Eduacion Juridica
Enviado por milagroscalle • 7 de Marzo de 2012 • 2.703 Palabras (11 Páginas) • 730 Visitas
SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES JURÍDICAS. ESTUDIOS DE DERECHO Y EJERCICIO DE LA ABOGACÍA
La Educación Jurídica. Sus Características. Educación Dogmática Y Educación Crítica.
Las diferentes Escuela de Derecho, que funcionan en Venezuela, tienen como objetivo central la formación y capacitación de sus educandos para la obtención del título de Abogado, que se otorga a la conclusión de los estudios.
El abogado que egresa de las Escuelas de Derecho está capacitado para actuar ante los organismos judiciales y administrativos, en representación de particulares, o instituciones públicas; elaborar dictámenes que se deriven de diversos actos públicos, o dedicarse a la docencia universitaria. Igualmente, se encuentra habilitado para asesorar empresas u organizaciones privadas, desempeñar cargos dentro de la Magistratura, desarrollar investigaciones científicas en el ámbito del Derecho, y elaborar documentos jurídicos de diversa índole.
La educación jurídica, está caracterizada por enseñanza de diferentes materias y cursos jurídicos usuales, como Introducción al Derecho, Derecho Constitucional, Civil, Mercantil, Procesal, Penal, Tributario, Laboral, Internacional Público y Privado, que le proveerán de los conocimientos jurídicos básicos y el entrenamiento en el razonamiento jurídico.
La educación jurídica también se ha caracterizada por tener una parte dogmática y una parte critica, la parte dogmática como ya lo especificamos está formada por las materias comunes, como derecho constitucional, mercantil, procesal, penal, laboral, de personas y familia, que no han cambiado con el transcurrir del tiempo y que la mayoría de veces se basan en leyes y códigos que han sido poco modificados.
Y una parte crítica que está formada por metodologías educativas que exigen la participación estudiantil.
Entre los elementos sociales que han intervenido en la evolución de la profesión jurídica, encontramos la política y la economía, además de los medios de comunicación. La política, porque es ella quien a través del poder ejecutivo, cambia, modifica y pone en vigencia las leyes. La economía, también tiene mucha influencia en la profesión del derecho, sobre todo en el mercantil, ya que impone reglas de aduana, precios de productos y servicios y por último los medios de comunicación y la tecnología, como por ejemplo el Internet, el cual ha modificado la actitud del abogado, ahora puede llevar sus servicios a otros países, mediante el uso de la misma sus métodos de trabajo han cambiado un poco, se agiliza la labor en la oficina y el conocimiento de la jurisprudencia y las leyes.
Dentro de las críticas a la educación jurídica tenemos las siguientes:
• Deficiencias del estudiante antes de ingresar a la universidad. Una dificultad apreciada por muchos docentes es que los estudiantes que ingresan a la universidad no tienen hábito de lectura, y que es un problema que viene de la formación escolar.
• Actitud negligente del docente.- Muchos docentes saben que podrían ofrecer una enseñanza que incluya una visión más amplia del derecho, pero ello exige una mayor dedicación en preparar las clases o aplicar un método de enseñanza dinámicos y participativos.
• Actitud negligente del docente.- Muchos docentes saben que podrían ofrecer una enseñanza que incluya una visión más amplia del derecho, pero ello exige una mayor dedicación en preparar las clases o aplicar un método de enseñanza dinámicos y participativos. Las evaluaciones privilegian el memorismo y la interpretación literal.
Evolución de la Profesión Jurídica:
El hombre moderno está acostumbrado a ver en todo proceso judicial la presencia de un defensor llamado abogado. Sin embargo, la institución de la defensa ha sufrido una evolución interesante en la historia.
Los primeros abogados, datan del siglo V a.c. en Atenas, desempeñaban la profesión de logógrafo. No existían abogados, y la ley sólo permitía a un amigo o pariente ayudar a cada parte en el litigio. Si un litigante no confiaba en sí mismo para hacer su propio discurso, para defender su caso podía buscar los servicios de un personaje al que se llamaba logógrafo, o sea, escritor en prosa, al igual que a los historiadores. El logógrafo escribía un discurso que el litigante debía aprender de memoria y recitar ante el tribunal. Antifonte de Atenas (480 a. C.-410 a. C.) fue uno de los primeros en practicar esta profesión. Defender a las víctimas de persecuciones políticas contribuyó a lanzar la posterior carrera política de muchos logógrafos. Lysias o Demóstenes (440-360 a.c.) fue el abogado más notable entre los atenienses.
Fue en Roma donde se desarrolló plenamente y, por primera vez, de manera sistemática y socialmente organizada, la profesión de abogado, palabra que proviene del vocablo latino advocatus, que significa llamado, porque entre los romanos se llamaba así a quienes conocían las leyes para socorro y ayuda. También como en Grecia, se les llamo “oradores” o “voceris”, porque era propio de su oficio el uso de voces y palabras.
Como en ninguna sociedad del mundo antiguo, los romanos permitieron que ciertas mujeres, las de la clase alta, pudieran ejercer la abogacía. Las historia nos ha conservado el nombre de tres grandes abogadas romanas: Amasia, Hortensia y Afranio, llamada también Calpurnia, esposa de Plinio “El Joven”. Con ella sucedió un caso de antología que fue determinante para el futuro de la mujer en cuando al ejercicio de la abogacía.
En un inicio los primeros abogados en los territorios de la América española vinieron de España; el título de abogado era desconocido en los reinos de las Indias. Es así que en los primeros años de la conquista, junto con militares, sacerdotes y escribanos, llegaron abogados entre los propios conquistadores.
Durante la colonia el ejercicio de la profesión de abogado estaba restringido. La educación universitaria, que incluía la jurídica, estaba reservada sólo para las familias de origen español y para los hijos de los altos funcionarios coloniales, también de origen español; a lo que se sumaba la prohibición colonial por la que las mujeres no podían ejercer la abogacía. Más adelante fueron aceptados los criollos.
El inicio de los estudios de derecho en el país se remonta al 16 de agosto de 1716, cuando bajo los auspicios del Obispo Fray Francisco de Rincón, el Licenciado Antonio Álvarez de Abreu inauguró una Cátedra de Instituta o Leyes en el Seminario de Santa Rosa de Lima, con el fin de instruir a los jóvenes del país en el conocimiento jurídico. Estos estudios no facultaban para el ejercicio profesional, debiéndose dirigir los interesados
...