ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Nacional De Competencia


Enviado por   •  8 de Julio de 2014  •  3.851 Palabras (16 Páginas)  •  1.021 Visitas

Página 1 de 16

EL ESTADO NACIONAL DE COMPETENCIA: ESTADO, DEMOCRACIA Y POLÍTICA EN EL CAPITALISMO GLOBAL. Joachim Hirsch

Capitulo 1: Estado, sistemas de Estados y democracia

Capitalismo, Estado y democracias: una relación contradictoria.

El termino democracia en la actualidad designa los sistemas políticos oriundos esencialmente de Europa Occidental y Estados Unidos, y que ese concepto estuviese vinculado estrechamente a la existencia de una economía de libre mercado, es decir, capitalista. De ahí se colige la idea, tan eficazmente propagada, de que en las partes restantes del mundo solo sería necesario emprender con mayor decisión las adaptaciones estructurales a la economía de mercado para que, finalmente, también ahí se establezcan las condiciones políticas democráticas. Pero si se mira por ejemplo a los denominados "tigres asiáticos" orientales, parecería que el capitalismo y la democracia no se ajustan tan armónicamente. precisamente ahí, la dominación autoritaria esta considerada como la mayor "ventaja del posicionamiento " capitalista.

Esto lleva a plantear la interrogante de cómo debe entenderse, en realidad, la interrelación existente entre "capitalismo" y "democracia"; en que relación se encuentran ambas con el Estado y a que se está haciendo referencia cuando se habla de democracia.

El concepto de democracia en boga se refiere, en general, a un sistema político caracterizado en gran medida por las elecciones más o menos libres y generales, procedimientos representativos parlamentarios, un mismo de garantías del Estado de derecho, ciertas formas de división de poderes, la posibilidad de cambios de gobierno pacíficos y reglamentados con base en un sistema pluripartidista y la vigencia de determinados derechos fundamentales. con esto surge la separación característica de las democracias actuales entre "Estado" y sociedad, política y economía, esta es la forma de democracia que se impuso con la configuración de la sociedad capitalista moderna del siglo XVIII y que por esto también puede ser designada como burguesa o liberal. En contraposición a la libertad del concepto, la democracia de ningún modo significa el pleno dominio del pueblo. Más bien se la podría denominar como un sistema de división pluralistas de poder repartido entre empresas, partidos, burocracias estatales, etc, con conciertas posibilidades de participación democrática. Joseph Schumpeter caracterizado esta democracia, con gran acierto, como la formas de Estado en la cual distintos grupo de poder compiten en lapsos periódicos por los votos, con lo cual puso en evidencia su estrecha relación con la economía capitalista de mercado.

La justificación teórica de esta limitación yace en la presunción de que la plena soberanía del pueblo conduce una dictadura de la mayoría o incluso de un partido que pretendiera representar la voluntad mayoritaria, con lo cual se arribaría un sistema de dominación política totalitario que amenaza la libertad individual. Sin e mbargo, su fundamento práctico lo constituyen las relaciones capitalistas de producción, garantizar que éstas no sean suprimidas mediante decisiones democráticas mayoritarias es uno de los sentidos esenciales de los procedimientos de representación y división de poderes, característicos de la democracia burguesa.

Sí bien la integración entre capitalismo, estado nacional y democracia es estrecha, de ninguna manera es lógica o estructuralmente necesaria. El estado, como aparato del poder político centralizado, se separa formalmente de la sociedad y de sus relaciones de desigualdad y poder, cuando el poder económico y el poder social no son inmediatamente idénticos la dominación puede someterse a un control político democrático. El surgimiento de aparatos de dominación centralizados, burocratizados y claramente demarcados territorialmente (en el continente europeo, en la forma de monarquías absolutistas) fue más bien una condición esencial del desarrollo burgués capitalista.

La burguesía siempre mantuvo una actitud de extremo rechazo para ampliar la participación política, en especial el derecho al sufragio, más allá de su clase. La democracia burguesa se constituyó primeramente como una “democracia de clase” limitada. La división del capitalismo global en estados nacionales creo así las condiciones para que, en algunas partes del mundo, pudieran conquistarse condiciones democráticas burguesas, mientras que, en las demás regiones, faltaban todos los requisitos para ella y se impidieron los correspondientes desarrollos.

Las diferencias de desarrollo económico concreto entre cada unos países, sus respectivas ubicaciones dentro del sistema mundial capitalista, las formas de organización en las estrategias políticas de las distintas clases, son fundamento de las grandes discrepancias en el desarrollo de las condiciones políticas.

¿Qué es el Estado? Reflexiones acerca de la teoría del estado capitalista

No siempre existieron estados en el sentido contemporáneo. Lo que denominamos estado surgió recién con la sociedad burguesa capitalista y representa una de sus características estructurales fundamentales. Sólo la mera existencia de relaciones de dominación y poder o con tareas y funciones específicas constituyen al estado, sino la forma social en la cual es relaciones expresan y estas tareas se realizan. El estado como forma de dominación se puede hablar principalmente cuando se conformó un aparato de poder autónomo y centralizado, separado de la sociedad y la economía, y con esto se diferencian política y economía como esferas funcionales de la sociedad.

La sociedad capitalista se caracteriza por sostenerse materialmente y desarrollarse sobre la base de la producción privada, el trabajo asalariado y el intercambio de mercancías. Obtiene su coherencia dinámica de la apropiación privada, izada por el mercado y el intercambio, es Valor producido, es decir, del proceso de valorización del capital. Impulsado por la coerción de maximizar la ganancia, la acumulación del capital determina de manera esencial las estructuras y desarrollo sociales, la modificación de las situaciones sociales, las condiciones de la división del trabajo, la forma del progreso tecnológico.

Mientras la sociedad capitalista de mercado está caracterizada tanto por la relación generalizada de competencia entre los diferentes propietarios de mercancías, así como también por los antagonismos entre las clases de grupos sociales, la comunidad política nos establece de manera directa, consciente o mediante acuerdos inmediatos.

Las dos formas básicas en las que se objetiva la interrelación social en el capitalismo son el Valor, que se expresa en el dinero, y la forma política, que se expresan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com