ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos del covid 19 sobre la política económica del Perú


Enviado por   •  27 de Mayo de 2023  •  Ensayo  •  1.460 Palabras (6 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

EXECUTIVE MBA

CURSO

ANÁLISIS DEL ENTORNO

EFECTOS DEL COVID 19 SOBRE LA POLITICA ECONOMICA DEL PERÚ EN EL PERIODO 2020 – 2021. CASO REACTIVA PERU.

DOCENTE

PEÑAFLOR GUERRA, RENATO

ALUMNA

  • Gonzalez Briceño Tiffany E.

Lima – Perú

2023

Índice

Contenido

1.        Resumen Ejecutivo.        3

2.        INTRODUCCIÓN        3

3.    CONCLUSIONES……………………………………………………………...…...6

4.        

BIBLIOGRAFIA.…………………………………………………………………...7


  1. RESUMEN EJECUTIVO

En el marco de la pandemia producida por la Covid-19, los distintos Gobiernos reaccionaron con diferentes medidas sanitarias, sociales y económicas. El Estado peruano, dentro de sus políticas de reactivación económica crea el programa Reactiva Perú con el propósito de crear un fondo de inversión que permita a las diferentes empresas cubrir sus pérdidas. Gracias a este, un gran porcentaje del sector privado pudo acceder a esquemas de financiamiento a muy bajas tasas de interés. Este esquema responde a una política económica anticíclica con efectos positivos para la economía nacional.

Se puede concluir que el programa Reactiva Perú, permitió evitar un mayor colapso en el sistema económico y financiero provocado por las estrictas medidas de aislamiento social tomadas por el gobierno al inicio de la pandemia. Además, sirvió para mantener en vigencia a las pequeñas y medianas empresas que abundan en nuestro país.

  1. INTRODUCCIÓN

El gobierno y el Ministerio de Salud tomaron una serie de medidas para enfrentar a la pandemia, entre ellas estaba el uso obligatorio de mascarillas, el aislamiento y distanciamiento social, lavado de manos y un estado de cuarentena nacional.

Según (Roubini, 2020), el choque producido por el coronavirus a la economía es de mayor intensidad que la crisis financiera del 2008 e incluso mencionó ser más severo que de la crisis financiera del 1929. Aunque el Banco Central de Reserva (BCR) ha respondido rápidamente para hacer frente al desequilibrio laboral, tomando la decisión de reducir la tasa de interés referencial y facilitando liquidez al mercado, es claro que dicha medida no puede hacer frente ante toda la realidad problemática.

La pandemia del COVID-19 afecto a la demanda, porque la contracción global de la economía perjudica a nuestras exportaciones, provocando la pérdida de ingresos e incertidumbre; asimismo la oferta, se ve afectada por la disrupción en la cadena de suministros y las medidas de aislamiento social que pretende controlar la expansión de la enfermedad. (Montoro, 2020)

En el contexto nacional con la finalidad de disminuir o minimizar la propagación del virus, estas restricciones perjudicaron y afectaron la capacidad muchas empresas para generar ingresos debido a que tuvieron una disminución en sus ventas.

Con esto, las empresas nacionales solicitaron créditos para reiniciar sus actividades después de la inmovilización, debido a las considerables pérdidas que tenían y que tendrían al terminar la cuarentena. Diversas compañías se vieron obligadas a reducir sus gastos operativos y realizar ajustes en su personal.

A nivel local, las empresas se vieron en la necesidad de paralizar sus labores, teniendo cero ingresos durante ese periodo y con deudas aún por pagar, ante esto, el Estado buscando impulsar y reactivar la economía tomó medidas extraordinarias, una de ellas fue diseñar el Programa Reactiva Perú.

El Programa Reactiva Perú fue creado con el fin de brindar liquidez a las empresas que suspendieron sus actividades a raíz del COVID-19. Muchas compañías se beneficiaron y repusieron su capital de trabajo para continuar operando y no detener la cadena de pagos. Esta intervención permite que puedan sobrellevar sus obligaciones a corto plazo y cuidar las finanzas peruanas. (COFIDE S.A., 2020).

Tiene por objeto garantizar el financiamiento del capital de trabajo de empresas que enfrentan pagos y obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores, a través de la garantía del Gobierno Nacional a los créditos en moneda nacional que sean colocados por las Empresas del Sistema Financiero (Echecopar, 2020).

La inflación se ubicó en 2% durante el 2020, y solo en diciembre fue de 0.05%, siendo transporte y consumo de agua y comida lo que tuvo mayor aumento, mientras que las disminuciones de precios se dieron por carne de pollo, pescado y cebolla (BCRP, 2021b).

De acuerdo con BCRP (2021b), las expectativas de inflación para el 2021 han sido de 2%, para el periodo 2021 un rango de 2% a 2.2%. Las evoluciones de las encuestas realizadas mensualmente muestran una tendencia normal, manteniéndose los rangos meta desde analistas económicos hasta empresas no financieras. De esta manera, se puede apreciar que las expectativas de analistas económicos y del sistema financiero a 12 meses se ubican en 2%.

             

 

             [pic 2]

El PBI durante el año 2020 se contrajo en 11,1%. De acuerdo con las expectativas, se espera para este año, que la economía peruana se recupere, estimándose un crecimiento entre 4.5% y 9%, para el 2022 sería de 4%. (BCRP, 2021b). El último dato registrado fue de enero 2021, donde se espera un crecimiento del PBI, para este periodo, de 8.6% como expectativa para analistas financieros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (288 Kb) docx (339 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com