Economía social en Argentina: El mercado comunitario municipal
Enviado por Eric Vincon • 8 de Noviembre de 2019 • Trabajo • 1.925 Palabras (8 Páginas) • 170 Visitas
Economía social en Argentina: El mercado comunitario municipal
AUTORES: José Luis Coraggio,Wilge Delgado, Mariano Pianovi,Liliana Dillon.
NOMBRE:Oscar Luna
NOMBRE:Vincon Eric
[pic 1]
íNDICE:
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN:
MARCO TEÓRICO:
DESARROLLO:
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
RESUMEN: El presente trabajo consistirá en definir si el mercado comunitario municipal y las despensas comunitarias de Bariloche son o no una economía social.
INTRODUCCIÓN:
En este trabajo se planteará la caracterización del Mercado Comunitario Municipal en la Ciudad de Bariloche en tanto emprendimiento propio de una economía social. Para ello, se observarán cuáles son sus características, cuáles son sus objetivos dentro del mercado económico social y cómo funciona dentro de la comunidad barilochense y lo pondremos en relación con bibliografía específica que nos permita establecer si se trata de un caso de este tipo de economía social.
El mercado comunitario funciona en un galpón de ferrocarril de la calle Vereertbrugghen 2481. Es un espacio amplio en el que los beneficiarios no pagan alquiler y ofrecen productos regionales y verduras de productores rionegrinos que son comercializadas a través del programa “El mercado en tu barrio”.
Partiremos de la definición que ofrece José Luis Coraggio acerca de la economía social a la que considera una vía para otro desarrollo social. Asimismo, tomaremos en cuenta diferentes definiciones que ofrecen tanto diccionario especializados como textos teóricos que abordan este tema
MARCO TEÓRICO: Antecedentes de las economías sociales en argentina:
Para realizar este marco teórico utilizaremos el artículo de Liliana Dillon ”La Economía Social y Solidaria en Argentina. Su importancia y la necesidad de inclusión de su temática en la Educación Superior”
En las últimas décadas en nuestro país se han aplicados muchas medidas neoliberales, nuestro estado cada vez interviene menos en las políticas económicas lo que marca una tendencia al libre comercio.
Estas políticas, más las inoperancias de gobiernos que hemos tenido derivaron en una gran crisis en 2001 social, económica y política, generando mucha desocupación laboral, pobreza, inseguridad, y pérdida de derechos básicos.
Frente a esta situación surge en Argentina las economías sociales como método para afrontar la cruda realidad de los argentinos, con esfuerzo cooperativo se pretendia la participación de todos los actores sociales (tomando iniciativas, asumiendo compromisos).
La crisis del 2001 arrojó el cierre de numerosas fuentes de trabajo en el sector industrial, frente a esto los trabajadores de empresas en quiebra o abandono de sus propietarios, decidieron la continuidad de la misma mediante la autogestión: las empresas recuperadas comenzaron a mostrar indicios de un pensamiento basado en la cooperación, eran los mismos trabajadores los que llevaban las riendas de la empresa; más de 140 emprendimientos de estas características fueron capaces de sostener a 10.000 familias en todo el país .Las empresas autogestionadas no fueron las únicas experiencias en este sentido: emprendimientos comunitarios, microemprendimientos familiares, mutuales y cooperativas, microcréditos, incubadoras de emprendimientos también se llevaron a cabo en este proceso.
Liliana Dillon afirma que “ la Economía Social y Solidaria no es un conjunto de buenas intenciones sino una propuesta teórico-práctica muy dinámica que ha generado una alternativa al sistema de acumulación capitalista con sensibles mejoras en favor de la dignidad de las personas involucradas. “ (Pág.4)
En este proceso histórico y malo de nuestro país nacieron y se formaron las políticas de economía social.
DESARROLLO: Primero partiremos de la definición de lo que es una economía social, para eso citaremos un fragmento del cuadernillo de finanzas para la Economía Social N°1 “La Economía Social, también llamada Economía Solidaria, se refiere al conjunto de aquellas organizaciones de productores, consumidores, ahorristas, trabajadores, etc…...Estos emprendimientos buscan la articulación con entidades públicas o privadas, de modo de llevar a cabo una verdadera participación democrática en la vida económica y política de una sociedad. En ellas encuentran refugio categorías sociales puestas al margen de los sistemas de empleo y distribución de la riqueza convencionales dependientes del mercado y del Estado.”(Pág.1).Esta definición nos dice que una economía social se lleva a cabo mediante prácticas solidarias que no persiguen un fin de lucro, sino mejorar las condiciones sociales actuales.
