El Daño En El Casanare
Enviado por edna1978 • 1 de Mayo de 2014 • 1.586 Palabras (7 Páginas) • 250 Visitas
Desde noviembre del año pasado el Ideam advirtió, a nivel nacional, que durante los primeros meses de 2014 se registraría uno de los veranos más fuertes en el país. Una alarma que fue ratificada el pasado 22 de enero por el Ministerio de Ambiente, al punto que se declaró la alerta roja. En ese momento, la advertencia se reiteró principalmente para la Costa Atlántica, parte de la región Andina y la Orinoquia. Pese a eso, hoy cuatro meses después, el país enfrenta una de las mayores tragedias ecológicas de los últimos tiempos y se buscan responsables.
El más reciente balance oficial muestra datos desalentadores. Según cifras de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia), entidad responsable de la gestión y protección de los recursos ambientales de los departamentos de Arauca, Vichada y Casanare, se estima que la ola de calor dejó 5.935 animales muertos, entre chigüiros, peces, tortugas, reses, cerdos y babillas. Una población que vivía en un área aproximada de 76 mil hectáreas.
Una tragedia ambiental que se conoció el pasado 13 de marzo por las denuncias de los campesinos de la zona, quienes empezaron a advertir cómo decenas de especies estaban muriendo por sed. Uno de ellos explicó que lo que sucedió inicialmente es que los hacendados de la región hicieron jagüeyes, pozos especiales dentro de las fincas, que por su diseño no permitían que otros animales silvestres pudieran tomar agua o refrescarse.
Sin embargo, el pasado martes 25 de marzo, las autoridades hicieron una visita especial a Corporinoquia en Yopal con el propósito de escuchar explicaciones sobre lo que pasó. La ingeniera Martha Jhoven Plazas Roa, directora de la Corporación, comentó a los investigadores que la zona de afectación correspondió a las veredas Caño Chiquito, Centro Gaitán y Normandía, del municipio de Paz de Ariporo. La funcionaria señaló, además, que fue este municipio el único que reportó la situación y calculó el área de afectación en 276.000 hectáreas, en donde 76.000 corresponden a las veredas más afectadas y los puntos más críticos.
En su declaración, Plazas Roa argumentó que la falta de agua fue consecuencia del cambio climático, y tomando como referencia que el Casanare es una sábana lluviosa, en el presente año se está presentando un verano acíclico, es decir, que se extendió por más tiempo de lo normal. La directora de Corporinoquia explicó que el invierno del año anterior no estuvo bien marcado y las lluvias fueron escasas, por lo tanto, los reservorios, esteros, pozos y caños no almacenaron el agua suficiente para el verano. “Aunados a esta situación todos los factores climáticos, como la evaporación, las altas temperaturas y el brillo solar, hicieron que el agua se perdiera rápidamente, presentándose la emergencia”.
No obstante las explicaciones de la funcionaria a los investigadores de los organismos de control, las inquietudes frente a quiénes son los responsables de la tragedia ambiental se centran en tres grupos: los ganaderos, los arroceros y los petroleros. El Casanare es una región de 44.490 kilómetros cuadrados, que nació como departamento en 1991, con una población de 338 mil habitantes en 19 municipios, con Paz de Ariporo como el de mayor área rural. Y lo que comenzó desde 1973, cuando se formó como una intendencia dedicada a la agricultura, especialmente por sus extensos cultivos de arroz de Aguazul y Yopal, pasó a la tala de grandes extensiones de bosques, por el conflicto armado y por la crisis económica que sufrieron los arroceros por el contrabando, migraron al cultivo de pastos para la ganadería.
HECHOS HISTORICOS
En 1991 cuando la economía de la región dio un giro radical. Por la época se descubrieron los campos petroleros de Cusiana y Cupiagua. Un boom que le permitió al departamento tener 30 pozos situados en el denominado Piedemonte Llanero. Desde entonces se presentó una fuerte controversia por los problemas que se generaron en Casanare, porque su ecosistema se alteró notablemente y la erosión de sus suelos se fue haciendo más evidente con los años. Cifras del Ideam muestran que la deforestación en la región llegó a las 7.115 hectáreas y la cobertura vegetal de la región es inferior al 12%.
Hoy, en el departamento, tienen negocios las petroleras Geopark, Perenco, Pacific Stratus Energy, Parex, New Granada Energy, Cepcolsa, Petrominerales, Ecopetrol, Canacol, Interoli, Adventage, entre otras. La población casanareña les cobra responsabilidad en la tragedia ambiental. Se estima que a diario estas empresas extraen 13.000 barriles. Sea por el sistema de breaking, una especie de explosión interna, o utilizando la sísmica que se hace generando ondas, el consumo de agua es enorme y al igual que con la agricultura o la ganadería en la región la erosión es evidente. De hecho, recientemente la comunidad ganó la consulta popular en Tauramena para evitar la explotación del crudo. Al ser consultada esta semana por la prensa sobre las quejas de la comunidad, por la utilización de la sísmica para explotar
...