“El Alcoholismo en el municipio de San Isidro Labrador”
OskarcrbTarea20 de Marzo de 2020
4.981 Palabras (20 Páginas)227 Visitas
Instituto Nacional Dr.[pic 1]
Francisco Martínez
Suarez
Tema de investigación: “El Alcoholismo en el municipio de San Isidro Labrador”[pic 2]
Autores: Carbajal García, Marvin Efraín
Cerón Zepeda, Kevin Antonio
Landaverde Rivera, Kevin Vladimir
Rosa Mejicanos, Fabio Jovel
Quijada Gutiérrez, Elsy Jasmín
Asignatura: Estudios Sociales y Cívica
Año y Sección: 2 General “C”
Lugar de presentación: Instituto Nacional Dr. Francisco Martínez Suarez
Fecha de presentación: viernes 1 de marzo del 2019
Introducción
Resumen
Capítulo I
Planteamiento del problema.
1.1 Problemática.
El alcoholismo en toda edad afecta tanto física como psicológicamente, entre las causas que permiten este problema se encuentran: baja autoestima, estrés, depresión, entre otras. Entre las consecuencias que trae consigo a quienes consumen estas sustancias están: el comportamiento, cambios de actitudes y conducta, etc. El problema del alcoholismo va aumentando cada vez más en la sociedad y con frecuencia la culpa recae en otras personas haciendo responsable a otros de la irresponsabilidad de las personas que lo consumen.
1.1.1 Enunciado
¿En qué medida influye el alcoholismo en los habitantes del municipio de San Isidro Labrador del departamento de Chalatenango?
1.2 Delimitación de la investigación.
La investigación que realizamos es sobre el consumo de alcohol que consiste en una bebida embriagante que produce perdida de conocimientos, mareos y hasta muertes en muchas ocasiones. El lugar donde se llevó a cabo es en el municipio de San Isidro Labrador, departamento de Chalatenango, los resultados los obtuvimos atreves de encuestas a los habitantes de dicho lugar y una entrevista realizada a una persona que por años experimento muchos fracasos en su vida por culpa del alcoholismo. Nuestra investigación duro aproximadamente 3 días.
1.3 Justificación.
Con el objetivo de investigar y profundizar el consumo del alcoholismo descrito como uno de los problemas mas latentes en nuestra sociedad. Como afecta a la población del municipio de San Isidro Labrador en el cual se identificaron problemas graves debido al consumo de esta sustancia tales como: desintegración familiar, la migración, violencia intrafamiliar, vagancia, enfermedades físicas y psicológicas, entre otras. Debido al uso y abuso del consumo de esta sustancia.
Con la finalidad de hacer de su conocimiento estrategias para enfrentar como debe manejarse esta enfermedad. Es buscar los medios necesarios para poder superarlas entre estos tenemos asistir al grupo alcohólicos anónimos, centros de rehabilitación y la iglesia lugares que ayudaran a reformarse y hacer una sociedad mejor.
1.4 Limitaciones.
La información brindada por los encuestados no fue lo esperado ya que se pretendía encuestar mínimo 30 personas en lugar y no se logró dicho objetivo porque el municipio es muy pequeño.
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General:
Conocer el grado de consumo de alcohol en la población del municipio de San Isidro Labrador del departamento de Chalatenango en el año 2019.
1.5.2 Objetivos Específicos:
Medir el conocimiento sobre el consumo de alcohol en la población del municipio de San Isidro labrador del departamento de Chalatenango en el año 2019.
Evaluar porque razón se da el consumo de alcohol en toda la población del municipio de San Isidro Labrador del departamento de Chalatenango.
Capítulo II
Fundamentación teórica.
2.1 Antecedentes Históricos
Antes de la edad media ya se producía la fermentación para el proceso del alcohol y después de ésta apareció la destilación la cual crea bebidas alcohólicas más fuertes. La palabra alcohol viene de “alkehal” la que significa lo más depurado. El consumo de las bebidas alcohólicas juega un rol importante en la cultura humana. La destilación del alcohol es prehistórica, pero hasta el siglo XV Basilio Valentín lo nombra como espíritu de vino.
