ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El derecho a la educación en México: del liberalismo decimonónico al neoliberalismo del siglo XXI - Resumen


Enviado por   •  27 de Marzo de 2020  •  Resumen  •  1.195 Palabras (5 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 5

El derecho a la educación en México: del liberalismo decimonónico al neoliberalismo del siglo XXI - Resumen

El derecho a la educación como ahora lo ejercemos y lo concebimos, no es más que una serie de reformas y cambios que han sucedido a lo largo de nuestra historia como país, de los cuales son resultados de múltiples esfuerzos por mantener y mejorar este derecho por parte de los movimientos sociales a lo largo del tiempo, tales como lo fueron movimientos de campesinos, estudiantes y trabajadores que estaban realmente interesados en educarse. El derecho a la educación es un proceso orientado a una constante mejoría de su aplicación, así como los esfuerzos por volverla más exigente y justa. 

Los movimientos que han generado cambios en lo estipulado por la constitución, también han logrado atender demandas muy semejantes a lo que comprende este derecho, además de mejorar las condiciones en las escuelas, la creación de nuevas instituciones académicas para todas y todos, en las cuales cualquier ciudadano que lo desee podrá asistir a tales escuelas, venga del nivel socioeconómico que venga.

Por ejemplo, las primeras manifestaciones de la educación como uno de los derechos del ser humano aparece por primera vez en el siglo XIX, proceden de las corrientes del pensamiento libertario que dan sustento a las rebeliones contra el absolutismo europeo y también se nutren de ellas.

La confrontación entre las interpretaciones libertarias y conservadoras también aparece en América Latina. Como con:

° Simón Rodríguez maestro de Simón Bolívar. ° Domingo Sarmiento, educador y militar.

Que tenían perspectivas muy distintas.

La declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, para el acceso a los niveles superiores incluye características  de esa corriente, pues señalan que la educación técnica y profesional habrá de ser generalizada pero que el acceso a los estudios superiores habrá de ser en función a los méritos respectivos. Por su parte en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, luego de señalar que el derecho a la educación comprende la igualdad en todos los casos.

Los movimientos sociales de fines del siglo XIX y comienzo del XX, mostraron la necesidad de establecer grandes acuerdos sociales, se fortalecieron las corrientes que planteaban la necesidad de sociedades en la igualdad y los derechos para todos. En el caso de México, el derecho a la tierra, los derechos laborales y el derecho a la educación, constituyeron los pilares fundamentales de la construcción de un Estado que fue capaz de ofrecer una relativa estabilidad del país.  

La educación apareció  por primera vez en la Constitución mexicana como parte de un conjunto de "derechos del hombre" que fundan la república, en el texto de 1857, y entre esos derechos menciona el de la libertad de enseñanza: en el artículo tercero.

Sin embargo en este periodo el derecho a la educación no podía ser garantía para todos, a pesar de lo estipulado en los artículos de 1857, ya que aún de ser impulsores para tomar en cuenta, la Iglesia al mando del poder no permitía que la educación fuese para todo aquel que realmente lo quisiera. Pero, al no crearse estructuras sociales, legales y políticas que los garantizaran para todos, estos derechos permanecieron como meros referentes individuales. En consecuencia, el hecho de que no se hubiera podido establecer desde entonces una educación para todos, tuvo un gran costo.

Tuvo que pasar mucho tiempo y una revolución de campesinos, en su mayoría analfabetas, para que el artículo tercero estableciera una nueva versión del derecho educativo. Fue hasta 1917, después de finalizar dicho movimiento que se modificó el artículo, reforzando la laicidad y decretando la educación gratuita en enseñanza básica, sin romper el papel de inspector que tiene el gobierno en las escuelas.

En el 92 se acuerda la descentralización de la educación; en 1993 se vuelve a modificar el artículo tercero de la constitución y se aprueba la Ley General de Educación que norma la descentralización, la evaluación y la creación de escuelas privadas. Con esto se pone a la educación como responsabilidad pública y patrimonio social abierto a todos, y se fortalece la teoría y práctica de la educación como algo privado. En estos mismos años se establece el derecho a la educación para todos y la obligatoriedad de la secundaria, pero son adicciones que carecen del compromiso del Estado para ejercerlas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (49 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com