ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El documento sobre cuestiones metodológicas de los principios rectores de la educación continua


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2014  •  Tutorial  •  7.256 Palabras (30 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 30

INTRODUCCIÓN

El Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, a través de la Dirección General de Educación de Adultos y el Equipo Técnico del Área de Educación Permanente, en el compromiso de prestar un servicio educativo con calidad y pertinencia a la sociedad boliviana, en el marco de las transformaciones estructurales del Estado Plurinacional Boliviano, ha visto la necesidad de diseñar un documento guía para aquellos procesos educativos que diariamente se desarrollan en diferentes lugares, zonas y horarios.

En este sentido, el presente documento sobre Lineamientos Metodológicos de la Educación Permanente, se construye a partir de la vivencia y experiencia de muchas comunidades, organizaciones, movimientos sociales, sindicatos, barrios, familias, personas y centros con las que se viene trabajando. De esta manera, a quienes está dirigido es precisamente a los sujetos que en su trabajo cotidiano sea este: educativo, social, cultural, agrícola, político etc. van contribuyendo no solamente a la transformación de su entorno, sino también generando, fortaleciendo y posicionando este otro tipo de educación.

Ahora bien, los Lineamientos de la Educación Permanente como documento oficial, pretende ser un conjunto de orientaciones y directrices que deben guiar las distintas prácticas educativas generadas por todos los sujetos en cada uno de los Centros de Educación Permanente hacia un verdadero proceso de Transformación, en acciones como la planificación, metodologías, ofertas, servicios, evaluación, etc.

El presente documento, es una propuesta en construcción, por lo tanto abierta a los nuevos aportes que se irán generando acorde a los procesos de Transformación que vive la sociedad.

En el Incario, existía una educación más formal o sistemática en los “Yachayhuasis”, y “Acllahuasis”, dirigidas por Amawtas; existía además, otro tipo de educación que era mucho más natural; consistía en “aprender haciendo en comunidad”, esto implicaba que los padres y ancianos dotaban de conocimientos a los hijos. En esto el Estado organizaba jornadas, donde “Los Amawtas mediante dramatizaciones transmitían conocimientos en cuestiones políticas, filosóficas y religiosas resaltando el civismo del pueblo”

En la época Colonial se da una exclusión sistemática a los indígenas de todos sus derechos. La educación estaba a cargo de las órdenes y congregaciones religiosas, el objetivo no era otro que el de cristianizarlos a través de la enseñanza del español y algún arte manual nuevo para ellos. La educación de los indígenas prácticamente quedó en nada, pues la preocupación fundamental era hacer funcionar un sistema de régimen impositivo en base a la explotación de los indígenas.

Ya en la época Republicana, el Libertador Simón Bolívar, nombra a don Simón Rodríguez, Director General de Enseñanza Pública quien, presenta un Plan de Enseñanza al Congreso Nacional referido a la Enseñanza de Artes y Oficios, con una orientación técnica y productiva. Era una forma de vincular la educación con el trabajo. Este proyecto no prospero porque no contó con el apoyo necesario; además, los grupos oligárquico-mineros heredaron el sistema colonial que lo adecuan de acuerdo a sus intereses y conveniencia.

A inicios del Siglo XX, se inician las ”Escuelas Ambulantes”, con Fray José Zampa (Escuelas de Cristo), donde se promueve una educación para los excluidos del campo y la ciudad. Posteriormente, los Caciques de la región andina: Santos Marka T’ula, Leandro Nina Qhispi, Faustino Llanki, promueven escuelas para las comunidades.

Entre los años 1931–1939, se desarrolla una experiencia significativa relacionada con Educación Permanente y el enfoque productivo, integral y teórico – práctico, fue la “Escuela – Ayllu de Warisata” promovida por el Prof. Elizardo Pérez y el Amawta Avelino Siñani. Al respecto, Carlos Salazar Mostajo dice:

“La escuela era una institución productiva, motor de la comunidad, base del desarrollo; se ocupaba del niño, del adolescente, del adulto, del anciano, de hombres y mujeres, dotándoles de crecientes aptitudes de trabajo para que pudieran enfrentar con nuevos criterios el drama de su sobrevivencia y convertirla en una vida digna y cabal, cimentada en el mantenimiento y desarrollo de las viejas formas de su cultura” .

Además, el contenido ideológico y cultural de esa educación era de liberación, igualdad, autovaloración cultural y justicia social, ya que los indígenas estaban sometidos a la servidumbre por los gamonales y latifundistas.

El Código de Educación de 1955 sin duda marca la década de los 50; plantea en su estructura a la Educación Permanente como “Educación Extraescolar y Extensión Cultural, que se ejerce sobre la totalidad de la población y que tiende a mejorar el nivel cultural de la comunidad” (Art. 15,4). Si bien con la Revolución y el Código de la Educación pretendía cohesionar un sentimiento nacionalista, esto era a un gran costo ”la intención de invisibilizar al mundo indígena a titulo nacional a través de la industrialización…” (Silvia De Alarcón: “Los Nuevos Caminos de la Educación”)

La década de los `70, reivindica una “Educación Propia” para los Pueblos Indígena Originarios del país, en este sentido se manifiesta la silenciosa labor de los “Promotores Culturales” del Altiplano, y los Manifiestos de Tiwanaku (1973) y Murupilar (1978).

El Congreso Nacional de Educación 1992 introdujo una innovación en lo que respecta a la Estructura Educativa se introduce por primera vez lo que es Educación Permanente cuyos ámbitos serían: Educación Comunitaria. Educación Abierta, Autoeducación, Servicio de Apoyo y Acción Multiarea. Asimismo en este congreso se adiciona el ámbito de Educación Familiar.

Uno de los hitos importantes es la promulgación de la Ley de la Reforma Educativa en 1994, que junto a otras medidas, formaba parte de los cambios estructurales de corte neoliberal generados en el país. Plantea una estructura del sistema escolar en dos aéreas: La Educación Formal y la Educación Alternativa que se sostenían en dos ejes: la Participación Popular y la Interculturalidad.

Sin duda, esta última etapa la de La Revolución Democrática y Cultural que comienza el 2006, marca el inicio de profundas transformaciones. Comienza con la construcción participativa de La Nueva Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez, de manera participativa con los trabajadores de la educación y los pueblos originarios. En su estructura se contempla a la Educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com