EXPORTACION DE PRENDAS TEXTILES HECHOS DE LANA DE VICUÑA Y ALPACA
Enviado por fffdsss • 10 de Diciembre de 2015 • Documentos de Investigación • 3.058 Palabras (13 Páginas) • 317 Visitas
[pic 1]
EXPORTACION DE PRENDAS TEXTILES HECHOS DE LANA DE VICUÑA Y ALPACA
- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , LA HIPOTESIS Y LOS OBJETIVOS
PROBLEMA GENERAL:
¿Cómo el conocimiento del régimen arancelario del TLC Peru- USA nos permitirá comercializar muestras productos de fibra de vicuña y alpaca?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
- ¿Cómo unos posibles aliados estratégicos en USA nos ayudaran a aumentar nuestra participación en dicho mercado?
- ¿Cuáles son los patrones de consumo de productos de fibra de alpaca en el consumidor objetivo?
HIPÓTESIS GENERAL:
El conocimiento del régimen arancelario del TLC Peru- USA nos permitirá comercializar nuestros productos de fibra de alpaca.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
- Si encontramos aliados estratégicos en USA incrementaremos nuestra participación en el mercado norteamericano
- Si conocemos y entendemos los patrones de consumo entenderemos como vender nuestros productos de fibra de alpaca.
* Variables independientes: Conocimiento de régimen arancelario del TLC.
* Variable dependiente: Comercializar los productos de fibra de alpaca
* Variables intermitentes: Mercado norteamericano de dichos productos, patrones de consumo, TLC Perú-USA, poder adquisitivo.
OBJETIVOSGENERAL
Acogerse a los beneficios arancelarios del TLC Perú-USA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Encontrar aliados estratégicos para facilitar el posicionamiento de nuestros productos en el mercado norteamericano.
- Investigar los patrones de consumo para adoptar nuestro productos al mercado norteamericano.
- ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS Y VARIABLES
Cuadro de Decisiones
Rango: (-10; 10)
Variables Acciones | Costos | Mercados | Oportunidades | Amenazas | Total |
1. Acogerse a los beneficios arancelarios del TLC | -4 | 8 | 7 | -7 | 4 |
2. Alianzas estratégicas | -4 | 10 | 8 | -7 | 7 |
3.Investigación de patrones de consumo | -5 | 8 | 7 | -5 | 5 |
- FUNDAMENTACIÓN DE LA OPCIÓN ESCOGIDA
Hemos optado por la alternativa 1: Formas alianzas estratégicas (8pts), porque en términos de costos (-4) no es tan alto.
En función de la variable de mercados abre amplias expectativas al aliarnos con alguna empresa reconocida (8)
En relación a la variable de oportunidades se presentan varias ventanas de intervención en el mercado norteamericano, haciéndonos más conocidos (7)
En términos de amenazas existen posibles empresas norteamericanas de prendas de abrigo pero que no cuentan con nuestra ventaja diferencial (-5)
- PONER EN PRACTICA LA SOLUCIÓN
¿Si formamos una alianza estratégica en USA que podría ocurrir?
Una alianza es una forma de cooperación o colaboración entre dos o más empresas, a manera de abrir o expandir operaciones en un determinado mercado. Las asociaciones más comunes tienen que ver con las áreas de manufactura, distribución, marca, financiamiento e investigación. La diferencia con el canal de distribución a través de intermediarios es que los contratos se establecen con la intención que sean de largo plazo, para trabajar intereses en común, complementar recursos y disminuir costos. No es raro que las empresas exportadoras terminen estableciendo alianzas estratégicas con sus distribuidores o sus minoristas. Hay también alianzas entre empresas de un mismo país que igualmente se utilizan para tener ventajas en los mercados internacionales.
A continuación se mencionan algunas fórmulas de asociación utilizadas por empresas latinoamericanas cuando entran a EE.UU.:
a) Asociaciones en las que no se crea una nueva empresa (persona jurídica).Son aquellas asociaciones entre empresas que no dan lugar a la creación de una nueva persona jurídica y que delimitan claramente la responsabilidad de las distintas partes. También se conocen como subcontratación u outsourcing.
• Contratos de manufactura: En este caso una empresa paga a otra para que fabrique sus productos con su marca y bajo sus especificaciones técnicas.
En algunos contratos de servicios de manufactura, mejor conocidos como maquila, las empresas en EE.UU. proveen a empresas en la región con material y diseño a cambio del ensamblaje del producto terminado. Se han utilizado mucho en América Latina, especialmente en el área textil. Una razón por la que este tipo de contratos ha sido muy utilizado es porque existe una política definida por EE.UU. de permitir la entrada libre de arancel de mercancía manufacturada bajo este tipo de contratos, siempre que se utilice materia prima estadounidense. Esta política está ahora recogida en los acuerdos de libre comercio, en NAFTA y CAFTA-DR, por ejemplo. El exportador latinoamericano debe garantizar que va a cumplir con las normas de origen (ver Capítulo 6) para hacer uso de la ventaja arancelaria.
Los contratos de manufactura pueden ser utilizados en cualquier sector, como alimentos, cosméticos, maquinarias, equipos de transporte, partes y piezas, envases y otro tipo de productos industriales. En muchos de estos casos, la empresa latinoamericana deberá demostrar que “califica” como proveedor, es decir que tiene la capacidad técnica y los sistemas necesarios para producir para la empresa que le contrata.
Para saber de oportunidades de subcontratación se recomienda acudir alas asociaciones de productores estadounidenses, ya que la mayoría deellos promociona negocios de este tipo. También hay muchos portalesen Internet que se especializan en subcontratación.
...