El Pensamiento De Maturana
Enviado por luisValpso • 29 de Septiembre de 2013 • 2.149 Palabras (9 Páginas) • 239 Visitas
El juicio de Maturana
Humberto Maturana dice que le debe todo a un Chile que no existe: uno de educación gratuita. Por eso hoy analiza con interés el debate planteado a partir de las movilizaciones estudiantiles. "No tenemos por qué conservar la desigualdad", sostiene.
Por Paulo Ramírez
Humberto Maturana cuenta que cuando niño vivía en una mediagua. Que su madre era asistente social y que en los momentos en que las cosas mejoraron se cambiaron junto a su abuela a un cité. Dice que si hubiera nacido en estos tiempos, su suerte hubiera sido muy distinta a la que en definitiva tuvo: convertirse en médico de la Universidad de Chile, neurofisiólogo del University College de Londres, doctor en Biología de la Universidad de Harvard, autor de decenas de libros, entre ellos clásicos como El árbol del conocimiento y El sentido de lo humano.
Dice que esa suerte se llama educación gratuita. Y también salud gratuita: “Me enfermé del
pulmón y la medicina pública me mantuvo gratis un año en el hospital y un año en el sanatorio... ¡Yo se lo debo todo a este país! ¡Todo! Sin la medicina pública, yo no me mejoro; sin la educación pública yo no puedo llegar a la universidad; sin la universidad gratuita... Y ahora resulta que me entrevistan porque soy una persona ‘tan importante’ y si me preguntan a qué se lo debo, les digo: al país, a Chile”.
La reflexión la hace en una mañana en la que los estudiantes marchan, una vez más, por las calles. Acaba de hablar en 5º Salón Internacional de la Educación, coorganizado por la Escuela Matríztica de Santiago, que él fundó junto a Ximena Dávila, una institución inspirada en el pensamiento del antropólogo estadounidense Gregory Bateson. Es bajo y delgado; y habla en fácil, lo que permite olvidar que alguna vez pasearse por la calle con una obra suya bajo el brazo era signo de estatus intelectual. Habla en voz baja, construyendo cuidadosamente cada frase, atento al significado de cada palabra.
Preocupado por el rumbo del debate en torno a la educación, el científico piensa que el primer problema es que los actores en el conflicto no están en el mismo plano.
“El gobierno honestamente quiere ayudar a corregir errores, deficiencias. Pero los estudiantes están pidiendo una cosa distinta: generar un espacio de convivencia en el cual no se cometan esos errores. No es un tema de voluntad, es un tema que tiene que ver con la comprensión de la naturaleza de lo que se pide o lo que se desea y la disposición de hacer algo. Sí, el gobierno corrige errores, compensa deficiencias, para compensar situaciones particulares... y no resultan satisfactorias, porque lo que se está pidiendo es una cosa radicalmente distinta”.
- ¿Son necesarios cambios de fondo en la educación?
- Depende de cómo convivamos, de cuál sea nuestra actitud síquica. Si hay desigualdad o discriminación en la educación, quiere decir que hay una actitud fundamental que tiene que ver con que en el fondo se siente que la desigualdad es legítima. Si yo pienso que hay seres humanos de primera y de segunda clase, simplemente voy a separar a los de primera y segunda clase. Si pienso que hay seres humanos inteligentes y otros no tan inteligentes, los voy a separar. Y todos los seres humanos son esencialmente igual de inteligentes, porque la inteligencia tiene que ver con la plasticidad conductual en un mundo cambiante... y la plasticidad conductual que se requiere para vivir en el lenguaje es tan gigantesca, que si estamos en el lenguaje somos igualmente inteligentes.
"Hay diferencias que tratamos como legítimas: si un niño nació en una cuna dorada y otro en una cuna gris, decimos ‘circunstancias de la vida’. Frente a eso, lo único que haré es ahondar diferencias. En cambio, si pienso que es una situación accidental, ilegítima, entonces haré algo para que tengan igualdad".
- Pero hoy en Chile el factor fundamental de desigualdad es el hogar donde nacemos; eso nos determina...
- No nos determina. Constituye un punto de partida que no tenemos por qué conservar. Si reconocemos que, primero, todos los niños son igualmente inteligentes; que el que sigan un camino u otro no depende de su inteligencia sino del entorno; que las dificultades de los estudiantes no son nunca relacionadas con la inteligencia, sino que son del espacio emocional, particularmente en los niños más pequeños, entonces tenemos que preocuparnos de ese entorno en el cual los niños nacen atrapados, en un espacio que los deja segregados de partida, no por su condición humana sino por su condición circunstancial económica. Entonces tengo que modificar las circunstancias en que nació, no generar más discriminación. Por ejemplo, si genero colegios de excelencia y otros de no tanta excelencia, ¿qué estoy haciendo? Por supuesto que ahondando la diferencia, condenando a aquellos niños que se encontraron por circunstancias de la historia naciendo en un ámbito restringido, que les impide transformarse adecuadamente en su crecimiento como miembros de la comunidad, estoy condenándolos a algo que no es legítimo para ellos, siendo igualmente inteligentes que los otros.
La cuna de oro y la cuna gris
- El argumento del gobierno es que lo fundamental es la libertad de educar...
- Es que no hay libertad de educar o de elegir si estoy en condiciones diferentes. Para que yo tenga libertad de escoger y otra persona a mi lado también la tenga, tenemos que estar en la misma posición inicial. Si quiero evitar esas discriminaciones, esas brechas, tengo que generar las condiciones para que este niño pueda tener las mismas posibilidades para el desarrollo de sus preferencias que este otro.
- ¿Hay herramientas para lograrlo? Tal vez hay que plantearlo como el gran objetivo... ¿o ya lo es ?
- Yo creo que no, porque hay diferencias que tratamos como legítimas: si este niño nació en una cuna dorada y este otro nació en una cuna gris, decimos “circunstancias de la vida, no tengo nada que hacer”. Frente a esa actitud, lo único que haré es ahondar las diferencias. En cambio, si pienso que ésta es una situación accidental que no quiero que suceda, porque es ilegítima para un vivir humano cuando uno quiere un vivir democrático, entonces haré algo para que tengan condiciones de vida iguales.
- ¿Por qué cuesta tanto convencernos de esto que parece tan básico: que somos todos iguales y merecemos las mismas oportunidades?
- Porque no se piensa que son iguales. De cierta manera no somos iguales: somos hombres y mujeres, somos altos y bajos, somos gordos y delgados... no somos iguales. En lo que somos iguales
...