El Estado Nacional
Enviado por personayo • 26 de Febrero de 2015 • 1.868 Palabras (8 Páginas) • 206 Visitas
El estado nacional
La conformación del Estado Nacional tuvo su origen durante la transición del feudalismo al capitalismo. Las transformaciones en el plano del poder fueron fundamentales: el pasaje del poder político feudal disperso y relativamente limitado por la Iglesia y los señores feudales locales a un poder centralizado en la figura del monarca. La concentración del poder de los reyes por encima de la Iglesia, así como la pérdida de poder de los señores feudales locales a raíz de la desaparición gradual de la servidumbre, permitió el surgimiento en el siglo XVII de los denominados Estados absolutistas en los cuales se encuentran como representantes Maquiavelo, Juan Bodino y Tomás Hobbes.
Maquiavelo.
A partir de Maquiavelo es donde se crea la primer ciencia social que fue la ciencia política
Todo el sistema político de Maquiavelo está expuesto en tres de sus obras:
- Discurso sobre la primera década de Tito Livio.
- El Príncipe.
- El arte de la guerra.
Maquiavelo libero al pensamiento político del yugo de la iglesia, durante los largos siglos de la edad media la política había sido “una rama de la teología”, y estaba ligada a en una relación de dependencia a la moral cristiana. Maquiavelo proclamo que la moral debe sujetarse o debe ser sacrificada a la política, llegado el caso.
La tesis de Maquiavelo esta poseída por un agudo pesimismo: parte del principio de que los hombres son malos por naturaleza, y consecuente con ese principio admite que para evitar que la maldad humana interrumpa o trastorne la vida del estado es preciso apelar a todos los medios.
“de los hombres puede decirse generalmente que son volubles, dados a fingimiento, aficionados a esquivar los peligros y codiciosos de ganancias”
Seria situarse a fuera de la realidad considerar buenos a los hombres y emplear con ellos procedimientos bondadosos.
Pesimismo y realismo determinaron el pensamiento de Maquiavelo, las reglas de conducta que aconsejaba no reconocían como fuente la negación de la moral, sino la necesidad
En cuanto al libro del príncipe, nos dice que:
“el príncipe también se mostrara amante de la virtud y honrara a los que se distingan en las artes. Así ismo dará seguridad a los ciudadanos para que puedan dedicarse tranquilamente a sus profesiones y a cualquier otra actividad.
Reúnase de vez en vez con ellos, y de prueba de sencillez y generosidad sin olvidarse, no obstante, de la dignidad que inviste que no debe faltarle en ninguna ocasión”
Ha de cuidar que no conspiren secretamente empeñándose por todos los medios en tener satisfecho al pueblo.
El que llegue a príncipe mediante el favor del pueblo debe esforzarse en conservar su afecto, cosa fácil, pues el pueblo solo pide no ser oprimido.
Maquiavelo no recomendó la perfidia y la maldad en contra del pueblo, sino todo lo contrario: ellas deben practicarse solamente en la lucha entre poderosos.
Respecto al origen del Estado, Maquiavelo expuso los habitantes, vieron dispersos, después se concentraron, y para su mejor defensa escogían al que era más robusto y poderoso nombrándole jefe y obedeciéndole.
Cuando uno dañaba a su bienhechor, se producía en los hombres dos sentimientos: el odio y la compasión, censurando al ingrato y horrando al bueno.
He aquí, pues, que si el fin del estado fue en un principio la defensa, derivó después hacia la justicia.
-Forma de gobernar.
Ejercer el gobierno eligiendo entre sus ciervos a los ministros que lo ayudaran a ejercer el poder
Considerar el riesgo que implica incluir la asistencia de nobles de un pueblo vencido
Para conservar el poder se recomienda, primero destruir los grupos de poder, luego radicarse y apoyarse en las leyes del principado
No confiarse del pueblo y evitar ser odiado para contar con su apoyo.
-Fuerzas armadas.
Hay que valerse de las armas propias y el talento
Desconfiar de los mercenarios y la fortuna de otros para sostenerse
Los principados eclesiásticos no requieren de armas
No recurrir al apoyo militar de otro gobierno
Y nunca olvidarse de las artes militares
Juan Bodino
En cuanto al capitalismo, la vida sustentada en la propiedad territorial empezaba a ceder el paso al comercio internacional y al capital comercial. Los incipientes Estados absolutistas tenían en estas nuevas fuerzas económicas un punto de apoyo muy importante, así como estas nuevas fuerzas se apoyaban en el absolutismo.
Éste cúmulo de sucesos, sumado a las guerras de conquista de los príncipes, engendro el Estado Nacional en unas partes y lo fortaleció y preciso en otras. Carecía, sin embargo, de una justificación teórica, de una doctrina que vinieron a darle las tesis absolutistas, cuyo primer gran expositor Juan Bodino que defendió al absolutismo, fundo la doctrina de la soberanía, una de las más importantes en el ámbito de la evolución política.
Cierto es que ya en Aristóteles había algunos atisbos respecto a esta doctrina, cuando reconocía la existencia de un poder supremo en manos de uno, de varios o de la totalidad del pueblo; pero el Estagirita no desarrolló esa idea.
Bodino expuso la tesis de que hay poder facultado para dar leyes, y consideró al rey un legislador.
Bodino formó parte del grupo llamado “los políticos” que surgió en Francia a fines del siglo XVI ante el espectáculo de un país desgarrado por las luchas religiosas provocadas por la reforma postularon la tolerancia y establecieron que la religión debe estar al margen de las cuestiones políticas. Afirmaron también que debe conservarse la unidad del estado por encima de todas las diferencias de carácter confesional, porque el bienestar publico es superior a la diversidad de creencias. La enunciación de estos principios los llevó a considerar
...