El mestizo y el poder
Enviado por braian rivera vera • 12 de Julio de 2019 • Documentos de Investigación • 1.288 Palabras (6 Páginas) • 146 Visitas
Título: El mestizo y el poder.
Nombre: Braian Steven Rivera Vera
Email: Braian.Rivera@unmsm.edu.pe
Curso: Antropología Peruana Fecha: 12/06/2019
¿Puede un provinciano liderar una nación de “blancos”?
El Perú, todos acuerdan, es una sociedad multirracial en la que no se practica la discriminación, pero existe al mismo tiempo por lo menos una raza oprimida.(Fuenzalida V, 1970)
El presente trabajo busca responder la interrogante, ¿Puede un provinciano liderar una nación de “blancos” ?, dejando a su entendimiento a los “mestizos” y los “blancos” como las “razas sociales”[1] de nuestra sociedad y no siguiendo un esquema estrictamente biológico como mencionaba Wagley, una pregunta que surge en la coyuntura política de los últimos años los cuales, han repercutido en la opinión pública con posturas muy marcadas sobre el racismo en nuestro país un mal que nos ha aquejado desde las primeras memorias escritas en castellano, hasta estos días. Es sabido que, en nuestro país, existe una estratificación racial y clasista muy marcada, socialmente aceptaba, normalizada en nuestro entorno y en la vida política esta no ha sido ajena, sino que ha sabido regular el lugar de cada quien según su “raza” en el orden jerárquico de nuestra sociedad como parte de nuestra herencia colonial.
Haciendo un análisis de la historia política del País desde los 2000 hasta la actualidad, hemos encontrado estratificación política en la que el país se ha sumido en la lucha constante por el poder según Fuenzalida, nos habla de un Perú al que el enfrentamiento se remite desde la época colonial, entre los conquistadores, la raza extranjera; y la autóctona o indígena.[2] “Este enfrentamiento entre ambas razas han resultado, por lo menos parcialmente, modificadas: ha surgido el mestizaje y con él la posibilidad de una nación. El conflicto no ha logrado, sin embargo, solucionarse plenamente y la peruanidad se muestra profundamente dividida.” (Fuenzalida V, 1970)
Este mestizaje es el que ha prevalecido en el transcurso de la historia peruana, poniendo este indicador por encima, de los indicadores como indígena y blancos respectivamente. Para Mayer los mestizos son producto de la mezcla entre españoles e indios, describe a los mismos como los participantes en la vida nacional en la cual tienen una "orientación cultural europea", están más aculturados y, en diversos grados, se dice que representan las orientaciones culturales latinoamericanas[3].(Mayer, Escobar, & François Bourricaud, Matos Mar, 1970). Esta definición que nos ofrece Mayer de la mezcla de razas y el proceso de aculturación son de fácil entendimiento para los lectores, pero en el campo se encuentra un definición un tanto vacilante sobre estas categorías, retomando a Fuenzalida lo que nos lleva un poco más allá de la sofisticadas ciudades provincianas, en las que incorporan la categoría de "mestizo" y para el caso del término "Criollo" es empleado de preferencia en las ciudades y áreas rurales de la costa, pero no faltan descripciones de la sociedad serrana en las que aparece como alternativo a "blanco"[4].
En América Latina, el fenotipo por sí mismo no ubica en un lugar específico de la organización social pero tampoco es excluyente de adquirir ciertos estereotipos culturales, pero a su vez insuficiente para clasificar a una persona.(Fuenzalida V, 1970), sino que este tiene una configuración de rasgos en la que intervienen elementos económicos, culturales y sociales de índole diversa, y en la que el fenotipo y el ancestro podrían ocupan una posición apenas secundaria. "La composición de la peruanidad es un proceso social y no biológico", había concluido Kubler.[5]
En el Perú se puede distinguir lo que menciona Wagley, una "raza social" es un grupo o categoría de personas que se define “de manera social y no biológica… aunque las palabras que le sirven de etiqueta puedan haber estado originariamente referidas a características biológicas"[6].
En lo relativo a la élite política, se puede percibir que se cumple con una cuota mínima de participación social que permite la inclusión del indígena, puesto que los mayores logros y expectativas están destinados de acuerdo a la visión del sector “blancos” en el país. Así mismo, existen claras fronteras étnicas entre los blancos y los mestizo, cholos. Términos que utilizamos a diario y que marcan los límites entre nosotros mismos.
...