El consumo de alcohol en los jóvenes se propaga masivamente a través de mitos, los cuales hacen creer que éste no tiene mayor efecto hacia su salud. Estos nacen desde siglos remotos ya que se comenzó diciendo que éste te coloca más alegre, olvida depresiones, da energía y valor para hacer cosas.
Desde tiempos muy remotos, el hombre aprendió a fermentar granos y jugos para obtener una sustancia que le provocaba un estado especial. Este estado varía en las diferentes personas de acuerdo a la cantidad ingerida y de acuerdo a las motivaciones de su injerencia. Nos referimos al estado de intoxicación alcohólica.
Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas que datan desde 3000 años antes de Cristo. Pero el proceso de destilación aplicado a las bebidas fermentadas se remonta alrededor del año 800 después de Cristo. Este proceso ha permitido la preparación de licores altamente potentes que se consumen actualmente. La influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran peso como factor problemático en la conformación y funcionamiento de la familia, como individuo y por ende de la sociedad.
La influencia del alcohol se ha visto reflejada en las diferentes esferas de la historia de la sociedad desde tiempos muy remotos.
El consumo del alcohol se menciona en infinidad de pasajes de la Biblia y otros escritos históricos y religiosos, hay vino en la última cena de Jesús. La primera borrachera de que hay constancia histórica es la de Noé, quien tan pronto bajo del Arca plantó una viña, elaboró su vino y se embriagó.
El alcohol representaba más que una simple bebida, una forma de celebrar importantes acontecimientos como: tener una nueva casa, la fiesta de la cosecha, las bodas y los funerales. También se utilizaba en la medicina para aliviar el dolor, bajar la fiebre o calmar la acidez de estómago.
Las bebidas alcohólicas se han utilizado siempre. Es la adicción que reina a lo largo de la historia del hombre. Lo bebían en la antigua Grecia y Roma, los señores y ciervos de la edad media y cuando los puritanos llegaron a América en 1620, introdujeron la práctica de beber alcohol. En esos tiempos era difícil encontrar agua potable, por lo que todo el mundo bebía alcohol en las comidas.
2.2 Aspecto Legal Sobre la Producción y Consumo de Alcohol.
2.2.1 Ley Reguladora de la Producción y Comercialización del Alcohol y las Bebidas Alcohólicas.
Principios generales. Capitulo 1: Objeto de la ley
Art. 1. La presente Ley tiene por objeto regular aspectos relativos al funcionamiento, registros sanitarios, controles de calidad, pago de impuestos y garantía al consumidor, relacionados con la producción, elaboración y venta del alcohol etílico o industrial de alcohol metílico, isopropílico, butílico, bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas fermentadas, tanto nacionales como importados, sin prejuicio de las demás disposiciones relativas a esas materias que les sean aplicables.
Para los efectos de la presente ley, las bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas alcohólicas fermentadas, en lo sucesivo se les denomina bebidas alcohólicas. Y cuando se refieren a salarios mínimos mensuales, se entenderá que se refieren a los del comercio. Los productos que contengan alcohol etílico y que sean considerados como medicamentos por la autoridad competente serán regulados por el Consejo Superior de Salud Pública (7).
Art. 2. Lo relativo a la recaudación de impuestos y derechos fiscales será competencia del Ministerio de Hacienda.
La aplicación de la presente Ley será competencia de los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, de Hacienda, de los Concejos municipales y Consejo Superior de Salud Pública, según lo establecido en la presente ley, de manera individual o conjuntamente según sea el caso.
Las instituciones a que se refiere el inciso anterior, podrán en el ejercicio de sus facultades solicitar el apoyo de la Policía Nacional Civil y ésta deberá proporcionarlo. La Policía Nacional Civil se encuentra facultada para actuar como órgano auxiliar en las inspecciones, operativo o fiscalizaciones que éstas realicen. La fiscalización, inspección, investigación y control del cumplimiento de las correspondientes obligaciones tributarias, así como la liquidación y recaudación de impuestos y derechos fiscales será competencia del Ministerio de Hacienda por medio de las Direcciones Generales de Impuestos Internos, de la Renta de Aduanas y de Tesorería, conforme a las atribuciones, facultades y competencias legales que correspondan a cada una de ellas.
...