El fenómeno de la migración venezolana en Colombia
Enviado por angelica carrillo • 15 de Marzo de 2020 • Tarea • 978 Palabras (4 Páginas) • 123 Visitas
El fenómeno de la migración venezolana en Colombia
Reportaje
Grupo No. 03
María Angélica Carrillo Ahumada
Janeth Viviana Gómez Ahumada
Viviana Andrea Carrillo Ahumada
Santiago Arismendi Márquez
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Comunicación Escrita y Procesos Lectores
NRC 3344
Contaduría Pública
Bogotá
2020
El fenómeno de la migración venezolana en Colombia
Por: Angélica Carrillo, Viviana Gómez, Santiago Arismendi y Viviana Carrillo.
Muchos de los países de Suramérica están bastante alarmados por la creciente y reciente migratoria desde el país de Venezuela; miles de ciudadanos venezolanos llegan a los aeropuertos e inician los trámites migratorios inmediatamente para establecerse de manera indefinida, jamás se había reportado desde la República Bolivariana una oleada de esta magnitud, lo que da pie para entender que las cosas no están bien en dicho país.
Colombia el país con mayor adsorción de migrantes, Según el último informe que entrego migración Colombiana, a corte del 31 de octubre de 2019 ingresaron 1.630.603 personas de las cuales 911.714 ingresaron de manera irregular, es decir a través de las fronteras sin requerimientos legales, 719,189 ciudadanos ingresaron legalmente; Bogotá recibe la mayor parte de esta población, con un porcentaje del 20% (327.325), seguido por Norte de Santander con una cifra de 183,215.
Ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta y Maicao han recibido entre 30.000.000 y 90.000.000 migrantes Venezolanos. Se estima que para finales del 2020 la cifra aumente a 8, 000,000. [pic 1]
El gobierno de Colombia empezó a reaccionar con una enorme generosidad, acogiendo a la población Venezolana que salía y sigue saliendo, pero a este punto el presupuesto de la nación y su capacidad están agotados. Hay preocupación con el flujo migratorio del 2020, ya que se calcula que han ingresado para este año entre 3 y 4 millones de migrantes huyendo de la crisis. El departamento de Santander es el más afectado teniendo en cuenta que el 90% ingresa por esta frontera desde el estado de Táchira Venezuela.
A principios de Diciembre, Nicolás Maduro afirmo en medios de comunicación, Que el estado Colombiano estaba inflando cifras para beneficiarse con recursos de La organización Internacional para las migraciones (OIM) y la agencia de la ONU, estas organizaciones indican que se requiere 1.350 millones de dólares para atender las necesidades humanitarias de los refugios y migrantes Venezolanos.
“La migración no se detendrá y crecerá exponencialmente” afirma Gay Djoken Dr. Ejecutivo centro mundial para la paz de la ONU. A mediados del 2015 la población que ingresaba al país tenía un perfil profesional y lograba su inclusión laboral rápidamente; Ahora ingresan con necesidades extremas y en estado de vulnerabilidades muy grandes, estas necesidades afectan una ciudad pequeña como lo es Cúcuta, aumentando la inseguridad con más de 1000 Venezolanos capturados por diferentes delitos, uno de ellos el hurto a mano armada, Es tanto el pánico que se ha generado, que los concejales enviaron una carta a la presidencia, donde solicitaban que se permita el uso de armas a empresarios y comerciantes.
¿Cuál es su impacto económico?
La migración Venezolana se ha convertido en uno de los mayores retos que enfrenta la economía Colombiana en la actualidad, no solo es innumerable, sino que también se ha venido acelerando.
Colombia asumirá entre 0,23 y 0,41% de su PIB a corto plazo para atender a los migrantes venezolanos que huyen de crisis en su país, aunque bien gestionada la ola migratoria puede darle créditos económicos a mediano y largo plazo. Adicionalmente ha generado un incremento de servicios básicos como salud y educación, que a corto plazo afecta a las poblaciones más vulnerables como lo son los indígenas y niños; sin embargo, si se gestiona bien, podrá crecer la economía a mediano y largo plazo, según el Banco Mundial.
...