretenden aclarar básicamente en su estudio de las sociedades antiguas. Intentan explicar el origen y el desarrollo de la sociedad/cultura y sus etapas. Sus teorías tienen un carácter diacrónico, es decir, tienen en cuenta la dimensión temporal. Tienen en cuenta el origen o punto de partida (la forma primera o más simple) de donde parte la evolución y desde donde vienen todas las instituciones (familia, lenguaje, tecnología, religión, leyes, cultura…). Es decir, el Evolucionismo Cultural mira hacia el pasado, hacia los orígenes .Los autores que se plantean esta pregunta son Tylor, Morgan, Frazer… Estos estudios sobre sociedades primitivas nacen de autores que viven en un contexto industrializado o de sociedades avanzadas (Francia, América, Inglaterra). La pregunta sobre el origen o punto de partida y su respuesta se contemplan desde el empirismo científico (observación) propio de la metodología de las ciencias naturales, desde la comparación, la clasificación y desde las leyes de la causalidad (leyes universales). Por lo tanto la respuesta no puede tener un carácter religioso.
- Premisas:
A) Parten de la uniformidad y graduación en las culturas, estudiando sus similitudes y diferencias. El desarrollo y las diferentes etapas del mismo en las sociedades pasan necesariamente de lo simple a lo complejo. La idea básica es que nada es estático (ni familia, ni religión…). La realidad es dinámica hacia el desarrollo y la evolución (etapas).
B) Las necesidades humanas en condiciones similares son esencialmente las mismas.
C) Unidad del principio mental.
D) Racionalidad: todo puede ser explorado por la razón, incluso las creencias irracionales (supersticiones).
E) Supervivencias.
F) Cambios en forma de secuencias: se opone a la idea de cambios caóticos o cataclismos (Evolución frente a Revolución).
4. Conceptos teóricos: concepto de evolución vinculado al progreso.
5. Método: Método comparado (criticado por el particularismo histórico).
6. Evidencias: Se apoyan en datos empíricos, áreas etnográficas.
7. Las teorías evolucionistas reflejan todos los campos de la antropología: economía, política, religión…
El Evolucionismo y el Difusionismo tienen en común su carácter diacrónico, mientras que el Estructural funcionalismo es una teoría sincrónica.
21-09-2004
E. Durkheim y M. Gauss conforman la transición del Evolucionismo Cultural al Estructural-Funcionalismo.
- LÉVI STRAUSS, C.: “Las tres fuentes de la reflexión etnológica”.
- DUCHET. M.: “Antropología e historia en la época de las luces”.
Estos dos autores y textos mencionados son importantes para entender el Evolucionismo Cultural.
LÉVI STRAUSS, C.: “Las tres fuentes de la reflexión etnológica”
Sitúa la antropología como:
- Ciencia humana y
- Ciencia social que no ha de separarse de las Ciencias Naturales, ya que tiene muchos puntos en común, sobre todo en el método (base empírica, observación, comparación,…).
Lévi dice que la antropología transformó el humanismo, por ejemplo en términos cuantitativos, porque abarca todas las sociedades, todas las civilizaciones. Por otra parte, la Etnología estudia principalmente los grupos étnicos y sus diferencias. La Etnología transformó la antropología porque rompe las fronteras.
Antecedentes del evolucionismo: los Ilustrados.
La Etnología como disciplina aparece por el impacto de tres grandes hechos:
- Descubrimiento del Nuevo Mundo (es el gran impacto).- El encontrarse con otras civilizaciones o culturas (humanidades, según Lévi) y con otros tipos de hombres (indios americanos) impactó tanto a indios como a europeos. Los europeos no sabían si los indios eran realmente humanos o animales. Para los indios los europeos no quedaba claro si eran humanos o dioses. Lo real es que hubo un shock cultural ante el descubrimiento de humanos tan diferentes, provocando diversas polémicas con los ilustrados. Éstos criticaban la religión. Sin embargo, a nivel religioso se plantea la gran polémica de si los hombres de esta nueva humanidad (indios americanos) procedían también de la cadena genealógica que se inicia con Adán y Eva.
Se inicia en estos momentos entre los ilustrados el mito del MUNDO SALVAJE (Duchet, M.: “Antropología e Historia en la época de las luces”). Los indios son definidos como salvajes y se construye el mito del Mundo Salvaje, en ocasiones con connotaciones o lecturas positivas, en otras negativas (viven sin leyes, sin propiedad, sin reyes…). Los que valoran de forma positiva (ilustrados) el Mundo Salvaje lo utilizan como argumento para criticar la sociedad occidental (los indios americanos son buenos por su propia naturaleza; su moral está basada en la naturaleza, en el instinto y sin necesidad de imposiciones, y por su capacidad de razonamiento. Por lo tanto son buenos ya que no están reglamentados por ninguna ley extranatural) y para justificar la razón de la infelicidad del hombre europeo.
Duchet dice que la humanidad se constituye en esos momentos por dos bloques contrapuestos: civilizados (europeos) y primitivos (Mundo Salvaje). La diferencia se agrava cuando se tiene en cuenta que los últimos (primitivos) no tienen escritura, por lo que deducen que tampoco tienen en cuenta la historia y que se encuentran anclados en el pasado (en teoría). “A una sociedad (los europeos) que duda de sus valores y sus poderes, se le ofrece la oportunidad de ponerse a sí misma en tela de juicio” (Duchet, 1975). Los que ven de forma positiva el Mundo Salvaje lo valoran como una figura superior, ya que basa su vida en la Naturaleza. “Durante 3 siglos el indígena americano dejaría el pensamiento grabado de la nostalgia y el reproche”, Lévi Strauus (en el sentido de sana envidia). Duchet dice que ahora los europeos tienen la oportunidad de inventarse su propia negación para medir mejor su alienación.
...