ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Nosotros - El Bien Común


Enviado por   •  4 de Febrero de 2015  •  1.879 Palabras (8 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 8

El nosotros - El bien común

Resumen

En el presente ensayo me propongo llevar a cabo una reflexión ontológica de los argumentos conceptuales y sociales de los trabajos etnográficos de dos sobresalientes antropólogos: Roger Magazine y Carlos Lenkersdorf. En el primero, Magazine, “El pueblo es como una rueda” y por otra parte Lenkersdorf “Filosofar en clave Tojolabal” Para desmenuzar esto, hay que entender que la interpretación que nos presentan hace referencia a sus investigaciones, cuyos resultados, nos sirven para entender como la gente construye y define sus relaciones.

Palabras clave: bien común, cosmovisión, comunidad, el nosotros

Introducción

“El pueblo es como una rueda” de Roger Magazine, cuyo nombre florece de una plática de él con un habitante de Tepetlaoxtoc hace referencia a la vida diaria al interior de la comunidad y “Filosofar en clave Tojolabal” de Carlos Lenkersdorf, en donde nos muestra la importancia del concepto del “nosotros” al interior de la comunidad.

Dentro de estos dos acercamientos etnográficos se establece un giro ontológico para comprender la interpretación de los fenómenos sociales y culturales que se forjan en la delgada línea del bien común el cual está presente en las actividades diarias de estas comunidades.

En su libro “El pueblo es como una rueda”, Magazine nos desmenuza la vida social al interior de Tepetlaoxtoc, municipio perteneciente al Estado de México, asentado geográficamente al noroeste del estado mexiquense. Dentro de su descripción etnográfica el autor nos expone la idea de que para analizar la vida social de las comunidades rurales, es necesario que se realice desde un enfoque local, es decir, entender ese mundo desde su cosmovisión, dejando a un lado todo etnocentrismo que radique en nuestro pensamiento occidental.

Para explicar dicha propuesta, dediquémosle varios párrafos para reflexionar su idea.

A lo largo de su obra, Magazine, esboza una propuesta para analizar tres temas centrales: 1) las fiestas llevadas a cabo en honor a los santos patronos de la comunidad, 2) el grupo doméstico o parentesco y 3) el vínculo étnico entre los habitantes de Tepetlaoxtoc y aquellos fuereños que provienen de la ciudad que se insertan en la comunidad.

Dentro de lo esbozado, centrémonos en la preocupación que se expone en un principio de su obra, y es la inquietud de los habitantes primigenios por aquellas personas que se integran a Tepetlaoxtoc provenientes del Distrito Federal, los cuales buscan algún tipo de alojamiento económico, y en especial cuyas costumbres difieren a las propias de la comunidad, originando un individualismo y una resistencia en participar y cooperar para realizarlas. Esto es interpretado por Magazine como producto de un individualismo de los fuereños y un consumismo no indispensable en la comunidad. Esta condición es contraria a las actitudes realizadas por los habitantes originarios quienes se organizan a través de los sistemas de cargos para ejercer un bien común en la comunidad.

El problema que se esboza hacia los fuereños, en comentarios mismos de los lugareños, nos relata Magazine, no radica en su falta de compromiso en tributar su tiempo o su dinero para el beneficio de las actividades que se realizan al interior de la comunidad, sino más bien, por su tendencia en organizar las festividades solos, sin dejar que nadie intervenga en su ayuda. Dentro de la comunidad, esta forma de realizar las festividades religiosas, no es bien visto, los habitantes se identifican esencialmente por hacer las cosas entre todos, un nosotros, como lo expresará más adelante Lenkersdorf, el cual busca el bien común en el pueblo.

Esta concepción de ver y hacer las cosas, llevaría a Magazine a hablarnos de la subjetividad activa y la interdependencia. Refiriéndonos a la primera de ellas, implica un estado de voluntad de ganas o deseo por hacer las cosas; donde se señala no sólo la trascendencia de la participación de todos los individuos en las tareas de la comunidad sino que lleguen adquirir una convicción personal o deseo de realizar las cosas en respuesta a la invitación del mayordomo en eventos tan significativos como son las fiestas religiosas. Este concepto es primordial para entender su segunda propuesta, la interdependencia, donde Magazine fragmenta toda una concepción occidental donde el ser humano es dependiente o independiente, es decir, el autor nos ofrece un enfoque donde las personas se requieren unas de las otras para realizar el cumplimiento de sus tareas.

En síntesis, la participación colectiva al interior de la comunidad, genera lazos de igualdad, creando un bien común para el pueblo, así mismo el individualismo es percibido como algo dañino y malo. En este mismo sentido, los adelantos tecnológicos son apreciados siempre y cuando traigan consigo unión, cooperación y ayuda entre los habitantes. Por el contrario, si estos generan desigualdad, individualismo y rompimiento en el bien común, serán vistos como un problema al interior del grupo.

Por su parte, Carlos Lenkersdorf, antropólogo de origen alemán, en su libro “Filosofar en clave Tojolabal” nos presenta una etnografía sobre los tojolabales, comunidad indígena ubicada en los altos de Chiapas, en donde vivió y aprendió de ellos después de haber estudiado filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Dentro de su descripción, Lenkersdorf, hace referencia a la importancia que tiene el término “nosotros”, palabra clave que se encuentra en el vocabulario de los tzeltales y los tojolabales. El nosotros, representa un conjunto que integra en un todo orgánico a un gran número de componentes o miembros. Cada uno habla en nombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com