El Mercado Comunitario Municipal (MCM) se crea para garantizar el abastecimiento público de mercaderías esenciales para la canasta familiar a precios populares. Para ello, prioriza la compra de productos a proveedores tales como pequeños productores de la agricultura familiar, regional y nacional y se ofrece a nivel de consumo minorista. Asimismo, otra de sus características es que concentra sus espacios físicos y sistemas de distribución básicos de consumo, especialmente en materia alimenticia.
En este sentido, podemos pensar la definición que ofrece J. L. Coraggio respecto a la economía social, la que considera que es necesario ponerle límites al mercado capitalista y que es posible construir mercados donde los precios y las relaciones sean de una matriz social que pretende la integración de todos con un esfuerzo y unos resultados distribuidos de manera más igualitaria porque es un espacio construido no por individuos utilitaristas buscando ventajas materiales, sino por individuos, familias y comunidades.
Para este autor, entonces, el Mercado Municipal Comunitario tiene las características de una economía social porque las relaciones son igualitarias dentro del desarrollo del mercado para satisfacer las necesidades de productores y consumistas, y porque no está orientada a la acumulación de capital sin límites. Esta economía reconoce que, generalmente ante la falta de trabajo asalariado, la familia produce e invierte en su intento por garantizar la vida de sus miembros.
Entonces el Mercado Municipal Comunitario se organiza de esta forma a través de emprendimientos populares que se producen de forma individual y que se asocian con otros emprendimientos que responde a una economía social. Para ser socialmente eficiente no le alcanza con sostener relaciones de producción y reproducción de alta calidad, su fundamento es, sin dudas el trabajo.
Coraggio también plantea que para poder competir con el sistema capitalista, este tipo de economía, requiere como estrategia ensanchar continuamente el campo de la economía social, para que las relaciones medidas por los mercados puedan tener ellas también una dosis de solidaridad y de precio justo.
Como se puede ver, las organizaciones de la economía social pueden ser denominadas “empresas “pero no son empresas capitalistas. Su lógica es otra: contribuir a asegurar la reproducción con calidad creciente de la vida de sus comunidades.
Según el cuadernillo de finanzas para la economía social Nº 1 de la Maestría en economía social Del Instituto del conurbano: “La economía social en nuestro país está organizada e incluye a las cooperativas, las mutuales, las fundaciones, las organizaciones civiles, las cooperadoras y las fábricas recuperadas que funcionan como cooperativas en su gran mayoría; pero también a las organizaciones de desocupados que gestionan comedores, huertas o demás emprendimientos para realizar las actividades que hacen posible la producción. Por ejemplo; cuidado de los niños en guarderías comunitarias mientras los padres trabajan” (Página 1)
Por su parte, Pianovi plantea a la economía social como “Un sistema que se propone la inclusión de desocupados y subocupados y el desarrollo de una economía mixta y competitiva.” (Pàg.1) También plantea que es “(…) una respuesta ante la exclusión masiva generada por el sistema socioeconómico imperante en estas décadas en los países latinoamericanos; que llevo a que individuos, familias, grupos y comunidades hayan instrumentado múltiples iniciativas de sobrevivencia, volviendo a viejas prácticas (ejemplo el club del trueque) o a través de ciertas prácticas innovadoras (ferias francas de productores misioneros), las fabricas recuperadas, entre otros.” (Pág. 2.)
Tomando en cuenta lo que este autor plantea, en relación con el Mercado Comunitario MCM podemos decir que este nace como respuesta a una crisis social económica, generada por el sistema capitalista que lleva a la desocupación y la escasez de puestos de trabajo. Asimismo. También, en el Mercado Comunitario se llevan a cabo prácticas de trueque y ferias de productores locales, una característica central de este tipo de economía.
Además hemos investigado un proyecto realizado en 2007 ( por parte de un programa de seguridad alimentaria ) en la ciudad de Bariloche, el cual consiste en la creación de despensas comunitarias, se trata de puestos en diferentes puntos de la ciudad, en donde se venden alimentos a la comunidad barilochense a un precio más accesible.
...