El Cambio En Las Organizaciones
scobydubydo21 de Mayo de 2013
2.865 Palabras (12 Páginas)359 Visitas
INTRODUCCIÓN.
Actualmente se viven situaciones de constante cambio que, muchas veces, ponen en riesgo la salud y el bienestar de la sociedad en general, lo que demanda en especial al sistema educativo la implementación de programa, estrategias y acciones que contribuyan al desarrollo integral de las personas.
Ante esta situación la Secretaría de Educación Pública en coordinación con la Secretaría de Salud pretenden mejorar las condiciones de salud de los escolares con la finalidad de prevenir los principales problemas de salud con pertinencia desde las escuelas para que adquieran estilos de vida saludables.
Es por ello que de acuerdo a las demandas de la sociedad actual, el docente asume el papel de ser un promotor y agente de cambio en fomentar una adecuada alimentación para preservar la salud que les permita a los estudiantes enfrentar con éxito los desafíos que se presenten a lo largo de su vida en el entorno donde se desenvuelven.
El presente proyecto se enfoca a la Orientación y Formación de los alumnos hacia la apropiación de una correcta Alimentación Saludable como un medio para prevenir enfermedades como las cardiovasculares o las derivadas de la obesidad, así como la desnutrición pues muchos de los problemas de aprendizaje o aparentes dificultades propias de la falta de atención pueden provenir a partir de dietas inadecuadas.
Por tal motivo el mencionado proyecto se llevará a cabo en la Esc. Prim. Lic. “Miguel Ramos Arizpe” T.M. con el apoyo de los docentes, alumnos y padres de familia entablando comunicación con el propósito de contribuir en el desarrollo de competencias de los escolares para que aprendan a decidir sobre su alimentación y actividad física que redunde en una vida saludable.
A partir de su desarrollo se espera que sea una instrumento de trabajo donde los maestros se apoyen para lograr el objetivo de fomentar el cuidado de la salud a partir de la práctica de una adecuada alimentación, mediante diversas estrategias que se desarrollarán a lo largo del ciclo escolar con la finalidad de incidir en mejores niveles de aprovechamiento escolar, en personas sanas responsables de su salud y comprometidas con su entorno natural y social.
JUSTIFICACIÓN
Según se ha informado por parte de la Secretaría de Salud, que nuestro país ha incrementado los índices de obesidad y sobrepeso de los niños. La nutrición deficiente incluye a la desnutrición, la anemia, el sobrepeso y la obesidad. En México ENSANUT (2006) la desnutrición aunque sigue siendo un problema de salud, ha disminuido en los últimos 18 años. Sin embargo, el sobrepeso y la obesidad han crecido enormemente.
Los estudios realizados afirman que cada diez niños en de entre siete y trece años, tres presentan algún problema relacionado con el sobrepeso y/o la obesidad.
Por consiguiente durante la infancia y la adolescencia existe una multicausalidad de factores como los sociales, económicos, genéticos, y ambientales, que interactúan entre sí que hacen que los niños se encuentren más vulnerables a padecer este trastorno alimentario.
El factor de riesgo que más se asocia a la obesidad en los niños, es la modificación de los patrones de alimentación cuyas dietas tienen un valor calórico, al tiempo que se advierte la disminución en el grado de actividad física .ENSANUT (2006).
FUNDAMENTACIÓN.
El ciclo escolar pasado, se realizó un estudio del peso y la talla de los alumnos de la escuela primaria, por parte del maestro de Educación Física, en donde se encontró que el 60% de la población presentan sobrepeso, obesidad y un 20% tienen desnutrición de acuerdo al índice de masa corporal de los niños en edad escolar.
Por esta razón se decidió en el colectivo docente realizar un plan de acción para resolver dicha situación problemática en relación a promover una correcta alimentación como vía para evitar el sobrepeso y la obesidad, así como la inadecuada alimentación tanto de alumnos, maestros y padres de familia, pues dichas complicaciones se convierten en alerta roja para los adultos encargados de la educación y del bienestar de los alumnos.
Con el desarrollo de competencias para el manejo de determinantes de la salud, se favorecerá que los estudiantes conserven y/o adquieran estilos de vida saludables, a la vez que enfrenten de la mejor manera las amenazas a su salud, ya sea que provengan del contexto local o sean las que tienen mayor prevalencia en este grupo de edad: infecciones respiratorias y deficiencias en la nutrición. SSA(2007).
