ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía argentina en los 70s


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2022  •  Apuntes  •  2.019 Palabras (9 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 9

Martinez Karina, Reyes Brenda. Macro 2022


Apunte 5

  1. Definir el concepto de "economía economía de adaptación", y cómo se aplica a la economía argentina en los 70s

Según el autor, al periodo post ’76 se lo consideró como oportunidad financiera y regresión estructural.  Se adhiere a la idea de que el golpe del 76, no fue como los anteriores, sino que por un lado, fue un golpe contra todo lo iniciado en el periodo de la ISI; “proceso que había llevado a una constante (aunque no profunda) erosión del poder económico, social y político de la elite económica local” (Página 85, Azpiazu). En segundo lugar, tuvo como uno de sus objetivos centrales el disciplinamiento de la economía conjuntamente con la ruptura de la sociedad de empate y la cuasi destrucción de las estructuras sociales y políticas implicando todo esto, la instalación de unas elite económica como actor social gobernante. En tercer lugar, después del 76’ hubo un crecimiento económico muy nítido de grupos económicos de capital local (GGEE) y de algunas ET o CET) transformándolos en una elite económica que, aliada con el gobierno de facto, no dieron lugar a negociaciones con los actores sociales no dominantes generando en conjunto un importante retroceso político, económico y tecnológico.

“El cambio de la estructura socio económica prolongó estos efectos mucho más allá del período, los salarios, después de una recuperación en los años 1983 y 1984, volvieron a caer, y en 1991 eran un 41,6% inferior al año anterior al “corte ' (1975); la participación en el ingreso de los sectores de ingresos bajos era un 16 ,7% inferior, la de los medios, un 10,6% inferior, y la de los altos, un 29,2% superior; el porcentaje de la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza, o sea aquel sector cuyos ingresos no alcanzan para la canasta mínima de consumo, pasó del 4% al 23,2%, o sea que la pobreza creció un 480% (Beccaria, 1993)”.

De estos profundos cambios económicos producidos en este periodo, lo mas relevante es lo que el autor llama “La economía de la adaptación”, es decir, la persistencia de un patrón económico adaptativo, impulsado y mantenido por los intereses de la elite económica, la persistencia y la importancia creciente de los monopolios NO basados en la innovación y por último, la reestructuración industrial y tecnológica que inicio en ese momento (una reestructuración regresiva). Estos procesos están ligados fuertemente al contexto político y de poder social y, tanto en términos económicos como de balance de poder entre actores sociales a la drástica redistribución regresiva del ingreso y al aumento de las distintas formas de desempleo y subempleo. (Pág. 88).

Estas persistencias fueron aprovechadas de modo consistente por la elite económica local, aprovechando el endeudamiento externo, el cambio parcial del comportamiento organizacional de la cúpula del empresariado, la apertura doblemente asimétrica de la economía y los subsidios estatales a algunos grupos industriales. Este proceso de concentración económica, ganancias financieras, impulsó el déficit de la cuenta corriente impulsado con endeudamiento. Primero impulsado por el sector privado, y luego, por el endeudamiento del sector público, acelerándose así, la fuga de capitales.

  1.  Establecer qué cambios de política implican una "apertura comercial" y "desregulación financiera". Ejemplificar con el caso argentino en los 70s

Durante la dictadura militar se enfrentaron los defectos de la industrialización (que durante la segunda parte del ISI existían limitaciones por el proteccionismo y la formación de monopolios no innovadores sin considerar tampoco, el avance tecnológico de la época).

En el 78’ se llevó a cabo una apertura comercial de la economía muy brusca; “operando a la vez con los instrumentos cambiarios y comerciales que, una vez más, fueron decisivos para el sendero que siguió la industria argentina. La apertura comercial tuvo dos aspectos centrales; la coincidencia entre la apreciación del peso y la caída de las barreras comerciales, y lo que ha sido llamado la doble asimetría de la política comercial (Nochteíf 1991) (pág. 93)”.

Entre el 78 y el 81 la moneda se apreció de forma sostenida y acelerada por el ingreso de capitales inducidos por una tasa de interés incomparablemente alta. Esto llevó a su vez, a reducir drásticamente la competitividad por los costos en los productos importables y exportables, no solo en el sector industrial, sino también, en los bienes primarios, produciendo una seria distorsión de los precios relativos a favor de los no transables.

En este sentido el periodo se comportó como un típico ciclo de ingreso de fondos a corto plazo (apreciación cambiaria), pérdida de competitividad (equilibrio comercial), aumento del riesgo cambiario y tasa de interés -fuga de capitales- sumado a la pérdida de capacidad de los sectores transables en general y de los industriales en particular. Tanto la dimensión cuantitativa como los cambios estructurales muestran que se trató de una nueva etapa, de una nueva “burbuja en este caso -conviene repetirlo- una ’ burbuja” para la elite económica en medio del retroceso económico, social y tecnológico.

Azpiazu.

  1. Establecer cómo afecta la apertura comercial a los bienes transables y los no transables. ¿En cuál grupo genera "disciplinamiento", tal como fue el objetivo de la política implementada?

La apertura comercial se basó en eliminación de aranceles y derechos arancelarios, implicó una apertura donde había cierta lógica en las restricciones comerciales fomentando los sectores de la ISI.  

La apertura comercial implica disciplinamiento en la economía porque las empresas pueden competir con los mismos sectores de todo el mundo, se disciplinan los mercados a través de competencia internacional para bajar la inflación y aumentar el nivel de productividad. A su vez, la apertura comercial viene dada una liberación del mercado cambiario, libre disposición de dólares para todos los sectores y eso hace mucho más fuerte al proceso de apertura comercial.  

En este contexto de disciplinamiento afecta al sector que produce bienes transables porque compiten con mercado internacional, para los no transables no afecta en nada la apertura comercial porque por definición no pueden competir con los sectores a nivel internacional. Genera un cambio en precios relativos entre transables y no transables por que los precios de los bienes no transables van a aumentar más rápido que los otros, y se da un  traspaso de empleo de transables a no transables.

Según Canitrot, hubo un objetivo político ante el cual las consideraciones económicas pasaron a ser dependientes. Así como la reimplantación del sistema democrático representativo se postergó para luego del cumplimiento del objetivo de transformación social, así también las metas habituales de crecimiento económico y desarrollo productivo pasaron a un segundo plano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (114 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com