El control y la vida en sociedad. Sociología criminal
Enviado por David Henandez • 17 de Noviembre de 2019 • Tarea • 1.835 Palabras (8 Páginas) • 258 Visitas
Sociología criminal
Unidad 1
Conceptos introductorios al estudio
del orden y el control social
Evidencia de aprendizaje
El control y la vida en sociedad
Alumno: David Hernández Dolores
Introducción
En su obra cumbre Rousseau nos dice “cuando se pregunta cuál es el mejor gobierno, se hace
una pregunta que no tiene respuesta y que es, además, indeterminada; o, si se quiere, tiene
tantas buenas soluciones como combinaciones posibles haya en las posiciones absolutas y
relativas de los pueblos. Pero si se preguntase cuáles son las señales que permiten conocer
que tal pueblo, por ejemplo, está bien o mal gobernado, ya sería otra cosa, y esta cuestión de
hecho podría resolverse.” (ROUSSEAU, 2007)
De tal manera que como podemos intuir, desde tiempos remotos, siempre ha sido tema de
reflexión, el manejo y cuidado de la población, territorio, poder, gobierno y derecho; es decir “El
Estado”; y todo la responsabilidad obviamente recae sobre quienes ejercen el poder político (la
autoridad del Estado) quienes a su vez tienen el deber de dirigir a la sociedad hacia el fin por
el cual se creó el Estado, situación que no se puede llevar acabo sin fundamentos básicos de
“control social”; mismo que debe ser manejado e instituido con la responsabilidad más pura
posible, puesto que sus efectos y consecuencias están estrictamente ligadas a las acciones de
quienes lo ejercen: los cuerpos de seguridad pública y las instituciones que los regulan como
parte del cuerpo orgánico del estado. El uso mal establecido de ese poder se ha convertido en
la regla en vez de ser la excepción.
“El conocimiento os hará libres “
Sócrates.
El Estado
Este para sus fines se vale del poder político, tomando en cuenta que esta debe utilizarse para
el beneficio de la sociedad y para el cumplimiento de los fines establecidos para su gente,
respetando las reglas y parámetros destinados para ello.Entonces el mismo, debe poder contar
con capacidad de: exteriorizar su poder. Es decir, lograr el reconocimiento de sus congéneres
por la fuerza si fuera necesario; Institucionalizar su poder, ósea poseer instituciones coercitivas
que mantengan el orden y que consoliden el poder político, y como mínimo administrar una
identidad colectiva, para que su sociedad deba sentirse parte de un todo organizado y mayor
que sus propias individualidades o familias. Cuando una Nación se organiza política y
jurídicamente se convierte en Estado; y a su vez su población se organiza designando
autoridades a las que dota de poder para que elabore las normas de convivencia social, de
esta manera cada pieza del estado es fundamental para el buen desempeño de esta sociedad,
y de ninguna manera deberá existir entre estas una relación de sustitución, sino una relación
de complementariedad a la estructura del proceso de buen gobierno; este proceso no es
autónomo se confluye con otros aspectos como el control Social y el control que debe ejercer
la función de Seguridad Pública, sin duda esta debe tener un enlace específico entre Estado y
Sociedad, en el entendido que si esta no es la apropiada, es decir, si la interacción del gobierno
con la sociedad no cumple con las expectativas y exigencias de la sociedad o si este gobierno
carece capacidad para dar respuesta, el efecto directo o indirecto serán situaciones de
ingobernabilidad o, por lo menos, situaciones defectuosas e inferiores a los atributos que
implica el estado; es importante citar a Antonio Gramsci y la concepción que tiene en un
momento dado: “el Estado representa el momento político a través del cual se ejerce la fuerza
para conservar el poder, e intenta recuperar el concepto iusnaturalista de sociedad civil, como
sociedad basada en el consenso. Pero, al igual que el Estado y la sociedad política, el momento
de la sociedad civil es superestructural” (Gramsci, 1981)
Los medios de control social (formales e informales)
Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una
dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones,
ineficiencias o incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación, ejecución y
evaluación de las acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de la normatividad
que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas y asignación de recursos. (Definición
de control, s.f.)
El control social puede considerarse como un aspecto importante del proceso de socialización
de un individuo. El termino comienza a ser utilizado a finales del siglo XIX principio del siglo
XX; por el Sociólogo Edward Alsworth Ross definiéndose como el conjunto de tareas, actitudes
y valores destinados a mantener el orden establecido en una sociedad, y para ello se valen de
instituciones, estrategias, y sanciones sociales que impone el mismo sistema en si como medio
de promover y garantizar la integración del individuo en las normas comunitarias; normalmente
estas actúan de forma automática y el ciudadano las aprehende de forma inconsciente. Así
podemos establecer dos tipos de control social: informal y formal. Esta clasificación se realiza
en función del poder coercitivo que se ejerce sobre el gobernado ya que va de la reacción más
leve a la más grave que se puede adoptar en una sociedad contra un integrante de esta. El
control social informal trata de moldear al ciudadano de modo que tenga una personalidad,
tanto interna como externa que le permita convivir en sociedad; este se plasma desde el
nacimiento con la familia, las religiones, las jerarquías sociales, los medios de comunicación, la
propaganda en medios masivos(televisión,radio,internet), las normas morales.etc y lo vemos
reflejado cuando el individuo mantiene sus conductas dentro de las reglas que ha establecido
la sociedad, no solo eso, también lo identifica y lo amalgama con la sociedad a la que
pertenece; como una característica es que al no estar institucionalizadas no tienen precisión ya
que no se encuentran contenidas en normas escritas y formalizadas.
El control social formal, se lleva a cabo como una última opción, este entra en funcionamiento
de forma automática cuando el control informal falla, ya que se reserva
...