En consecuencia resulta fundamental su aplicación porque genera un cambio en impulsar en los actores educativos que en su caso son los maestros, directivos, alumnos y padres de familia quienes generen conciencia en el desarrollo de buenos hábitos alimenticios que a largo plazo garanticen un desarrollo integral de la persona así como medida de prevención de enfermedades derivadas de una inadecuada alimentación.
CONTEXTUALIZACIÓN
Generalmente, hoy en día los niños tienen menor actividad física, hacen menos deporte y dedican mayor tiempo a las actividades sedentarias como ver televisión, jugar videojuegos en consolas, utilizar la computadora etc.
Dicha situación se presenta primordialmente en zonas urbanas donde fluye mayor tipo de información de dicha naturaleza, pero aparte esto aunado a que no se alimentan adecuadamente en la que se omite una de las tres comidas o en la que se consumen alimentos con alta densidad energética las cuales incluyen mayormente azúcares, alimentos con alto contenido en grasa, harinas, bebidas con mucho contenido de calorías, así como insuficiente consumo de verduras, y frutas o simplemente agua potable, esto les pone en riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad y de presentar otras enfermedades derivadas.
En relación con el desarrollo integral de los estudiantes, la Encuesta Nacional de Salud en Escolares (ENSE, 2008) destaca que si bien su rendimiento escolar está relacionado con diversos factores, los entorno familiar, social, ambiental y socioeconómico; además de la carencia de servicios médicos para prevenir y atender enfermedades, los problemas de salud asociados con la alimentación y la nutrición afectan la capacidad de aprendizaje de manera muy significativa.
Es importante que en las primeras etapas de la vida de un niño las proteínas son necesarias para la capacidad mental, para el aprendizaje, la memoria y la imaginación. Por eso una alimentación saludable es uno de los pilares del buen estado general del rendimiento escolar, así como lo expresa el Programa Sectorial de Educación (2007 )en su objetivo 1 de “ elevar la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro académico, puesto que al estar más sanos, pueden involucrarse más activamente en su propio proceso educativo.
Pero para asegurarse de que el niño esté bien alimentado, no es necesario ser un experto en nutricionista, sino simplemente se requiere poner a su disposición una dieta variada y generar en él buenos hábitos alimenticios, que redunde en una costumbre familiar gratificante sería la mejor receta.
El factor de riesgo que más se asocia a la obesidad en los niños es la modificación de los patrones de alimentación cuyas dietas tienen un alto valor calórico, al tiempo que se advierte la disminución en el grado de actividad física. ENSANUT (2006).
DESTINATARIOS.
El presente proyecto está destinado a los alumnos de la Escuela Primaria “Miguel Ramos Arizpe” con el apoyo y la participación comprometida de de docentes y directivos, así como el involucramiento de los padres de familia, para que los estudiantes desarrollen competencias en relación a la alimentación correcta, mediante la identificación de las causas que inciden para que los alumnos cuenten con una alimentación balanceada y que en sus casas tengan prácticas alimenticias saludables, lo que implica el desarrollo de acciones de promoción, sensibilización, orientación y acompañamiento para que dichos actores educativos trabajen bajo un mismo propósito de dar continuidad en el hogar los aprendizajes que se generan en la escuela.
OBJETIVO GENERAL
Con el desarrollo del presente proyecto se pretende :
Promover una adecuada alimentación en los estudiantes mediante el desarrollo de estrategias que faciliten que adquieran una vida saludable en relación a prevenir o disminuir el sobrepeso y obesidad en los alumnos, con la finalidad de crear oportunidades para desarrollar mejores logros de aprendizaje.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se llevará a cabo a partir de diversas estrategias didácticas por ejemplo como actividad permanente se iniciará las clases con una rutina de activación física con música; en el mes de septiembre se invitará a los alumnos por ciclos escolares y a sus papás a ver un video sobre los beneficios de la buena alimentación y elaborarán un cartel o tríptico sugiriendo alimentos nutritivos, se pegará la información a la vista de la comunidad estudiantil.
En el mes de octubre se invitará a un nutriólogo para que participe en impartir una conferencia a los maestros de la institución con la finalidad de aclarar dudas respecto al tema; también se asignará por ciclo escolar un color de alimento diferente con la intención de que en el saludo especial explique los beneficios del color de alimento que investigaron por medio de carteles, canción poesías, etc .
En el mes de diciembre se realizará un “un recetario viajero “ donde una vez por semana un alumno se llevará el recetario a su casa para que junto
...