ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía en Chile. El país más desigual de la OCDE


Enviado por   •  2 de Abril de 2018  •  Ensayo  •  1.439 Palabras (6 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 6

   Durante el gobierno militar, se sentaron las bases del modelo económico existente actualmente en nuestro país.  Antes del golpe militar de 1973, Chile prácticamente cerró sus puertas al comercio exterior reduciendo las importaciones a las estrictamente necesarias, es decir, “se buscaba un crecimiento totalmente hacia adentro”[1]. Producto de esto, y del bloqueo económico ejercido por Estados Unidos, se produjo una crisis económica que disparó los niveles de inflación a los más altos vistos en la historia de Chile hasta ese momento.  Esta crisis fue una de las escusas para llevar a cabo el golpe.  

   Para levantar al país, el gobierno de la Junta Militar inicio un proceso de liberalización del mercado, entregando empresas estatales a manos privadas, ya que las empresas estatales tienden a preocuparse más del bien común y no tanto así de invertir para mejorar su eficiencia en la producción, asunto que un privado si tomaría muy en cuenta, puesto que buscaría producir más y al menor costo posible.

   Los militares se encontraron con una situación crítica. C. Fredes (2001) dice que “la inflación alcanzó en 1973 un 508,1%, en tanto que el déficit fiscal llegaba a fines de ese año al 24,7% del producto nacional bruto. La deuda externa acumulada era de 3.261 millones de dólares, con escasas posibilidades de renegociación” (p.679). A raíz de esto, en Chile se implementó una política económica neoliberal en la que se contemplaba una reducción del gasto fiscal y de los aranceles, además de una apertura comercial al mundo, a pesar de que Chile no contaba con una buena imagen en el ámbito político. Quienes desarrollaron estas ideas de liberalización del mercado eran los llamados “Chicago Boys”, economistas con postgrados obtenidos en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. De esta forma se crearon los medios para que en los años siguientes se consolidara el nuevo sistema implementado.

   Durante la década de los años 90s, con el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle principalmente y gracias a sus cuestionados viajes al extranjero, se inició un período en el que Chile abrió aún más su mercado y en el que se firmaron diversos tratados económicos.

   Todo este proceso dio inicio a nuestra actual situación económica como país. Es decir un crecimiento que tiende a ser positivo. La pregunta es: si realmente las clases bajas de la sociedad sienten este crecimiento. Está claro que si perciben este crecimiento desde un punto de vista principalmente económico, no obstante ¿Es justo que los grandes empresarios sean los que reciban la mayor cantidad de estos ingresos, siendo que estos son el porcentaje menor de población en nuestro país? Como sabemos, Chile presenta uno de los mayores índices de desigualdad socioeconómica en el mundo, superando incluso a varios países de África y Asia. Es por eso que se puede sostener que el crecimiento económico que ha experimentado Chile durante las últimas décadas no disminuye la brecha social.

Según K. Schmidt-Hebbel (2006) “El PIB per cápita de Chile creció a una tasa promedio anual de 4,1% en el período1991-2005, rompiendo con el mediocre crecimiento de apenas 1,5% registrado desde la independencia nacional (1810) hasta 1990. El elevado crecimiento del país durante los últimos quince años también supera con mucho el crecimiento per cápita promedio mundial durante el mismo período (1,4%) y el de la gran mayoría de los países y regiones tomados por separado.” (p.4). Esto nos demuestra claramente que como país ha existido una clara mejora en el ámbito económico lo cual no hay que desmerecer, sin embargo esto no genera que el gran problema del país cambie: la brecha social

   Esta enorme desigualdad se oculta bajo las excelentes cifras que tiene el país, que nos ubican frente al mundo como un “país desarrollado”, sin embargo se sabe que estas estadísticas son muy engañosas, podemos entenderlo de una manera bastante simple con una célebre frase que nos da Nicanor Parra “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”, pero ya que este antipoeta nos muestra un discurso netamente de dirigido por su ideología política, podemos mirar esto desde un punto de vista más objetivo basándonos en lo que nos dice el usualmente llamado: “El  de los países ricos”. Entre los países que forman parte del Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile destaca entre los países que más brecha social presenta, “el ingreso per cápita del 1% más rico de la población es 40 veces mayor que el ingreso per cápita del 81% de la población”. La desigualdad existente en los ingresos es realmente alarmante. Nuestro país se encuentra en el primer lugar del ranking de los países que más distancia tienen entre el 10% más rico de la población y el 10% más pobre, creando un coeficiente  de 0,50 en Índice Gini[2] , lo que esta muy lejano a los países de la OCDE que presentan las mejores cifras, tales como  Dinamarca, Eslovenia, la República Eslovaca y Noruega. Este índice indica la verdadera situación de desigualdad en un país, cosa que no indica un indicador que se base en un promedio de ingreso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (138 Kb) docx (16 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com