FICHA DE ANALISIS |
Titulo:
El derecho a la salud: ¿cuál es el modelo para América Latina?
Contexto:
Aseguramiento en salud en América Latina, fallos en sus sistema y evaluación frente al propósito de la “Cobertura Universal”. Así como una mirada a los sistemas de salud pública.
| Datos bibliográficos:
(Heredia et al., 2015) Nila Heredia, Cristina Laurell Asa, Oscar Feo, José Noronha, Rafael González-Guzmán, Mauricio Torres-Tovar.
Texto: Argumentativo - Critico |
Problema o pregunta que intenta responder el texto:
- ¿Cuál es la realidad en América Latina a la luz de sus sistemas de salud, la garantía del derecho a la salud y sus sistemas de salud pública?
- ¿Cuál es la problemática en salud en Latinoamérica?
|
Objetivo del texto:
Analizar cuál es el modelo de salud para América Latina, por qué aún no se cumple la cobertura universal y como a partir de políticas y estrategias de los sistemas de salud pública con participación social se puede lograr prioridades y objetivos encaminados a garantizar el derecho a la salud. Se presenta un diagnóstico de algunos países latinoamericanos bajo un contexto crítico del aspecto financiero, político y social. |
Ideas centrales del texto
Los autores a lo largo del artículo explican conceptos y establecen criterios fundamentales para entender por qué en América Latina existen tantas brechas para la garantía al derecho de la salud, así mismo intenta explicar desde diferentes aristas la problemática de aseguramiento, acceso y calidad en la atención. - Para iniciar, se explica que al transcurrir los años crece el interés por parte de los entes gubernamentales en temas trascendentales como lo son la atención sanitaria universal y como se está en materia de cobertura; observando que, en algunos países desarrollados este fin se cumple a cabalidad y que, en otros, como en los países latinoamericanos falta mucho trabajo y reestructuración de sus sistemas para ello. En esta discusión se encuentran partes que aseguran que es posible lograr la garantía del derecho a la salud a través de los seguros obligatorios sean sociales, privados o públicos, en diferentes combinaciones, mediante la segmentación de la población según el poder adquisitivo, esta posición asegura que el la salud es responsabilidad del individuo y que la atención en salud puede ser financiada de diferentes maneras que no sea el Estado; entendiendo así que este solo debe cubrir cuando se trata de población en extrema pobreza; no obstante, los países que han implementado dichos modelos como Colombia, México y Chile a la luz de la cobertura universal no han logrado los mejores resultados por su orientación, costos y subsidios. Por otro lado, existe una Asociación Latinoamericana de Medicina Social en Salud, garante del derecho a la salud, la cual es enfática en explicar que el Estado debe ser el agente de financiamiento y la administración; incluso, exponen que en Cuba y Brasil países que llevan por años con modelos así, tienen indicadores satisfactorios a nivel sanitario y que además son inclusivos en sus políticas.
- En base a ello, hoy por hoy todos coinciden que los esfuerzos se deben dirigir hacia la “cobertura universal de salud”, sin embargo, se expresa que este término es ambiguo sobre todo en América Latina donde existen dos conceptos diferentes y es fundamental diferenciarlos para entender cuáles son los logros alcanzados y sus fallos; para empezar, el primer concepto se refiere a las modalidades de seguros voluntarios, obligatorios públicos o privados; y otro concepto donde existe un sistema único de salud pública con financiamiento estatal.
- Conociendo lo anterior, la experiencia en Latinoamérica ha sido de múltiples reformas a sus modelos de salud, y ello ha ocasionado que se debilite la salud pública y que hubiese pasado por carencia financiera y de recursos. El modelo propuesto sigue siendo el del aseguramiento publico universal, basado en la competencia administrada entre diversos gestores de fondos y proveedores como en Colombia. En conclusión, funciones de regulación y prestación de servicios separadas, además de una participación del sector privado priman en estos sistemas y a pesar de que se afirma que año por año las políticas y estrategias se encaminan a incrementar la cobertura, acceso y calidad en la atención; sigue existiendo un problema metodológico ya que la cobertura se piensa como una cobertura de seguro, la salud pública se contempla poco y las intervenciones en salud cubiertas por el asegurador se limitan a planes básicos y allí se encuentran las barreras de acceso a los servicios y uso limitado de los mismo, que traducido en otras palabras, denota desigualdad e injusta distribución geográfica y social de los recursos en estos sistemas; así argumentan el problema del derecho a la salud los autores.
- Así mismo se explica que debido al modelo de salud de en América Latina, los gastos en materia de salud se aumentan cada vez más, así como las reformas favorecen al sector privado e influyen en los costos transaccionales. La quiebra de los sistemas especialmente en el caso de Colombia está dada por la corrupción y la mala administración. De manera análoga, estos puntos mencionados impactan de forma negativa en la salud pública, dado a su enfoque pluralista y no beneficioso sobre todo cuando se habla de vigilancia epidemiológica y las intervenciones colectivas.
- Para finalizar con los argumentos, Heredia et.al, aclaran que no existe una prueba de mejoría en la salud de la población y que, aunque algunos consideran que esto no constituye un criterio de evaluación, si garantizar el derecho es criterio que sobresale en las agendas en salud a nivel mundial.
|
Respuestas / conclusiones de los autores
- Es claro que existe dificultad en los sistemas latinoamericanos con el costeo de los servicios no cubiertos por el seguro, distribución desigual y problemas en la regulación de los administradores y proveedores de los servicios; situación que causa un gran impacto en los gastos de bolsillo y salud de la población.
- El análisis de los autores permite demostrar que el seguro universal de salud en América Latina no confiere el derecho a la salud y que se traduce en sistemas desiguales en acceso y calidad, además de ir en contra de lo que busca este derecho que es la garantía de servicios necesarios en igualdad de necesidad.
- Los autores expresan que para poder mejorar algunas de esas fallas en la garantía del derecho a la salud, se necesita la participación popular y social; ratifican que los modelos de seguro de salud sopesan la existencia de la participación de la población y que sin duda alguna también esa vinculación de la sociedad es fundamental en los sistemas de salud pública, ya que a través de ellos es posible mejorar políticas y estrategias a nivel sanitario.
-
|
Observaciones e interpretaciones personales
|
Referencia:
Heredia, N., Laurell Asa, C., Feo, O., Noronha, J., González-Guzmán, R., & Torres-Tovar, M. (2015). El derecho a la salud: ¿cuál es el modelo para América Latina? MEDICC Review, 17(1), 16-18. Recuperado de http://medicc.org/mediccreview/uhc-heredia.php
|