Economia Social
Enviado por gdiazgaray • 20 de Noviembre de 2012 • 3.787 Palabras (16 Páginas) • 562 Visitas
Tema 1. Economía, economía social y economía popular. Similitudes, diferencias y consideracionescríticas.1.1 Aproximaciones al neoliberalismo como economía-mundo: sus categorías de análisis y la consolidación crítica de una macro-estructura.
Un tema que durante los últimos años ha preocupado a los científicos sociales y a los políticos ha asumido la persistente desigualdad social y económica entre los países del mundo avanzado y muchos países del pasado Tercer Mundo colonial y semi colonial. El giro inesperado es el abandono de esfuerzos y programas que, inspirados en distintas perspectivas teóricas, buscaban reducir esas desigualdades. En lugar de ello, ha ganado fuerza la idea de que la desigualdad está aquí para quedarse y que, de hecho, puede tener un impacto positivo en el funcionamiento y crecimiento de la economía global. La sociología del desarrollo, preocupada por los mecanismos que reproducían la desigualdad y por los medios para superarla, parece haber perdido en buena medida su razón de ser.
Se presenta tres argumentos en cuanto a la desigualdad social
:1) La evolución actual de la economía global y la cada vez más débil preocupación por el desarrollo nacional.
2) La libre competencia en el mercado.
3) El concepto de “arraigo” de la acción económica, canales sociales, efectos acumulativos y consecuencias inesperadas–tomadas de la nueva sociología económica.
El término neoliberalismo
es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país. Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
El neoliberalismo no es algo nuevo, América Latina ha experimentado estrategias económicas liberales durante muchos años como la economía abierta, especialización exportadora propiedad privada (mayormente extranjera) de recursos básicos y dependencia de préstamos e inversiones extranjeras. El neoliberalismo en el poder, ha transformado la naturaleza de las políticas y las propias relaciones políticas e interestatales. Ya es conocido en el mundo entero que Venezuela vive una experiencia inédita, a partir de la cual se han sembrado en el territorio nacional miles de empresas y organizaciones de la economía solidaria que, con sus luces y sus sombras, representan un desafío, una privilegiada oportunidad, para enrumbar al país por las sendas de un modelo socio económico, que aporte a la construcción de una sociedad justa, solidaria, equitativa, pacífica, libre y democrática. El desarrollo era cuestión de inculcar las orientaciones “correctas” valores y normas en las culturas del mundo no Occidental, de tal manera que permitiera participar a sus habitantes en la moderna economía creadora de riqueza y en las instituciones políticas del Occidente avanzado. Para ponerlo en términos de Max Weber, los sociólogos se proponían identificar cuáles podrían ser tales ideologías modernizadoras los equivalentes funcionales de la ética protestante. Esta perspectiva sociológica predijo correctamente la difusión de las orientaciones occidentales modernas y sus formas institucionales hacia tierras menos desarrolladas. De hecho, posteriormente toda una escuela sociológica se concentró en esta difusión global de las formas institucionales de los centros avanzados hacia la “periferia” (derredor) del sistema internacional
(Meyer 1987, Meyer y Hannan 1979).
La reacción ante los errores de presagio de la perspectiva de la modernización no provino en un primer momento de la sociología norteamericana sino de su contraparte latinoamericana, fuertemente influenciada en esa época por la economía política marxista. La Economía Social es la respuesta venezolana, centrada en una dimensión productiva y participativa de la comunidad, al tema de la desigualdad y sus consecuencias: la pobreza y la exclusión social. Es un cambio a fondo del patrón de desarrollo y crecimiento económico. Esta nueva racionalidad económica, debe constituirse en una propuesta para todos los ciudadanos, favoreciendo, además, la inclusión de los excluidos del aparato productivo.
La Economía Social es concebida como un instrumento para la atención de las necesidades de la población excluida económicamente, mediante la creación de empleo productivo y Aproximaciones al Neoliberalismo como Economía-Mundo. Lejos de tratarse de una adaptación natural y de una respuesta técnicamente neutra a las dificultades experimentadas por las economías occidentales y por las estrategias de desarrollo del Sur global tras la crisis de la década de 1970, queda demostrado cómo el neoliberalismo fue una contundente y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar
y restaurar los parámetros de explotación considerados “razonables” tras la onda de luchas que recorrieron el planeta tras la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el análisis efectuado por Harvey el objetivo del neoliberalismo era modificar el equilibrio político y la relación de fuerzas existente en el conjunto de la economía-mundo capital.
Críticas del Neoliberalismo como economía-mundo.
La economía produce desigualdad. Una vez que existe desigualdad, la solidaridad es necesaria para compensar sus efectos. En la realidad muchos abusan de su condición desigual para aumentar la desigualdad. Su posición de ventaja les permite explotar a los más débiles. En el capitalismo la solidaridad queda reducida. La vista de tantas miserias muestra que hay muchas fallas en la solidaridad de la sociedad actual. Un individuo acepta cualquier contrato para sobrevivir, por obligación, por necesidad, y esto no es justo si el sueldo no le permite vivir dignamente.
2) En una sociedad de desigualdad, de competitividad extrema, es difícil practicar la solidaridad porque un gesto de solidaridad debilita al sujeto en su lucha para escalar posición. Cualquier acto de compasión significa un retraso y un debilitamiento en la lucha de todos contra todos. Por eso hay obligación de corregir estos vicios sociales para que la virtud sea posible.
3) El neoliberalismo afirma que el factor principal es el capital exterior. Sin embargo el capital exterior no desarrolla, conquista los mercados, destruye
...